viernes, 8 de junio de 2012

CRISIS FINANCIERA El FMI adelanta el informe que aboca a España al rescate bancario

http://economia.elpais.com/economia/2012/06/09/actualidad/1339193446_198561.html

El FMI dice que España necesita entre 37.000 y 80.000 millones para salvar sus bancos

  • El organismo estima que, en un 'escenario adverso', el PIB caería un 4,1% en 2012 y el desempleo alcanzaría el 26,6%
  • Da cobertura para un rescate de los bancos españoles por la UE
  • Cuestiona la independencia como regulador del Banco de España

España necesitaría un mínimo de 37.000 millones de euros para salvar a sus bancos en un escenario que es “extremo” pero “plausible en las actuales circunstancias”. Ése es el análisis del FMI, que esta madrugada publicó inesperadamente su análisis del sector financiero español, algo inicialmente previsto para el lunes.
En ese escenario, el PIB caería el 4,1% en 2012 y el 1,7% en 2013. El precio de la vivienda se desplomaría el 19,8% este año y el 3,6% el que viene. La tasa de desempleo alcanzaría el 26,6% de media en 2012. Y la inflación se reduciría al 0,2%. Eso es casi una situación de deflación, es decir, caída de precios, justo lo contrario que necesita España ahora ya que, si caen los precios, el dinero vale más. Y eso significa que las deudas también valen más.
Ésas son las coordenadas del "escenario adverso" del Fondo Monetario Internacional (FMI) para la economía española. Un escenario adverso bajo el cual los bancos necesitarían probablemente más de 40.000 millones de euros para recapitalizarse, según ese organismo. Eso supone aproximadamente el 4% del PIB español.
Esos 40.000 millones incluyen una parte del dinero público ya comprometido en el rescate de Bankia, aunque el Fondo no ha especificado cuánto. Eso se debe, según los responsables de la entidad, a que cuestiones como la reevaluación de las participaciones industriales de acuerdo a su valor en el mercado (‘mark-to-market’) o la consideración de determinados créditos como irrecuperables es algo común en todos los procesos de reestructuración.
Fuentes del FMI declararon anoche en Washington (madrugada de hoy en España) que esas cifras sólo tienen como objetivo que la banca española cumpla los objetivos de solvencia de Basilea-III, el acuerdo internacional logrado el año pasado para reforzar la base de capital de los bancos y evitar nuevas hecatombes como la que lleva sufriendo Occidente desde 2008.
Las mismas personas indicaron que es deseable una cantidad entre 1,5 y 2 veces mayor para cubrir los costes de reestructuración de las entidades y provisionar los créditos irrecuperables. Eso pone el coste total del rescate en el entorno de los 80.000 como máximo. El informe da cobertura politica para un rescate de los bancos españoles por la UE. Las cifras que da el FMI -en particular la de 80.000 millones- se sitúan en sintonía con las estimaciones de gran parte del mercado.

Golpe al Banco de España

El informe es, además, durísimo con el Banco de España, cuya independencia como regulador cuestiona abiertamente. Las mismas fuentes declararon ayer que “el banco central tenía muy buenos inspectores y modelos”, y que ahora hay que determinar “por qué no detectó esto”. En el documento se denuncia que la actividad del Banco de España como supervisor del sistema financiero no tiene la misma independencia que sus operaciones de política monetaria y pide “reformas legislativas” para igualarlas.
El FMI también quiere que el Banco de España tenga capacidad para intervenir entidades problemáticas y liquidarlas sin necesidad de adoptar medidas extraordinarias, de manera similar a como funciona la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC, según sus siglas en inglés) de EEUU.
El FMI dice que, para que el saneamiento sea efectivo, es imprescindible “una puesta en práctica completa de las reformas, incluyendo valoraciones independientes y completas, un sistema creíble para parar la crisis, más reestructuración de bancos débiles y afrontar los activos ‘heredados’”.
En otras palabras: una reconversión bancaria hasta la médula reflejada en una verdadera ‘lista de deberes’ con 17 apartados, de los que tres deben ser puestos en práctica de manera “inmediata”, 12 en un periodo de entre 1 y 3 años, y sólo dos pueden esperar hasta 2017 como máximo.
El informe también incluye un escenario favorable, en el que ‘sólo’ serían necesarios 25.000 millones. Pero eso es, simplemente, imposible. La clave es que, para que eso se dé, el PIB español debería caer un 1,6% este año y crecer un 0,1% el que viene. A su vez, para que se dé esa situación, el déficit público debería haber sido del 6% en 2011. En realidad, el desequilibrio llegó al 8,9%, lo que a su vez obliga a un ajuste mayor, dispara los intereses de la deuda y, en definitiva, sepulta al país en una recesión aún mayor.

División de la banca española

El Fondo explica que el sector financiero español está muy ‘bancarizado’, es decir, que la presencia de instituciones financieras que no sean bancos —como fondos, o aseguradoras— es muy reducida. El informe divide a la banca española en cuatro grupos:
1) El Santander y el BBVA, que acumulan el 33% de los activos bancarios y no necesitarían aumento de sus reservas.
2) Las antiguas cajas que no han recibido ayudas. Son siete, con un total del 17% de los activos.
3) Las antiguas cajas de ahorros que han recibido ayudas públicas. Son siete en total y, con diferencia, suponen el sector más vulnerable ya que tienen una exposición en préstamos a la construcción y al sector inmobiliario “fuerte”. Acumulan el 22% del ahorro en el sistema bancario.
4) Los bancos pequeños y medianos, que absorben el 11% de los depósitos y son, tras las cajas ya intervenidas, las entidades más expuestas a los sectores inmobiliarios y de la construcción.
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/06/09/economia/1339200299.html

Republica.com - Diario de opinión e influencia – Obama pide una inyección de capital “urgente” en los bancos más débiles de la UE y España da pasos hacia el rescate

Republica.com - Diario de opinión e influencia – Obama pide una inyección de capital “urgente” en los bancos más débiles de la UE y España da pasos hacia el rescate

EL RESCATE PODRÍA SOLICITARSE ESTE SÁBADO A TRAVÉS DE UNA TELECONFERENCIA El Gobierno no desmiente que vaya a pedir el rescate para la banca y afirma que espera la cifra

El Gobierno no desmiente que vaya a pedir el rescate para los bancos, solo dice que está a la espera de las cifras

Republica.com - Diario de opinión e influencia – El Gobierno no desmiente que vaya a pedir el rescate para los bancos, solo dice que está a la espera de las cifras

Republica.com - Diario de opinión e influencia – El Gobierno no desmiente que vaya a pedir el rescate para los bancos, solo dice que está a la espera de las cifras

El Gobierno no desmiente el rescate: “No hay decisiones tomadas”

http://economia.elpais.com/economia/2012/06/08/actualidad/1339143676_754077.html

El Gobierno dice que aún no ha decidido cuándo pedirá el rescate

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/06/08/economia/1339144303.html?a=5081ceee2b7de3bc89b57db55ad011dc&t=1339161903&numero=

miércoles, 6 de junio de 2012

Los españoles ven peor que nunca la situación económica Un 90,2% ven la situación económica mala o muy mala y el paro sigue siendo el principal problema para la ciudadanía

Nueve de cada diez españoles (el 90,2 por ciento) ven la situación económica mala o muy mala, según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) del mes de mayo, lo que supone el mayor porcentaje en la serie histórica de esta encuesta. El paro sigue siendo la principal preocupación de la ciudadanía, pues al igual que en abril lo citan el 81,7 por ciento de los encuestados, mientras que los problemas de índole económica son mencionados en segundo lugar, por un 51 por ciento. Crece a la vez la inquietud ciudadana por la clase política y la situación de la sanidad, mientras que "los recortes", un apartado que empezó a aparecer recientemente en el barómetro, se sitúan entre los diez principales problemas, al ser citados por el 5,1 por ciento.

La encuesta del CIS se efectuó del 3 al 11 de mayo, periodo en el que, entre otras noticias económicas, se produjo la nacionalización parcial de Bankia.
Sólo el 0,6 por ciento de los ciudadanos ve buena o muy buena la situación económica -una décima por debajo del mes anterior- y el 8,8 por ciento considera que es regular, frente al 10,5 que pensaba lo mismo en el barómetro de abril. Con la mirada puesta en el próximo año, se incrementa también el porcentaje de pesimistas, ya que el 39,1 por ciento se teme que la economía vaya a peor, dos puntos más que en abril, y sólo un 16,2 por ciento confía en que mejore, 2,5 puntos menos que un mes antes. También ha aumentado notablemente el porcentaje de personas que cree que la situación económica ha empeorado con respecto a hace un año, pues así lo cree el 65,2 por ciento de los sondeados por el CIS, frente al 60,4 que opinaba así en abril.
Tras el paro -con el 81,7 por ciento- y los problemas económicos -que citan el 51 por ciento- la tercera inquietud de la ciudadanía es la clase política, mencionada por un 22,5 por ciento, 4,4 puntos por encima de abril.
La sanidad pasa a ser en este barómetro el cuarto problema para los españoles, ya que la citan el 10,6 por ciento -dos puntos más que en el estudio anterior- y se coloca inmediatamente por delante de la corrupción y el fraude, al que alude el 9,3 por ciento -seis décimas más-.
La educación sigue en sexto lugar, al comentarla el 7,3 por ciento de los ciudadanos -tres décimas menos-, seguida de la inmigración (6,2 por ciento) y los recortes, que con el mencionado 5,1 por ciento se aupan hasta la octava posición en la lista de principales problemas.
No escapa del pesimismo la situación política, que empeora 4,5 puntos, ya que el 64,8 por ciento la ven mala o muy mala, mientras que se reduce del 7 al 5,6 por ciento el porcentaje de optimistas que la ven buena o muy buena. Para el futuro, el 30,6 por ciento augura que la situación política irá a peor, en tanto que el 40 por ciento cree que seguirá igual y el 15,8 por ciento está seguro de que irá a mejor. En comparación con mayo de 2011, para el 35,8 por ciento de las personas consultadas por el CIS la situación política actual del país es peor, frente a sólo un 12,4 por ciento que estima que está mejor; el 46,6 por ciento la ve igual.
A pesar del pesimismo sobre la coyuntura general, hay una mayoría clara de ciudadanos, el 69,7 por ciento, que ve poco o nada probable perder su empleo en el próximo año, mientras que un 21,6 por ciento lo cree muy o bastante probable. Sí cunde el pesimismo en el caso de los que están ya desempleados, porque el 63,7 por ciento considera poco o nada probable encontrar un puesto de trabajo en los próximos doce meses y sólo un 26,7 por ciento confía en conseguirlo.
La mitad de los encuestados vaticina que su situación económica personal seguirá igual dentro de un año, aunque un 22,7 por ciento sospecha que podría empeorar, y sólo un 16,9 por ciento tiene esperanzas en una mejoría.

"España pide socorro" De nuevo nuestro país vuelve a la portada de los principales medios internacionales.

"España pide socorro"

De nuevo nuestro país vuelve a la portada de los principales medios internacionales. 


Las aclaraciones de Cristóbal Montoro están muy lejos de convencer a la prensa internacional. La mayoría de cabeceras recogió ayer la "confesión" del ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, que generó un revuelo que Montoro no ha sido capaz de sofocar, a tenor de las portadas de este miércoles, que coinciden en señalar que España está "pidiendo socorro" para salvar su banca, y por ende, su sistema financiero. 
Los principales diarios internacionales vuelven a llevar a España a su portada, con titulares de lo más apocalípticos. Se lleva la palma el francés Liberation, que se pregunta directamente si "España es la nueva Grecia". Bajo el contundente "SOS Espagne", el diario asegura que nuestro país está "asfixiado por la caída de su sistema bancario, España pide ayuda a Europa", resume el diario.
En la prensa francesa en general, también hay reflejo de la preocupación europea por la situación de España. Le Mondetitula: "El estado crítico de España y de sus bancos alarma a Europa", llevando el asunto a un lugar privilegiado de su portada. También Le Figaro nos saca en su primera plana y asegura que "España pide ayuda a Europa para salvar a sus bancos". Señala también que nuestro país desata "otro pico de pánico" en la UE debido a una banca insolvente y en bancarrota por los activos inmobiliarios
El Financial Times escoge a Mariano Rajoy para abrir su portada, en la que informa extensamente sobre la petición de nuestro presidente del Gobierno de crear los eurobonos. Dice que es "su petición más explícita de ayuda a las instituciones europeas para recapitalizar el país a medida que crece la preocupación por su propia capacidad para salir de la crisis por sus propios medios". 

viernes, 1 de junio de 2012

Bruselas critica con dureza las medidas de Rajoy contra la crisis La Comisión ataca la subida del IRPF, el decreto de pago a proveedores y el contrato de prueba

El tono general no es malo, pero en la evaluación de Bruselas sobre las iniciativas tomadas por España para combatir la crisis hay un golpe tras otro a las medidas más relevantes aprobadas por el Ejecutivo de Mariano Rajoy en sus cinco meses de Gobierno. El examen de los mercados no es mucho mejor: Rajoy fue investido con la prima de riesgo alta (en torno a 311 puntos), pero la deuda se acerca peligrosamente a territorio comanche, a zona de intervención; van ya varias semanas por encima de 500 y subiendo. Bruselas deja una pista sobre el porqué: la reforma financiera "no ha garantizado la estabilidad del sistema bancario".
Más allá de la gestión de Bankia y del resto del sector, en el informe anexo a las recomendaciones presentadas el miércoles hay un buen puñado de cargas de profundidad sobre la forma del Gobierno de conducirse en medio de una crisis tan abrupta. La subida del impuesto sobre la renta es lo contrario de lo que reclamaba Bruselas. La medida relativa al pago a los proveedores podría vulnerar una directiva europea. La reforma laboral puede ser inconstitucional y el contrato de prueba "puede transformarse en un contrato temporal de hecho, de baja calidad y con costes de despido nulos". La reforma de los organismos reguladores tampoco gusta en Bruselas. E incluso es dudoso que la amnistía fiscal, que ha desatado las iras de parte de los españoles, obtenga los ingresos que pretende el Gobierno.
» Impuestos: en dirección contraria. La Comisión asegura que las subidas del impuesto sobre la renta "van en la dirección contraria a la recomendación del Consejo: suponen más presión sobre el trabajo y el capital", lo que se considera especialmente perjudicial para el crecimiento. El Ejecutivo ha anunciado una subida del IVA y otros impuestos indirectos para el próximo año en esa línea. A Bruselas tampoco le gusta la deducción por vivienda: "La política tributaria contribuyó al aumento del endeudamiento de las economías domésticas y a la formación de la burbuja inmobiliaria".
» Pago a proveedores: contra Europa. La medida que permite a comunidades y ayuntamientos afrontar pagos pendientes "implica una penalización para los proveedores", que se ven obligados a aceptar la exclusión de los intereses y otros costes en el pago final. Y lo que es más grave, es contraria "a los principios de la directiva europea sobre morosidad".
» Reforma financiera: suspenso en estabilidad. Bruselas considera que la reforma financiera (en realidad, las dos reformas que ha puesto en marcha el Gobierno de Rajoy, a las que hay que sumar otras dos del Ejecutivo socialista desde que empezó la crisis) "no garantiza la estabilidad del sector", que preocupa sobremanera a las autoridades europeas y es ahora el principal foco de preocupación de la crisis europea. Las reformas se centran en los activos inmobiliarios, pero "dejan sin abordar otros riesgos", entre los que la Comisión cita los préstamos a pequeñas y medianas empresas y los créditos hipotecarios para la adquisición de vivienda, ante el incremento de morosidad derivado de la prolongación de la crisis y el elevado desempleo.
» Fusión de reguladores: dudosa eficacia e independencia. El Gobierno español ha anunciado su intención de fusionar, en el segundo semestre del presente año, la Comisión Nacional de la Competencia con siete autoridades de supervisión y regulación nacionales (energía, telecomunicaciones, servicios postales, medios audiovisuales, transporte ferroviario, transporte aéreo y juegos de azar), creando así un organismo único, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. El objetivo es mejorar la eficiencia. Sin embargo, el actual proyecto de ley no garantiza que el nuevo superregulador actúe "de forma eficaz e independiente".
» Reforma laboral: ¿constitucional? La reforma va en la dirección correcta, pero no es lo suficiente ambiciosa en las cláusulas de garantía salarial y la ultraactividad de los convenios. Puede "provocar un aumento del desempleo" a corto plazo (así ha sido). Pero lo más peligroso son los nuevos contratos de prueba, que pueden convertirse en contratos temporales por la puerta de atrás: "Existe el riesgo de que las empresas utilicen el periodo de prueba de un año para transformar este contrato en un contrato temporal de hecho, de baja calidad y con costes de rescisión nulos". Los contratos de aprendizaje presentan un riesgo similar. "La reforma también depende demasiado de incentivos financieros a la creación de empleo, ineficientes en el pasado". Y lo más grave: "Siguen persistiendo dudas acerca de si algunos elementos de la reforma son compatibles con la Constitución Española".
»Miscelánea: más golpes. La Comisión publicó este jueves en torno a 150.000 folios entre exámenes, recomendaciones y demás. Entre los dedicados a España, cabe espigar todavía algunas críticas. "La Ley [de Estabilidad presupuestaria] contempla un periodo de transición largo, hasta 2020. Por otra parte, las vertientes preventiva, correctora y coercitiva del nuevo marco presupuestario implican unos plazos relativamente largos y pueden no ser suficientes para garantizar una corrección oportuna de los desvíos". Bruselas considera que los ingresos de la amnistía fiscal pueden estar sobrevalorados. El Gobierno prevé aflorar 25.000 millones, pero a Bruselas la cifra le parece optimista, al igual que las previsiones para 2013 y los años posteriores: ni el crecimiento económico ni los ingresos públicos alcanzarán los vaticinios del Ejecutivo. Tampoco las comunidades autónomas y la Seguridad Social —con riesgo de déficit— cumplirán. La Comisión vuelve a poner énfasis en la necesidad de activar un calendario de privatizaciones. E incluso se muestra deliberadamente ambigua sobre la posibilidad una sorpresa adicional para los maltrechos bolsillos de los contribuyentes: las autovías de pago.
http://economia.elpais.com/economia/2012/05/31/actualidad/1338494965_028552.html

España lidera el paro en la zona euro que se dispara hasta el 11% Es el país con la tasa más alta de desempleo, el 24,3%, y le siguen Grecia (21,7 %), Letonia (15,2 %) y Portugal (15,2 %)

El desempleo afectó en abril al 11 % de la población activa en la zona euro, la misma tasa que en marzo, y al 10,3 % en la Unión Europea, una décima más que el mes anterior, según los datos difundidos hoy por Eurostat, la oficina estadística comunitaria. En abril de 2011, la tasa de paro en los 17 países del euro fue del 9,9 % y del 9,5 % en los Veinticinco. España se mantuvo un mes más a la cabeza de los Estados miembros con más paro, al registrar en abril una tasa del 24,3 %, dos décimas superior al mes anterior y también por encima de la registrada un año antes (20,7 %). Todos  los datos están corregidos de variaciones estacionales y de calendario, precisa Eurostat.

Según los cálculos de la oficina estadística, en abril pasado había 17,4 millones de personas desempleadas en la zona euro y 24,6 millones en la UE.
De los países con datos disponibles para abril, las tasas de paro más bajas fueron las de Austria (3,9 %), Luxemburgo y Holanda (ambos, 5,2 %)y Alemania (5,4 %), mientras quelas más elevadas fueron las deEspaña (24,3 %), Grecia (21,7 %, en febrero), Letonia (15,2 %, en el primer trimestre) y Portugal (15,2 %).
En los últimos doce meses, el desempleo descendió en 11 Estados miembros, encabezados por Estonia (del 13,6 al 10,8 %, entre el primer trimestre de 2011 y 2012), seguida de Lituania (del 16 al 13,8 %), y Letonia (del 16,8 al 15,2 %, entre el primer trimestre de de 2011 y 2012).
De los quince países en que aumentó el paro, destaca el incremento deGrecia (del 15,2 % al 21,7 % entre febrero de 2011 y febrero de 2012), de España (del 20,7 % al 24,3 %) y de Chipre (del 7,1 % al 10,1 %).
Por sexos, el paro masculino aumentó en el último año del 9,7 al 10,9 % en la zona euro, y del 9,4 al 10,2 % en la UE. El paro femenino también aumentó del 10,2 % al 11,2 % en la zona del euro y del 9,6 % al 10,3 % en la UE.
Por edades, el desempleo afectaba en abril al 22,2 % de los menores de 25 años en los socios del euro y al 22,4 % en los Veintisiete, por encima de las tasas registradas en abril de 2011, del 20,4 % y del 20,9 %, respectivamente. Las tasas más bajas de paro entre los menores de 25 años se registraron en abril en Alemania (7,9 %), Austria (8,9 %) y Holanda (9,4 %), y las más elevadas en Grecia (52,7 %, en febrero) y en España (51,5 %).

El Banco Mundial urge a Europa a preparar "un plan de emergencia" Tanto fuera como dentro de nuestras fronteras, en los periódicos económicos cunde el temor a que el rescate de España "esté cerca".

De poco está sirviendo el desmentido de ayer a la información ofrecida por The Wall Street Journal sobre un posible rescate de España por el FMI. Decía el diario neoyorquino que el FMI negociaba un paquete de rescate por si fuera necesario en el caso de que España tuviera que pedir ayuda para refinanciar a la banca.
El organismo que dirige Christine Lagarde tardó poco en desmentir la noticia, pero no parece haber convencido. Este viernes el propio Wall Street Journal dice en su portada en internet "España asegura contar con varios meses para recapitalizar su banca".
Financial Times, por su parte, ofrece un despliegue informativo mayor aún que WSJ en su portada para explicar los problemas en España. Pone el acento este diario en la fuga de depósitos en España y destaca unartículo de Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial, en el que compara la deuda pública con las hipotecas subprime y señala que Europa está "a punto de romper el cristal, de romper el panel de protección".
Compara la situación que vive Europa en este momento con el riesgo de que se provoque "un incendio" en el "edificio de la Unión Europea". Siguiendo este símil, dice que si los inquilinos de ese edificio comienzan a ver el humo, se producirá el pánico, por eso recomienda a los dirigentes que, al menos, lean las instrucciones del cristal de protección de la alarma contra incendios.
Según señala, el verano de 2012 tiene "el eco fantasmal de 2008", por eso "aunque no quieran" ver el incendio, los líderes europeos "deben leer las instrucciones del cristal de emergencia contra incendios" aunque de momento no vayan a romperlo. Es decir que Europa "debe prepararse para un plan de emergencia".
Los principales puntos de preocupación para Zoellick son Grecia –en primer lugar– e inmediatamente después España e Italia. Según Zoellick, "eventos en Grecia podrían provocar el pánico financiero en España e Italia".
Seguimos con la prensa nacional. El problema que ocupa y preocupa a inversores, analistas y periodistas económicos dentro y fuera de España pasa casi desapercibido en la portada de Expansión, que le cede una foto con su pie a la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, y a la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, con el siguiente pie de foto: "Lagarde: 'no se ha planteado un rescate de España'".
El principal titular de este diario es que "el Gobierno prepara una megatasa eléctrica". Dice que el "recargo podría ascender a cinco euros por megavatio generado" e iría destinado a "que el déficit de tarifa no siga creciendo". De este modo "Industria pretende conseguir ahorros de hasta 4.000 millones".
En el Economista sí que se hacen eco de la noticia del Wall Street de ayer y señalan que "el Gobierno negocia con Europa un plan de rescate para la banca". Añade que "el FMI niega que España le haya pedido dinero, pero recuerda que tiene mecanismos para darlo". También cuenta que "los municipios comienzan ya a desembolsar 10.000 millones del proyecto de pago a proveedores" mientras que "las autonomías cumplen con el déficit en el primer trimestre".
La foto de portada de Cinco Días es para Mario Draghi bajo el titular "la UE busca una solución rápida y a medida para la banca española". Su principal titular es para los temores de las empresas en bolsa que piden un "escudo". Dice el diario de Prisa que "temen operaciones agresivas ante su bajo valor en bolsa" y urgen "a la generalización de medidas contra las posiciones cortas".