sábado, 31 de diciembre de 2011
El euro ha encarecido los precios un 60%
El euro ha encarecido
los precios un 60%
La Ceaccu asegura que,
en algunos casos, la moneda
única ha llegado a incrementar
los precios un 100%.
en algunos casos, la moneda
única ha llegado a incrementar
los precios un 100%.
El euro ha encarecido los precios de los productos y servicios "más cotidianos" en España un 60% en los diez años que lleva vigente, según datos de la Confederación Española de Organizaciones Amas de Casa, Consumiores y Usuarios (Ceaccu).
La organización ha afirmado que, en algunos casos, la moneda única ha llegado a incrementar los precios un 100%, "como son los casos de las tarifas de correos, del Metro de Madrid o los precios en bares y restaurantes". La asociación ha explicado que "sólo" se han producido bajadas en productos relacionados con la tecnología, "sobre todo en ordenaores y vídeo consolas".
Ante estos datos, Ceaccu ha denunciado la "desproporción" entre la evolución de los ingresos de las familias y los precios, y ha asegurado que "ese desfase nunca llegó a recogerse en el IPC, ya que la modificación de su método de cálculo se produjo, precisamente, en el año 2002".
jueves, 29 de diciembre de 2011
Las empresas de EEUU amenazan con dejar España si Rajoy no toma medidas contundentes
O se toman medidas urgentes o se van. Las multinacionales estadounidenses en España han dicho basta. La Cámara de Comercio de EEUU (AmChamSpain) ha remitido una dura carta al presidente del Ejecutivo, Mariano Rajoy, así como a sus ministros económicos Luis de Guindos y Cristóbal Montoro, en la que exige al Ejecutivo una “respuesta contundente” a la situación económica del país si no quiere asistir a una fuga de la inversión. Y quiere soluciones en cuatro frentes: las administraciones públicas deben pagar sus deudas, hay que atajar la piratería, las leyes tienen que cumplirse y la imagen del país en el exteriordebe mejorar.
“La Cámara de Comercio de EEUU lleva alertando sobre los daños que el acelerado deterioro de los indicadores de la economía española –amplificados por un exceso de visibilidad negativa en los medios de comunicación internacionales- puede acarrear, irreversiblemente, en el stock de inversión extranjera directa”, arranca la misiva, que lanza un aviso a navegantes. “La disminución de nueva inversión no ha venido acompañada hasta el momento de deslocalizaciones masivas (…) Sin embargo, desde AmChamSpain pensamos que esto puede cambiar radicalmente en los próximos meses”, remacha la institución que preside Jaime Malet.
Los socios de la Cámara facturan en España 248.000 millones de euros y generan más de un millón de empleos. Forman parte de su Junta Directiva representantes de firmas como Morgan Stanley, General Electric, Citigroup, Bank of America-Merrill Lynch, Pfizer, IBM, Microsoft o 3M. Su presidente de honor es siempre el embajador norteamericano en España, en este caso Alan D. Solomont. Una muestra de que sus puntos de vista coinciden en buena medida con los de la Administración en Washington, de la que la Cámara es punta de lanza en el extranjero. Las demandas al Gobierno Rajoy enlazan, sobre todo, con el malestar de las grandes tecnológicas y farmacéuticas por la morosidad en las administraciones y la falta de respeto a la propiedad intelectual.
“En algunos sectores, como el de las tecnologías sanitarias, el plazo medio de cobro es de 421 días y en los medicamentos es incluso más dilatado, con comunidades autónomas que demoran sus pagos más allá de los 48 meses”, subraya la carta. Las empresas americanas alertan de que las sucesivas legislaciones no han conseguido atajar la morosidad y admiten “enormes problemas de gestión de tesorería”, agravados por la dificultad del descuento bancario. “Muchas empresas se encuentran al borde de la quiebra o están reestructurando sus plantillas debido a esta desidia administrativa”, se lamenta en el documento.
Además, se subraya que estos problemas de cobro pueden por sí mismos alentar la huida de capitales. “Lo que es más grave es que la situación europea (…) está llevando a muchas multinacionales a replantear su continuidad en mercados que puedan tener cualquier tipo de riesgo de impago. La falta de rigor (…) está aumentando una sensación de inseguridad en muchas multinacionales que temen que un problema de falta de liquidez se convierta finalmente en uno de solvencia. Y ante ese riesgo, muchas se están replanteando su continuidad en España”. La Cámara pide a Rajoy un calendario de pagos de la deuda acumulada, fijar responsabilidades claras para los funcionarios que no respeten los límites de morosidad y un seguimiento permanente para evitar desviaciones de los plazos establecidos.
El daño de no aprobar la “Ley Sinde’
“[Se] tiene que hacer un esfuerzo para luchar contra la piratería”, continúa la carta fechada el 28 de diciembre. Y recuerda que España ha sido incluida por quinto año consecutivo en el informe Special 301 como país bajo vigilancia, al no ofrecer un adecuado nivel de protección a la propiedad intelectual en relación a su desarrollo. “Muchas multinacionales, tanto del sector de contenidos como de otros sectores con patentes o marcas relevantes, veían el consenso legislativo creado en torno a la llamada Ley Sinde como un gran avance para terminar con la impunidad en esta materia. Su falta de aprobación antes de las elecciones ha supuesto un revés a la seriedad del país en esta materia de tanta importancia para la inversión extranjera directa”, aseveran las compañías, que denuncian la laxitud de España frente a otros países de su entorno.
El propio Gobierno de Estados Unidos, en defensa de los intereses de sus majors, ya dejó claro que consideraba un claro paso atrás que el Congreso de los Diputados bloqueara la denominada Ley Sinde, que preveía el cierre de sitios web que facilitaran las descargas no autorizadas. “Claro que estamos decepcionados. Y no nos gustaría ver que la ley se debilita”, aseguraba a El Confidencial el pasado mes de enero Justin Hughes, asesor del subsecretario de Comercio para la Propiedad Intelectual de Estados Unidos. “No se pueden librar batallas de meses para hacer cumplir la legalidad”, reflexionaba, al tiempo que decía no tener “ninguna duda de que España necesita hacer más”. Un discurso muy similar al que ahora esgrimen las empresas.
Y que enlaza con la percepción de que no se pueden fiar del marco regulatorio. Por ejemplo, se quejan de que existe una auténtica maraña normativa –entre la estatal y la autonómica-, con excesivos costes y “difícil percepción sobre lo que es correcto y lo que no lo es”. Una profusión legislativa que viene acompañada de una justicia lenta e ineficiente, “con plazos eternos y resultados cuanto menos inesperados”. La crisis económica y la necesidad de ahorrar tampoco ayuda al cumplimiento de los compromisos adquiridos, se lamenta. “Muchas multinacionales están empezando a dudar sobre la seriedad del país en el cumplimiento de las leyes y temen que el cambio de Gobierno suponga un aumento, y no una disminución, de la incertidumbre regulatoria y la inseguridad jurídica en cuanto pueda existir la tentación de modificar arbitrariamente lo pactado en la anterior legislatura”, remachan.
En este sentido, las firmas norteamericanas han sufrido en sus propias carnes esa falta de seguridad jurídica en decisiones como el cambio retroactivo de la legislación fotovoltaica. Un desempeño que tampoco ha beneficiado a la imagen del país. “El nuevo Gobierno de la nación debe tomarse muy en serio el deterioro de la imagen de España, que va a ser muy difícil de recuperar en un futuro cercano”. Para revertir esa percepción, el Ejecutivo debería “consensuar un Plan de Imagen que sirva de paraguas en el exterior a las empresas españolas y a sus productos, a España como país serio para hacer negocios e invertir, y como potencia económica con posibilidad de añadir valor a la gobernanza mundial”.
Al hombre de 31 años, detenido en Madrid por estafar 300.000 euros a través de páginas webs falsas
Al hombre de 31 años, detenido en Madrid por estafar 300.000 euros a través de páginas webs falsas
miércoles, 28 de diciembre de 2011
El Gobierno congelará el salario mínimo en 641 euros en 2012
El SMI español es uno de los más bajos de los países de la Eurozona que lo tienen establecido por Ley, tanto en términos absolutos como en paridad de poder de compra, solo por encima de Portugal.
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/28/economia/1325072309.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/28/economia/1325072309.html
martes, 27 de diciembre de 2011
lunes, 26 de diciembre de 2011
Los precios subieron en España más que el IPC (32%) durante los 10 primeros años del euro
El euro, la prometedora divisa lanzada el 1 de enero de 2002 que, 10 años después, comparten 20 países -España incluida-, vive hoy sus peores momentos. Nunca hubo tantos economistas defendiendo que, para algunos estados, la mejor salida a la crisis de deuda europea pasaría por una vuelta a la divisa nacional para poder devaluar la moneda propia e impulsar las exportaciones.
En medio de este debate de hipótesis inciertas emerge otra realidad que no tiene que ver con exportar, sino con la economía doméstica: los consumidores han sido los grandes perdedores durante esta primera década del euro. Así lo pone de manifiesto un informe de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), avalado por el INE y en el que colaboran otras entidades, como Idealista.com o la Sociedad de Tasación: el aumento de precios por encima del IPC (fijado en el 32%) en los últimos 10 años. El documento recoge subidas aberrantes con relación a su coste en pesetas, hace 10 años. Subidas que nunca bajaron.
Los salarios solo un 14%
Es el caso del pan: su valor se ha elevado un 85% respecto a lo que costaba antes del 1 de enero de 2002. Las patatas cuestan un 116% más. Los huevos, un 114%. La leche, un 48%. Por la cesta de la compra, que reúne los productos anteriores y otros igualmente básicos, se pagaba en abril de 2001 en torno a 4.600 euros al año. En mayo de 2011 se pagaba por la misma cesta una cantidad harto mayor: 6.800 euros (un 48%).
Esta vorágine no se ha visto compensada por un auge salarial: mientras que el sueldo medio escaló menos de 14 puntos (13,7%), el IPC subió un 32%. El problema reside en qué tipo de productos ha crecido por debajo de esta tasa. La respuesta: tan solo la tecnología, la prensa, los coches y la carne de cerdo. ¿Y los que más se han encarecido? La OCU lo tiene claro: aquellos imprescindibles para el usuario medio.
"No se trató de un ajuste puntual"
Aparte de los alimentos, hay otro tipo de productos cuya subida de precio quita el hipo. Es el caso de la vivienda, que hoy cuesta un 66% más pese a los tres años largos de crisis inmobiliaria, razón de peso para pensar que el ladrillo no ha bajado todo lo que debía. En Madrid y Barcelona una casa vale, respectivamente, un 78% y un 70% más que hace 10 años.
También asusta la carestía de los transportes, entre un 45% y un 58% más caros. Por no hablar de los carburantes. Sobre estos, el informe dice así: “Su subida sirve para explicar la de los transportes en general, ya que loscombustibles cuestan hoy un 82% más que antes del euro”.
“El euro fue impopular desde el principio por una sencilla razón: los precios de productos y servicios subieron más de lo esperado”, arranca el informe. Pero, pasados los primeros meses, los productos seguían siendo caros para lo que la gente cobraba, como asevera la OCU: “Pese a lo que algunos expertos aseguraban, no se trataba de un ajuste puntual para ponernos al nivel de Europa. Las subidas de precios se convirtieron en tendencia, cargando todo el peso del cambio sobre los hombros del consumidor”. Y así hasta hoy.
http://vozpopuli.com/economia/los-precios-en-espana-suben-un-25-durante-los-primeros-10-anos-del-euro
http://vozpopuli.com/economia/los-precios-en-espana-suben-un-25-durante-los-primeros-10-anos-del-euro
10 años del euro: precios que suben y no bajan
http://www.ocu.org/10-anos-del-euro-precios-que-suben-y-no-bajan-s565514.htm#tip8
Han pasado 10 años desde que tuvimos en nuestras manos los primeros euros. Hoy, ni la Unión Europea ni la moneda única viven sus mejores momentos, con una de las peores crisis económicas que se recuerdan amenazando su existencia y demasiados rumores hablando del retorno a pesetas, marcos, francos, liras…
Es momento de hacer cuentas. El ciudadano de a pie sabe que los precios han subido, pero ¿cuánto?¿Y qué ha pasado con los salarios? ¿Han subido lo mismo? Tenemos datos para responder a todas tus preguntas. Cuando termines de leer esto, te pondrás nostálgico pensando en los tiempos en los que un café costaba veinte duros.
- Las primeras subidas: preparando el terreno
- Primer año: aprovechándose de la transición entre monedas
- La historia continúa: lo que sube no tiene por qué bajar
- Alimentación: 48% más cara
- Vivienda: 66% más cara
- Transporte: entre un 45% y un 58% más caro
- Tecnología: lo único que ha bajado
- IPC y salarios: las cifras que no justifican las subidas
Las primeras subidas: preparando el terreno
El euro fue impopular desde el principio por una sencilla razón: los precios de productos y servicios subieron más de lo esperado. En su día, la OCU lo comprobó con termómetros de precios tomados en varios momentos clave.
Los resultados demostraron que ni los comercios ni las Administraciones Públicas cumplieron la promesa de convertir precios sin trampas.
Las primeras turbulencias llegaron entre septiembre de 2001 y enero de 2002:
- Pan: el precio del alimento esencial por excelencia subió una media del 24%.
- Billetes de bus y metro: un 6% más caros en tan solo 4 meses.
- Precios en bares de Madrid y Barcelona:cafés, cervezas y otras consumiciones empezaron a costar un 7% más.
- Cine: las entradas subieron un 9% de media.
- Correos: cifras de récord difíciles de explicar. En estos primeros 4 meses el coste de sus servicios se incrementó en un 51%. No les pareció suficiente, ya que las tarifas han seguido subiendo y mandar una carta o un paquete nos sale hoy un 107% más caro que en septiembre de 2001.
- Parkings: un 13% más caros.
Primer año: aprovechándose de la transición entre monedas
Los consumidores se apretaron el cinturón y esperaron a que amainase lo que parecía ser una tormenta puntual. No fue así:
- Periódicos: en 2002 incrementaron su precio en un 7%, iniciando una senda que explica por qué la prensa nos cuesta hoy en día un 28% más que antes del euro.
- Coches: uno nuevo pasó a ser un 8% más caro. La tendencia alcista continuó durante años pero se invirtió con la crisis. Hoy “solo” cuestan un 7% más que con la peseta.
- Parkings: no contentos con las primeras subidas, los aparcamientos incrementaron las tarifas un 7% más en 2002. Como resultado, subieron sus precios un 21% en 16 meses.
- Piscinas cubiertas: hacer unos largos dejó de ser barato en 2002, cuando los precios subieron un 19% de media.
- Peluquerías: solo los calvos se libraron de una subida del 12% en 2002. Cortarse el pelocuesta hoy un 36% más de lo que costaba con la peseta.
La historia continúa: lo que sube no tiene por qué bajar
Pese a lo que algunos expertos aseguraban, no se trataba de un ajuste puntual para ponernos al nivel de Europa. Las subidas de precios se convirtieron en tendencia, cargando todo el peso del cambio sobre los hombros del consumidor.
A partir de 2002 es posible consultar los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y confirmar que la ley de la gravedad no se aplica a todos los campos: hay cosas que suben y jamás vuelven a bajar:
Alimentación: 48% más cara
- Pan: desde enero de 2002 ha seguido subiendo, costando hoy un 49% más que entonces (yun 85% más que en septiembre de 2001, cuando aún pagábamos con pesetas).
- Huevos: de 0,07 euros la unidad han pasado a costar 0,15, una subida del 114%.
- Leche: de 0,60 euros el litro a 0,89, un 48% más.
- Arroz: de 1 euro el kilo a 1,45, una subida del 45%.
- Aceite de oliva: un litro costaba de media 2,1 euros. Hoy pagamos 2,8, un 33% más.
- Carne de vaca: de 7,70 euros el kilo a 10,50, un 36% más.
- Carne de cerdo: de 5,15 euros el kilo a 6,50, un 26% más.
- Patatas: de 0,32 euros el kilo a 0,69, una espectacular subida del 116%.
Pero la mejor manera de saber lo que ha subido la cesta de la compra es comparar los estudios de supermercados de la OCU. Una vez al año, recorremos España para saber cuánto cuesta una cesta diseñada para una familia que incluye productos de alimentación.
En nuestro estudio de abril de 2001 esta cesta le costaba a una familia, de media, 765.378 pesetas al año (=4.600 euros).
En mayo de 2011 salía por 6.800 euros al año: un 48% más cara que hace 10 años.
Vivienda: 66% más cara
Protagonista indiscutible de la burbuja inmobiliaria y de su posterior pinchazo. Pese a las considerables bajadas desde que empezó la crisis, las cifras siguen dando miedo:
- Vivienda de segunda mano: según la web inmobiliaria Idealista, en marzo de 2001 el metro cuadrado costaba 328.923 pesetas en Madrid (=1.973 euros) y 351.312 en Barcelona (=2.111 euros). En octubre de 2011, costaba 3.507 euros en Madrid y 3.588 en Barcelona. Solo en 10 años, subidas del 78% en Madrid y del 70% en Barcelona.
- Vivienda nueva: según la Sociedad de Tasación, en diciembre del 2000 el metro cuadrado costaba de media en España 1.453 euros. Once años de ladrillo desbocado nos llevan a los 2.419 euros de junio de 2011: un 66% más.
Transporte: entre un 45% y un 58% más caro
- Tren: es un 45% más caro que en 2002, según datos del INE.
- Autobús: cuesta de media un 48% más.
- Transporte urbano: ha subido un 58%. Aquí puedes consultar las tarifas actuales.
- Carburantes: su subida sirve para explicar la de los transportes en general, ya que los combustibles cuestan hoy un 82% más que antes del euro.
Tecnología: lo único que ha bajado
En medio de este panorama, algunas pocas cosas bajaron en lugar de subir. Tal y como suele suceder, la tecnología empezó a costar menos a medida que se masificaba su uso:
- Televisores, cadenas de música y lectores DVD: hoy cuestan un 62% menos de lo que costaban en tiempos de la peseta.
- Videocámaras y grabadoras DVD: son un 6% más baratos que en 2001.
- Cámaras de fotos: cuestan un 72% menos que antes del euro.
- Electrodomésticos: su precio medio ha bajado un 4% en los últimos 10 años.
IPC y salarios: las cifras que no justifican las subidas
Los precios son algo relativo que no puede interpretarse sin saber de cuánto dinero dispone un consumidor para gastar. Prácticamente todo es más caro, pero ¿qué ha pasado con los salarios? ¿Han subido en consecuencia?
La Encuesta de Estructura Salarial del INE despeja cualquier duda. En 2002, el salario medio en España era de 19.802 euros brutos al año. En 2009 (última encuesta publicada), se situaba en 22.511 euros. El incremento en los salarios no llega al 14%.
A la hora de revisar los salarios, en muchas empresas se toma como referencia el Indíce de Precios de Consumo (IPC), que refleja la inflación y el coste de la vida. Lo elabora el INE mediante una encuesta que determina lo que cuesta una hipotética cesta de la compra en la que se incluyen alimentación, ropa, comunicaciones, transporte, ocio y otros gastos cotidianos. En su cálculo no se tiene en cuenta la compraventa de viviendas (aunque sí los alquileres).
La pregunta incómoda es si el IPC consigue reflejar la realidad que hemos descrito. Entre 2002 y 2011, su variación acumulada no superó el 32%. Solo la tecnología, la prensa, los coches y la carne de cerdo subieron sus precios por debajo de esta cifra.
El IPC no refleja la subida generalizada de precios desde la llegada del euro. Los españoles llenan sus bolsillos con salarios que se han quedado desfasados respecto a estas subidas, pero también respecto al propio IPC. A falta de datos para 2011, si el salario medio hubiese crecido lo mismo que el IPC, en 2009 debería haber sido 3.600 euros brutos anuales más alto.
Nosotros te damos los datos: tú decides si te cuadran las cuentas.
Los precios subieron en España más que el IPC (32%) durante los 10 primeros años del euro
Los precios subieron
en España más
que el IPC (32%)
durante los 10
primeros años del
euro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)