miércoles, 30 de abril de 2008
Los bajos salarios y la inflación hunden el consumo de las familias a niveles de la recesión de 1993 - Cotizalia.com
Los bajos salarios y la inflación hunden el consumo de las familias a niveles de la recesión de 1993 - Cotizalia.com
No son buenos tiempos para el empleo. Tampoco para los salarios. Pero si a esto se une un alto nivel de endeudamiento de las familias -superior al 130% de su renta disponible- y una inflación instalada desde hace meses por encima del 4%, el resultado no podía ser otro que un desplome del consumo de los hogares desconocido desde la recesión del bienio 1992-93.
El último dato que avala este escenario lo dio ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE), que anunció una caída de las ventas al por menor del 5,5% en términos reales una vez eliminado el efecto calendario. No se recuerda un dato tan malo desde al menos quince años, lo que da idea de la aceleración del ajuste y del progresivo deterioro de la capacidad de gasto de las familias. En particular, a la hora de adquirir equipamiento para el hogar, cuya evolución se ha desplomado un 17% respecto de marzo del año pasado, mientras que el gasto en alimentación ha retrocedido un 5% en términos reales.
El deterioro del gasto hunde sus raíces en el escaso margen de maniobra del que disponen los hogares para hacer frente al nuevo escenario monetario (el euribor cerrará abril en un 4,8%), pero también tiene que ver con el hecho de que los salarios se han quedado definitivamente atrás respecto a lo que aumentan los precios. Un informe elaborado por la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos ha puesto de manifiesto que en 2006 el 74,4% de los trabajadores estaba amparado por una cláusula de revisión salarial para compensar la desviación del IPC. Sin embargo, esta cláusula sólo fue efectiva en el 46% de los convenios, es decir, menos de la mitad. La Comisión recuerda en su informe sobre negociación colectiva que “no todas las cláusulas tienen carácter retroactivo”, ya que en muchos casos sirven “únicamente” para fijar el nivel salarial de partida para el nuevo ejercicio.
La espiral inflacionista
La Comisión recuerda que, en contra de lo que normalmente se da por hecho, las cláusulas de revisión salarial no aceleran la espiral inflacionista (lo que puede explicar que la patronal CEOE las defienda ahora a capa y espada). Por un lado, porque está demostrado que en los convenios con cláusula el incremento inicial del salario es inferior al que se aplica en los convenios que carecen de ella. En segundo lugar, porque la diferencia entre los crecimientos inicial y final de los salarios es siempre menor que la desviación entre la inflación final y la prevista, lo que supone una pérdida del poder adquisitivo de los salarios.
Y todo ello siempre que se produzca una revisión de las nóminas para compensar la subida de los precios, ya que hay que recordar que en España (datos de la EPA del primer trimestre) existen 16,8 millones de asalariados, pero únicamente 9,8 millones sustancias sus relaciones laborales a través de un convenio de empresa o de sector.
Los aumentos de productividad tampoco han servido para ganar poder adquisitivo para un número sustancial de trabajadores. En los últimos años, los avances de productividad han sido en todos los casos inferiores al 1%, pero el porcentaje de trabajadores que han pactado incrementos salariales iniciales superiores a la suma de la inflación y al aumento de la productividad apenas ha superado el 50% de los trabajadores con convenio, lo que pone de relieve la moderación salarial practicada en la economía española.
Esta moderación explica en buena medida el frenazo al consumo de las familias, que dibuja una senda claramente descendente desde el 4,9% registrado (media anual) en el año 2000. El año pasado la tasa de aumento se situó en el 3,1%, pero es que para 2008 y 2009 el propio Ministerio de Economía ha estimado un crecimiento del 2,2%. Tasa que a luz de lo que ha ocurrido en el primer trimestre -con una caída del 3,6% en lo que va de año- es muy probable que tenga que volver a ser revisada. Sobre todo teniendo en cuenta el desplome de las expectativas económicas, como reflejan todos los indicadores de confianza, ya que en un contexto macroeconómico incierto, las familias restringen el gasto ante la posibilidad de que alguno de sus miembros pierda el empleo.
El salario supone más del 90% de la renta disponible de las familias, por lo que el empleo es el factor determinante de su nivel de gasto. Y la economía española lleva dos trimestres consecutivos destruyendo puestos de trabajo en términos no desestacionalizados.
No son buenos tiempos para el empleo. Tampoco para los salarios. Pero si a esto se une un alto nivel de endeudamiento de las familias -superior al 130% de su renta disponible- y una inflación instalada desde hace meses por encima del 4%, el resultado no podía ser otro que un desplome del consumo de los hogares desconocido desde la recesión del bienio 1992-93.
El último dato que avala este escenario lo dio ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE), que anunció una caída de las ventas al por menor del 5,5% en términos reales una vez eliminado el efecto calendario. No se recuerda un dato tan malo desde al menos quince años, lo que da idea de la aceleración del ajuste y del progresivo deterioro de la capacidad de gasto de las familias. En particular, a la hora de adquirir equipamiento para el hogar, cuya evolución se ha desplomado un 17% respecto de marzo del año pasado, mientras que el gasto en alimentación ha retrocedido un 5% en términos reales.
El deterioro del gasto hunde sus raíces en el escaso margen de maniobra del que disponen los hogares para hacer frente al nuevo escenario monetario (el euribor cerrará abril en un 4,8%), pero también tiene que ver con el hecho de que los salarios se han quedado definitivamente atrás respecto a lo que aumentan los precios. Un informe elaborado por la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos ha puesto de manifiesto que en 2006 el 74,4% de los trabajadores estaba amparado por una cláusula de revisión salarial para compensar la desviación del IPC. Sin embargo, esta cláusula sólo fue efectiva en el 46% de los convenios, es decir, menos de la mitad. La Comisión recuerda en su informe sobre negociación colectiva que “no todas las cláusulas tienen carácter retroactivo”, ya que en muchos casos sirven “únicamente” para fijar el nivel salarial de partida para el nuevo ejercicio.
La espiral inflacionista
La Comisión recuerda que, en contra de lo que normalmente se da por hecho, las cláusulas de revisión salarial no aceleran la espiral inflacionista (lo que puede explicar que la patronal CEOE las defienda ahora a capa y espada). Por un lado, porque está demostrado que en los convenios con cláusula el incremento inicial del salario es inferior al que se aplica en los convenios que carecen de ella. En segundo lugar, porque la diferencia entre los crecimientos inicial y final de los salarios es siempre menor que la desviación entre la inflación final y la prevista, lo que supone una pérdida del poder adquisitivo de los salarios.
Y todo ello siempre que se produzca una revisión de las nóminas para compensar la subida de los precios, ya que hay que recordar que en España (datos de la EPA del primer trimestre) existen 16,8 millones de asalariados, pero únicamente 9,8 millones sustancias sus relaciones laborales a través de un convenio de empresa o de sector.
Los aumentos de productividad tampoco han servido para ganar poder adquisitivo para un número sustancial de trabajadores. En los últimos años, los avances de productividad han sido en todos los casos inferiores al 1%, pero el porcentaje de trabajadores que han pactado incrementos salariales iniciales superiores a la suma de la inflación y al aumento de la productividad apenas ha superado el 50% de los trabajadores con convenio, lo que pone de relieve la moderación salarial practicada en la economía española.
Esta moderación explica en buena medida el frenazo al consumo de las familias, que dibuja una senda claramente descendente desde el 4,9% registrado (media anual) en el año 2000. El año pasado la tasa de aumento se situó en el 3,1%, pero es que para 2008 y 2009 el propio Ministerio de Economía ha estimado un crecimiento del 2,2%. Tasa que a luz de lo que ha ocurrido en el primer trimestre -con una caída del 3,6% en lo que va de año- es muy probable que tenga que volver a ser revisada. Sobre todo teniendo en cuenta el desplome de las expectativas económicas, como reflejan todos los indicadores de confianza, ya que en un contexto macroeconómico incierto, las familias restringen el gasto ante la posibilidad de que alguno de sus miembros pierda el empleo.
El salario supone más del 90% de la renta disponible de las familias, por lo que el empleo es el factor determinante de su nivel de gasto. Y la economía española lleva dos trimestres consecutivos destruyendo puestos de trabajo en términos no desestacionalizados.
lunes, 28 de abril de 2008
Alquilar para intentar comprar - Público.es
Alquilar para intentar comprar - Público.es
SUSANA RODRÍGUEZ ARENES - MADRID - 27/04/2008 21:52
La penuria en ventas es tal, que las inmobiliarias exprimen al máximo el marketing. El alquiler con opción a compra surgió como gancho en el reciente Salón Internacional Inmobiliario de Madrid (SIMA) y allí la puesta en escena más llamativa fue, sin duda, la de Avantis.
Inventó un superhéroe, el capitán Avantis, que se batía en un ring con los supervillanos (¿los culpables de la escalada del precio de la vivienda? No, la hipoteca insaciable). El capitán vencía gracias a su superpoder: el alquiler con opción a adquirir el piso deseado. La lucha atraía en cada asalto a multitud de curiosos. Ahora, habrá que ver si las ofertas generan interés.
En eso confían no sólo Avantis, sino también Afirma (antes Astroc), Habitat, Reyal Urbis y Martinsa-Fadesa que, entre otras, se han lanzado a comercializar este paso previo a la compra con el fin de vender el stock acumulado al menos desde agosto, cuando empezó la crisis. Salvo Avantis, de menor tamaño, estas inmobiliarias son las únicas grandes y cotizadas que prefieren entrar, aunque sea puntualmente, en el mercado del alquiler antes que no vender. Ni Metrovacesa, Realia, ni Parquesol o Colonial se plantean esta fórmula.
En el otro extremo, Afirma, que intenta hacer olvidar a inversores y clientes que cuando era Astroc explotó la burbuja inmobiliaria en bolsa, ha puesto en el mercado unas 200 viviendas para alquiler con opción a compra en las provincias de Madrid, Guadalajara y Toledo. Según el municipio, ofrece rentas desde 650 a 1.200 euros al mes para pisos de 190.000 a 365.000 euros. "Nuestra intención es mantener la fórmula todo este año", señala Llanos García, directora comercial de Afirma.
El perfil del cliente es una pareja joven que compra su primer piso.
La fórmula que aplican Afirma y el resto se basa en descontar el alquiler que se va pagando del precio de compra. El plazo para tomar la decisión suele ser de cinco años y otro de los incentivos que ofrecen consiste en congelar el precio desde que se firma el alquiler con opción a compra.
La horquilla de renta mensual va, según la localidad, de 500 a 2.000 euros. Pero algunas ofertas tienen trampa porque el alquiler puede llegar a 2.000 euros para una casa de 426.000 euros, como ocurre en un piso de Habitat, lo que supone pagar más que en una hipoteca.
"El fin no es alquilar, sino facilitar la compra", justifica una portavoz del grupo. Otro truco que usan algunas promotoras es añadir a la renta mensual el IVA correspondiente al precio de la casa y eso no se descuenta del pago final.
Toda la carne en el asador
Habitat, controlada por las familias Suñol y Figueras, se salvó de la suspensión de pagos a finales del año pasado y ahora ha decidido poner toda la carne en el asador para poder vender. Ofrece el alquiler con opción a compra en 1.400 pisos, prácticamente todo su stock.
Como balance, esta forma de aplazar varios años la compra definitiva del piso puede permitir, sobre todo a los jóvenes, el acceso a una vivienda. La clave es encontrar un alquiler inferior a lo que se pagaría de hipoteca, así que toca explorar el mercado.
Otra ventaja es que en la Comunidad de Madrid, Andalucía y Valencia hay planes de vivienda protegida con esta fórmula, aunque muy demandada. El inconveniente principal es que alquilar desgrava menos que comprar: el 10,05% para ingresos menores a 12.000 euros anuales pero una cantidad mínima para los que ganan hasta 24.000 euros.
Afirma
Ofrece alquileres desde 650 a 850 euros en pisos en Guadalajara.
Otra oferta por la que apuesta el grupo es la vivienda de reposición. Para los que necesitan cambiar de piso, hay descuentos del 10% si se escritura hasta mayo y baja al 2,5% si se espera hasta noviembre.
Avantis
El precio medio del alquiler para sus promociones en Rivas Vaciamadrid va de 817 a 1.100 euros y el de compra, entre 280.000 y 370.000 euros.
El primer año, se descuenta el 90% de lo pagado y se suma otra rebaja del 4% al precio de compra. Desde el tercer año, el precio sube como el IPC.
Martinsa-Fadesa
La inmobiliaria de Fernando Martín ofrece pisos en Rivas Vaciamadrid con dimensiones reducidas: de 41 a 59 metros útiles de un dormitorio, garaje y trastero con rentas desde 411 a 534 euros. Los pisos de dos dormitorios son más pequeños: de 55 metros y 512 euros de alquiler.
Habitat
La promotora catalana tiene 1.400 pisos para alquiler con opción a compra. Lo llama Habitating.
Los alquileres van desde los 700 a los 2.000 euros mensuales. En Barcelona, el precio oscila entre 275.000 a 600.000 euros y en Madrid, de 167.000 a más de 400.000 euros.
Reyal Urbis
La cuarta promotora española ofrece 213 pisos en Ciudad Valdeluz, cerca de Gualajara desde 500 a 800 euros al mes más el IVA correspondiente al precio de compra, que no cuenta, que no se descuenta del precio. Los pisos valen entre 145.000 y 297.000 euros.
SUSANA RODRÍGUEZ ARENES - MADRID - 27/04/2008 21:52
La penuria en ventas es tal, que las inmobiliarias exprimen al máximo el marketing. El alquiler con opción a compra surgió como gancho en el reciente Salón Internacional Inmobiliario de Madrid (SIMA) y allí la puesta en escena más llamativa fue, sin duda, la de Avantis.
Inventó un superhéroe, el capitán Avantis, que se batía en un ring con los supervillanos (¿los culpables de la escalada del precio de la vivienda? No, la hipoteca insaciable). El capitán vencía gracias a su superpoder: el alquiler con opción a adquirir el piso deseado. La lucha atraía en cada asalto a multitud de curiosos. Ahora, habrá que ver si las ofertas generan interés.
En eso confían no sólo Avantis, sino también Afirma (antes Astroc), Habitat, Reyal Urbis y Martinsa-Fadesa que, entre otras, se han lanzado a comercializar este paso previo a la compra con el fin de vender el stock acumulado al menos desde agosto, cuando empezó la crisis. Salvo Avantis, de menor tamaño, estas inmobiliarias son las únicas grandes y cotizadas que prefieren entrar, aunque sea puntualmente, en el mercado del alquiler antes que no vender. Ni Metrovacesa, Realia, ni Parquesol o Colonial se plantean esta fórmula.
En el otro extremo, Afirma, que intenta hacer olvidar a inversores y clientes que cuando era Astroc explotó la burbuja inmobiliaria en bolsa, ha puesto en el mercado unas 200 viviendas para alquiler con opción a compra en las provincias de Madrid, Guadalajara y Toledo. Según el municipio, ofrece rentas desde 650 a 1.200 euros al mes para pisos de 190.000 a 365.000 euros. "Nuestra intención es mantener la fórmula todo este año", señala Llanos García, directora comercial de Afirma.
El perfil del cliente es una pareja joven que compra su primer piso.
La fórmula que aplican Afirma y el resto se basa en descontar el alquiler que se va pagando del precio de compra. El plazo para tomar la decisión suele ser de cinco años y otro de los incentivos que ofrecen consiste en congelar el precio desde que se firma el alquiler con opción a compra.
La horquilla de renta mensual va, según la localidad, de 500 a 2.000 euros. Pero algunas ofertas tienen trampa porque el alquiler puede llegar a 2.000 euros para una casa de 426.000 euros, como ocurre en un piso de Habitat, lo que supone pagar más que en una hipoteca.
"El fin no es alquilar, sino facilitar la compra", justifica una portavoz del grupo. Otro truco que usan algunas promotoras es añadir a la renta mensual el IVA correspondiente al precio de la casa y eso no se descuenta del pago final.
Toda la carne en el asador
Habitat, controlada por las familias Suñol y Figueras, se salvó de la suspensión de pagos a finales del año pasado y ahora ha decidido poner toda la carne en el asador para poder vender. Ofrece el alquiler con opción a compra en 1.400 pisos, prácticamente todo su stock.
Como balance, esta forma de aplazar varios años la compra definitiva del piso puede permitir, sobre todo a los jóvenes, el acceso a una vivienda. La clave es encontrar un alquiler inferior a lo que se pagaría de hipoteca, así que toca explorar el mercado.
Otra ventaja es que en la Comunidad de Madrid, Andalucía y Valencia hay planes de vivienda protegida con esta fórmula, aunque muy demandada. El inconveniente principal es que alquilar desgrava menos que comprar: el 10,05% para ingresos menores a 12.000 euros anuales pero una cantidad mínima para los que ganan hasta 24.000 euros.
Afirma
Ofrece alquileres desde 650 a 850 euros en pisos en Guadalajara.
Otra oferta por la que apuesta el grupo es la vivienda de reposición. Para los que necesitan cambiar de piso, hay descuentos del 10% si se escritura hasta mayo y baja al 2,5% si se espera hasta noviembre.
Avantis
El precio medio del alquiler para sus promociones en Rivas Vaciamadrid va de 817 a 1.100 euros y el de compra, entre 280.000 y 370.000 euros.
El primer año, se descuenta el 90% de lo pagado y se suma otra rebaja del 4% al precio de compra. Desde el tercer año, el precio sube como el IPC.
Martinsa-Fadesa
La inmobiliaria de Fernando Martín ofrece pisos en Rivas Vaciamadrid con dimensiones reducidas: de 41 a 59 metros útiles de un dormitorio, garaje y trastero con rentas desde 411 a 534 euros. Los pisos de dos dormitorios son más pequeños: de 55 metros y 512 euros de alquiler.
Habitat
La promotora catalana tiene 1.400 pisos para alquiler con opción a compra. Lo llama Habitating.
Los alquileres van desde los 700 a los 2.000 euros mensuales. En Barcelona, el precio oscila entre 275.000 a 600.000 euros y en Madrid, de 167.000 a más de 400.000 euros.
Reyal Urbis
La cuarta promotora española ofrece 213 pisos en Ciudad Valdeluz, cerca de Gualajara desde 500 a 800 euros al mes más el IVA correspondiente al precio de compra, que no cuenta, que no se descuenta del precio. Los pisos valen entre 145.000 y 297.000 euros.
Vascos y navarros pagan un 25% menos de impuestos que el resto de españoles - Cotizalia.com
Vascos y navarros pagan un 25% menos de impuestos que el resto de españoles - Cotizalia.com
Los ciudadanos que residen en el País Vasco y Navarra pagan menos impuestos que los que viven en el resto de autonomías de España, según el último número de la revista Papeles de Economía Española editada por la Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas (FUNCAS).
Según una nota sobre el estudio remitida por FUNCAS, el País Vasco tiene una presión fiscal sustancialmente inferior a la del resto de España, un 35%, mientras que en Navarra es un 25% más baja. En términos per cápita, los ayuntamientos del País Vasco son los que más gastan e ingresan. En concreto, gastan casi un 15% más que los de Madrid, que son los segundos que más invierten, y casi el doble que los de Galicia, que son los que menos ingresan.
Por municipios, el mayor esfuerzo fiscal lo registran Jerez de la Frontera (458,6), y Burgos (308,8), mientras que el lado opuesto se sitúan Las Palmas de Gran Canaria (9,9) y Badajoz (6,3). Entre los ayuntamientos "grandes" destaca Zaragoza, duplicando el índice de Barcelona y triplicando el de Madrid.
En relación a los impuestos, se indica que "sería oportuno habilitar para los ayuntamientos de tamaño medio una cierta capacidad normativa en relación con los grandes impuestos estatales: IRPF e IVA.
En relación al Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE), los autores del estudio proponen "la sustitución de este impuesto por un recargo en el IRPF, en la parte imputable a los rendimientos de las actividades económicas, y en el Impuesto sobre sociedades.
Consideran que hay que incentivar la suficiencia financiera de las entidades locales mediante nuevas fuentes tributarias, y proponen un impuesto sobre contaminación acústica en los aeropuertos, impuestos de entrada en los barrios céntricos de las ciudades, e impuestos sobre las estancias en empresas turísticas de alojamiento, entre otros.
El último número de Papeles de Economía Española, también se refiere a la participación de las entidades locales en los ingresos de las comunidades, y destaca que en general, los criterios distributivos se aplican sólo a los municipios de mayor tamaño, siendo estos los que reciben una asignación específica, como Cantabria. Sin embargo, también se encuentra un reparto igualitario de parte del fondo antes de aplicar los criterios distributivos: Aragón, Cataluña, Castilla-La Mancha y Extremadura.
Déficit presupuestario
El estudio destaca que la lista de ciudades de más de 50.000 habitantes con déficit presupuestario asciende a 31 municipios. En cuanto a la deuda por habitante es especialmente elevada en las ciudades de León, Puerto de Santa María y Benidorm.
Por otro lado, el déficit presupuestario relativo, pese a la dimensión de Madrid en términos absolutos, es especialmente importante en Jerez de la Frontera, Alcobendas, Baracaldo, Parla, Cornellá de Llobregat y Puertollano. Asimismo, se señala que si se contrastan estos datos con los niveles de ahorro relativo, sólo las ciudades de León y Parla, junto con las ciudades en las que su nivel de ahorro relativo resulta muy reducido, como Marbella y Ávila, pueden presentar problemas a medio plazo.
Desde el año 2000, la deuda municipal ha pasado de 990 millones de euros a 6.324 millones en el tercer trimestre de 2007, y el 60,5% de esta última cantidad corresponde a la deuda de los Ayuntamientos, siendo el resto deuda de otros organismos municipales y entes consolidables.
Los ciudadanos que residen en el País Vasco y Navarra pagan menos impuestos que los que viven en el resto de autonomías de España, según el último número de la revista Papeles de Economía Española editada por la Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas (FUNCAS).
Según una nota sobre el estudio remitida por FUNCAS, el País Vasco tiene una presión fiscal sustancialmente inferior a la del resto de España, un 35%, mientras que en Navarra es un 25% más baja. En términos per cápita, los ayuntamientos del País Vasco son los que más gastan e ingresan. En concreto, gastan casi un 15% más que los de Madrid, que son los segundos que más invierten, y casi el doble que los de Galicia, que son los que menos ingresan.
Por municipios, el mayor esfuerzo fiscal lo registran Jerez de la Frontera (458,6), y Burgos (308,8), mientras que el lado opuesto se sitúan Las Palmas de Gran Canaria (9,9) y Badajoz (6,3). Entre los ayuntamientos "grandes" destaca Zaragoza, duplicando el índice de Barcelona y triplicando el de Madrid.
En relación a los impuestos, se indica que "sería oportuno habilitar para los ayuntamientos de tamaño medio una cierta capacidad normativa en relación con los grandes impuestos estatales: IRPF e IVA.
En relación al Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE), los autores del estudio proponen "la sustitución de este impuesto por un recargo en el IRPF, en la parte imputable a los rendimientos de las actividades económicas, y en el Impuesto sobre sociedades.
Consideran que hay que incentivar la suficiencia financiera de las entidades locales mediante nuevas fuentes tributarias, y proponen un impuesto sobre contaminación acústica en los aeropuertos, impuestos de entrada en los barrios céntricos de las ciudades, e impuestos sobre las estancias en empresas turísticas de alojamiento, entre otros.
El último número de Papeles de Economía Española, también se refiere a la participación de las entidades locales en los ingresos de las comunidades, y destaca que en general, los criterios distributivos se aplican sólo a los municipios de mayor tamaño, siendo estos los que reciben una asignación específica, como Cantabria. Sin embargo, también se encuentra un reparto igualitario de parte del fondo antes de aplicar los criterios distributivos: Aragón, Cataluña, Castilla-La Mancha y Extremadura.
Déficit presupuestario
El estudio destaca que la lista de ciudades de más de 50.000 habitantes con déficit presupuestario asciende a 31 municipios. En cuanto a la deuda por habitante es especialmente elevada en las ciudades de León, Puerto de Santa María y Benidorm.
Por otro lado, el déficit presupuestario relativo, pese a la dimensión de Madrid en términos absolutos, es especialmente importante en Jerez de la Frontera, Alcobendas, Baracaldo, Parla, Cornellá de Llobregat y Puertollano. Asimismo, se señala que si se contrastan estos datos con los niveles de ahorro relativo, sólo las ciudades de León y Parla, junto con las ciudades en las que su nivel de ahorro relativo resulta muy reducido, como Marbella y Ávila, pueden presentar problemas a medio plazo.
Desde el año 2000, la deuda municipal ha pasado de 990 millones de euros a 6.324 millones en el tercer trimestre de 2007, y el 60,5% de esta última cantidad corresponde a la deuda de los Ayuntamientos, siendo el resto deuda de otros organismos municipales y entes consolidables.
sábado, 26 de abril de 2008
El Semanal Digital
El Semanal Digital
GLOBALIZACIÓN
La "kakistocracia" de ZP: el gobierno de los peores y de los cutres
Eduardo Arroyo
Voy en el coche y sintonizo el dial de una radio al azar. Se detiene en un número caprichoso que resulta ser la Cadena SER. Hago un esfuerzo y subo el volumen para enterarme.
ZP Y SUS MUCHACHOS
Solamente con los argumentos que emplean algunos de los cuates del partido del presidente dan ganas de echarse a llorar.
Voy en el coche y sintonizo el dial de una radio al azar. Se detiene en un número caprichoso que resulta ser la Cadena SER. Normalmente, doy gracias a Dios por no ser "periodista" y más aún por no ser "tertuliano", independientemente de que participe en alguna tertulia o escriba artículos. En realidad, mi reino no es de ese mundo. Pero volvamos al coche y a la radio. Un tipo intenta torpemente argumentar. No hay que escucharle demasiado para concluir que no tiene ni idea. El asunto versa sobre los comités éticos de los hospitales. En palabras de este terrorista del espíritu, todo el asunto se reduce a si "hay curas o no hay curas" (sic) en los mencionados comités éticos. Esta brillante frase es el corolario de su deducción previa: las decisiones que se toman en los hospitales son, a su (corto) entender, "decisiones clínicas".
¿Qué hace por tanto un cura decidiendo sobre algo que es puramente clínico? Reitero una vez más que el pollo en cuestión no sabe nada de los hospitales, de las decisiones clínicas y menos aún de los curas, pero ahí le tienen, opinando. Meto la directa y acelero mientras pienso en el efecto de unas cripto-estupideces sobre la tremenda masa de millones de personas, ideológicamente desarmadas por un medio social a merced de cualquier chacal de las ondas.
No lo puedo remediar pero es Arthur Schopenhauer quien me viene a la cabeza: él llevaba muy mal, como me sucedía a mí en aquél preciso instante, que a cualquier majadero le estuviera permitido dar su opinión, independientemente de que fuera o no una pura sandez.
Al fin y al cabo, a mí sí que me aterroriza la idea de que hubiera un periodista de la SER en un comité ético o, sencillamente, la mera presencia de alguien que formara su visión del mundo a partir de las regurgitaciones de una cadena de radio hecha a golpe de dinero y que es uno de los pocos países del este que van quedando.
Olvido el asunto pero unas horas después cae en mis manos un periódico de esos que coges mecánicamente mientras esperas tu turno para cortarte el pelo. Una tal Elena Valenciano reitera la polémica contra los religiosos católicos "en los hospitales" y asegura que "los curas solo creen en los mártires y nosotros en la ciencia". Se me ocurre que tanta estupidez no cabe en una persona sola, por lo que a lo mejor la tal Valenciano es un pseudónimo y han parido la memez entre ocho o diez. Pero ahí no para la cosa: otro personaje, que afortunadamente me es desconocido –responde por Álvaro Cuesta-, habla de "mentes podridas que desde el dogmatismo intentan prácticas confesionales" y remata la faena el tristemente célebre José Blanco –"número dos" del PSOE a falta de ser algo en cualquier organización normal- que dice que con la presidenta madrileña no va la libertad de conciencia.
No voy a intentar argumentar, porque se sale de la extensión de este artículo, acerca de la importancia del hecho religioso, de la importancia del cristianismo en la génesis de nuestro universo intelectual ni tampoco voy a explicarles a esta panda de zotes disfrazados, que la belicosidad de sus ataques nace de la incipiente crisis intelectual del materialismo –científico y filosófico- en algunos países que lideran la I+D mundial. Tampoco voy a cansar al lector explicándole que existe una ley muy anterior a Esperanza Aguirre, que es la que se cumple en la Comunidad de Madrid. Más bien apelaré al interés del lector esforzado y riguroso a que por sí mismo alcance el núcleo de una polémica que, por motivos solo explicables a los políticos, parece haberse creado como por ensalmo, posiblemente para tapar otros problemas mucho más reales. ¿Conocen a alguien que se haya quejado de "los curas" en los comités éticos?
Por el contrario, quiero explicar aquí que invade una profunda tristeza solo de pensar que mis compañeros acumulan mérito tras mérito y engrosan sus currículos para concurrir a sesudos exámenes donde, cuando no están manipulados por el sindicato de turno, saben que se las verán con otros por lo menos tan capaces. Sollozo de pensar que no pueden aprovechar todas las oportunidades que genera el "mercado de trabajo" porque existe siempre un "perfil" que selecciona a unos y no a otros. Ellos, mis compañeros, son simples mortales, claro. Con los políticos sucede algo muy diferente: cualquier necio puede llegar a los puestos más elevados del Estado solo con tener el favor de la camarilla de turno. El nivel y la excelencia parecen habernos dejado.
Es precisamente este combate arrabalero por el poder el que alimenta a menudo las páginas de los periódicos, mostrando la estampa patética de un PP que pregona la "democracia" y que, como sucede con todos los partidos, no puede tolerar la democracia interna en su seno, igual que sucedió en el PSOE en sus años oscuros de su ostracismo aznarista. Pero no importa porque, al más alto nivel, lo importante es entrar en el meollo de los que mandan. Después ya no se sale. Que se lo digan a los ministros "independientes" del PSOE a quienes ningún militante votó.
Hoy eres ministro de trabajo y pasado mañana de ciencia y tecnología o pasas de dirigir el ministro de cultura al de fomento en un santiamén.
Para colmo, retomo el relato de mi ocasional lectura periodiquera y me encuentro al "doctor Montes" –cuyo nombre me recuerda a un supervillano de la Marvel, pero de Leganés- que anuncia que está dispuesto a "tomar la calle" contra "este estado de pensamiento único que nos quieren imponer". Curiosamente esto no se le ocurrió hace años, antes de que el Colegio de Médicos descubriera que él era un mal médico. De nuevo es la huída hacia delante en busca de "la pomada" del poder, esa que salva lo insalvable y que te permite decir que el País Vasco es a "España" como el Tíbet es a China, o que la mejor medida para salvar un partido "estatal" consiste en "dialogar" con los que quieren destruir ese mismo Estado, sin que se note que eres gilipollas.
El esfuerzo, las privaciones, los temarios, los currículos por triplicado y, en definitiva, la exigencia, son cada vez más para el resto de los mortales, no para la casta del poder. Y es que los efectos de esta "kakistocracia", o gobierno de los peores, son el origen de todos nuestros males. Pero ella tiende a perpetuarse.
GLOBALIZACIÓN
La "kakistocracia" de ZP: el gobierno de los peores y de los cutres
Eduardo Arroyo
Voy en el coche y sintonizo el dial de una radio al azar. Se detiene en un número caprichoso que resulta ser la Cadena SER. Hago un esfuerzo y subo el volumen para enterarme.
ZP Y SUS MUCHACHOS
Solamente con los argumentos que emplean algunos de los cuates del partido del presidente dan ganas de echarse a llorar.
Voy en el coche y sintonizo el dial de una radio al azar. Se detiene en un número caprichoso que resulta ser la Cadena SER. Normalmente, doy gracias a Dios por no ser "periodista" y más aún por no ser "tertuliano", independientemente de que participe en alguna tertulia o escriba artículos. En realidad, mi reino no es de ese mundo. Pero volvamos al coche y a la radio. Un tipo intenta torpemente argumentar. No hay que escucharle demasiado para concluir que no tiene ni idea. El asunto versa sobre los comités éticos de los hospitales. En palabras de este terrorista del espíritu, todo el asunto se reduce a si "hay curas o no hay curas" (sic) en los mencionados comités éticos. Esta brillante frase es el corolario de su deducción previa: las decisiones que se toman en los hospitales son, a su (corto) entender, "decisiones clínicas".
¿Qué hace por tanto un cura decidiendo sobre algo que es puramente clínico? Reitero una vez más que el pollo en cuestión no sabe nada de los hospitales, de las decisiones clínicas y menos aún de los curas, pero ahí le tienen, opinando. Meto la directa y acelero mientras pienso en el efecto de unas cripto-estupideces sobre la tremenda masa de millones de personas, ideológicamente desarmadas por un medio social a merced de cualquier chacal de las ondas.
No lo puedo remediar pero es Arthur Schopenhauer quien me viene a la cabeza: él llevaba muy mal, como me sucedía a mí en aquél preciso instante, que a cualquier majadero le estuviera permitido dar su opinión, independientemente de que fuera o no una pura sandez.
Al fin y al cabo, a mí sí que me aterroriza la idea de que hubiera un periodista de la SER en un comité ético o, sencillamente, la mera presencia de alguien que formara su visión del mundo a partir de las regurgitaciones de una cadena de radio hecha a golpe de dinero y que es uno de los pocos países del este que van quedando.
Olvido el asunto pero unas horas después cae en mis manos un periódico de esos que coges mecánicamente mientras esperas tu turno para cortarte el pelo. Una tal Elena Valenciano reitera la polémica contra los religiosos católicos "en los hospitales" y asegura que "los curas solo creen en los mártires y nosotros en la ciencia". Se me ocurre que tanta estupidez no cabe en una persona sola, por lo que a lo mejor la tal Valenciano es un pseudónimo y han parido la memez entre ocho o diez. Pero ahí no para la cosa: otro personaje, que afortunadamente me es desconocido –responde por Álvaro Cuesta-, habla de "mentes podridas que desde el dogmatismo intentan prácticas confesionales" y remata la faena el tristemente célebre José Blanco –"número dos" del PSOE a falta de ser algo en cualquier organización normal- que dice que con la presidenta madrileña no va la libertad de conciencia.
No voy a intentar argumentar, porque se sale de la extensión de este artículo, acerca de la importancia del hecho religioso, de la importancia del cristianismo en la génesis de nuestro universo intelectual ni tampoco voy a explicarles a esta panda de zotes disfrazados, que la belicosidad de sus ataques nace de la incipiente crisis intelectual del materialismo –científico y filosófico- en algunos países que lideran la I+D mundial. Tampoco voy a cansar al lector explicándole que existe una ley muy anterior a Esperanza Aguirre, que es la que se cumple en la Comunidad de Madrid. Más bien apelaré al interés del lector esforzado y riguroso a que por sí mismo alcance el núcleo de una polémica que, por motivos solo explicables a los políticos, parece haberse creado como por ensalmo, posiblemente para tapar otros problemas mucho más reales. ¿Conocen a alguien que se haya quejado de "los curas" en los comités éticos?
Por el contrario, quiero explicar aquí que invade una profunda tristeza solo de pensar que mis compañeros acumulan mérito tras mérito y engrosan sus currículos para concurrir a sesudos exámenes donde, cuando no están manipulados por el sindicato de turno, saben que se las verán con otros por lo menos tan capaces. Sollozo de pensar que no pueden aprovechar todas las oportunidades que genera el "mercado de trabajo" porque existe siempre un "perfil" que selecciona a unos y no a otros. Ellos, mis compañeros, son simples mortales, claro. Con los políticos sucede algo muy diferente: cualquier necio puede llegar a los puestos más elevados del Estado solo con tener el favor de la camarilla de turno. El nivel y la excelencia parecen habernos dejado.
Es precisamente este combate arrabalero por el poder el que alimenta a menudo las páginas de los periódicos, mostrando la estampa patética de un PP que pregona la "democracia" y que, como sucede con todos los partidos, no puede tolerar la democracia interna en su seno, igual que sucedió en el PSOE en sus años oscuros de su ostracismo aznarista. Pero no importa porque, al más alto nivel, lo importante es entrar en el meollo de los que mandan. Después ya no se sale. Que se lo digan a los ministros "independientes" del PSOE a quienes ningún militante votó.
Hoy eres ministro de trabajo y pasado mañana de ciencia y tecnología o pasas de dirigir el ministro de cultura al de fomento en un santiamén.
Para colmo, retomo el relato de mi ocasional lectura periodiquera y me encuentro al "doctor Montes" –cuyo nombre me recuerda a un supervillano de la Marvel, pero de Leganés- que anuncia que está dispuesto a "tomar la calle" contra "este estado de pensamiento único que nos quieren imponer". Curiosamente esto no se le ocurrió hace años, antes de que el Colegio de Médicos descubriera que él era un mal médico. De nuevo es la huída hacia delante en busca de "la pomada" del poder, esa que salva lo insalvable y que te permite decir que el País Vasco es a "España" como el Tíbet es a China, o que la mejor medida para salvar un partido "estatal" consiste en "dialogar" con los que quieren destruir ese mismo Estado, sin que se note que eres gilipollas.
El esfuerzo, las privaciones, los temarios, los currículos por triplicado y, en definitiva, la exigencia, son cada vez más para el resto de los mortales, no para la casta del poder. Y es que los efectos de esta "kakistocracia", o gobierno de los peores, son el origen de todos nuestros males. Pero ella tiende a perpetuarse.
viernes, 25 de abril de 2008
Libertad Digital: Economia :: La trampa de Solbes: "Ampliación de hipotecas"
Libertad Digital: Economia :: La trampa de Solbes: "Ampliación de hipotecas"
La trampa de Solbes: "Ampliación de hipotecas"Continúan apareciendo fisuras en el plan de choque diseñado por Zapatero y Solbes para afrontar lo que consideran una "ligera desaceleración". Entre otras medidas, el Gobierno propone al ciudadano pagarle los 320 euros (de media) que cuesta suscribir una ampliación de hipoteca, a cambio de que él afronte los cerca de 45.000 euros adicionales de intereses en los que se traduce prolongar 10 años una hipoteca media.
Solbes teme que la morosidad aumente "rápidamente" y pide que se vigile
El déficit comercial se dispara un 18,7 por ciento en los dos primeros meses del año
Los créditos al consumo caen un 30 por ciento, su primer descenso desde la crisis del 92
HerramientasNoticias relacionadas en LD Corrección de erratas
Noticia publicada el 24-04-2008
LD (Luis F. Quintero) El Gobierno mantiene, aún hoy, que no hay crisis pero sí reconoce una ligera desaceleración de nuestra economía. Para afrontar estas dificultades, Zapatero ha convertido en plan de choque algunas de las promesas con las que concurrió a las elecciones, como la devolución de los 400 euros, la eliminación del Impuesto sobre el Patrimonio o la recolocación de los parados que generaba y genera el sector de la construcción.
El pasado viernes, el Consejo de Ministros aprobó el citado plan de choque en el que también contempla "Ayudas a familias con hipotecas" (durante la campaña electoral prometió adoptar políticas que ayudaran a las familias con dificultades para pagar su hipoteca).
La información ofrecida por la página web del Ministerio de Economía, señala que su intención es eliminar los gastos financieros asociados a la ampliación del plazo de amortización del crédito hipotecario. Además, incluye la supresión de los gastos fiscales de esta operación e informa de su intención de promover "urgentemente los acuerdos y las medidas oportunas para eliminar también los gastos registrales y notariales." Según los cálculos del Gobierno, esta medida entrará en vigor este mes de mayo y tendrá una vigencia de dos años. Para una hipoteca de 150.000 euros, el coste de estos trámites asciende a 328 euros.
En sus estimaciones esperan que se "beneficien" de esta medida todas las personas físicas que quieran alargar el plazo de sus hipotecas sobre primera vivienda para reducir la cantidad que mensualmente pagan al banco. En cambio, no menciona el coste real que para un usuario medio puede tener esta medida en caso de que decida acudir a ella para aliviar su carga hipotecaria.
Según los cálculos efectuados por LD, gracias a esta medida si un hipotecado medio decide ampliar, por ejemplo, 10 años su hipoteca, logrará esquivar los gastos derivados de la ampliación (328 euros que afrontará el Estado) y ahorrará unos 90 euros al mes (si no sube el Euríbor y el banco decide no revisar al alza los intereses que aplica), pero pagará 46.000 euros más de intereses.
Tomando como referencia la hipoteca media contemplada por la Asociación Hipotecaria Española (AHE) para marzo de 2008 (142.793 euros), el cierre del Euríbor de este jueves (4,9) el plazo medio de amortización que recoge la AHE (28 años) y una inflación del 4,5 por ciento (según el INE), la cuota que pagaríamos al mes sería de 748 euros y habríamos devuelto unos intereses por 108.604 euros a nuestra entidad bancaria.
En el caso de que acudamos a la oferta del Gobierno y decidamos ampliar nuestra hipoteca, por ejemplo 10 años, la cuota pasaría de 748 euros mensuales a 654 (94 euros menos). En cambio, los intereses aumentarían en 46.904 euros hasta 155.508 euros. En resumen, 38 años después de suscribir una hipoteca por 142.793 euros habríamos pagado 298.301 euros.
(Imágenes: simulador hipotecario hipotecas.sagaz.es)
Euríbor, intereses, revisiones
Estos cálculos están basados en los importes medios de hipotecas y plazos de amortización y toman como referencia unos intereses medios de Euríbor (4,9, cierre de este jueves) más el 0,5 por ciento que suele aplicar la mayor parte de los bancos y cajas.
Por lo tanto, no se tiene en cuenta la estimación de muchos analistas de que el Euríbor siga creciendo y de que la propia entidad de crédito decida subir su porcentaje adicional para obtener liquidez, dada la precaria situación de confianza en los mercados financieros y las crecientes dificultades que presenta el interbancario para obtener financiación.
Precisamente, la falta de liquidez que afecta al mercado financiero internacional ha supuesto un fuerte encarecimiento del sistema de crédito interbancario al que acuden bancos y cajas para obtener financiación. Prueba de ello es que el Euríbor a 3 meses ha llegado a superar en alguna ocasión el Euríbor a 12 meses. Esto significa que las entidades que prestan dinero están elevando su prima de riesgo ante la incertidumbre que vive el sector. Los bancos dejan de tener liquidez pero tampoco la quieren soltar.
Esto se traduce en que la denominada curva de los tipos de interés en la zona euro se está aplanando e, incluso, invirtiéndose. Esto significa que, hoy por hoy, muchas entidades están pagando más por el crédito que solicitan en el mercado internacional que por los intereses aplicados en la mayoría de sus hipotecas concedidas (Euríbor a 12 meses).
De continuar esta situación, es posible que el Banco Central Europeo, con capacidad para intervenir en el interbancario bajando los tipos de interés, podría contribuir a que el Euríbor se suavizara si efectuara una sustanciosa bajada de tipos. En cambio, las tensiones inflacionistas impiden a la autoridad monetaria europea tomar esta decisión.
Precisamente, este mismo jueves, en una intervención en un congreso celebrado en Fráncfort, Jean Claude Trichet, gobernador del BCE, dijo que la mayor prioridad del BCE es mantener ancladas las expectativas de inflación en la zona del euro. La tasa de inflación de los países que comparten el euro subió en marzo hasta el 3,6 por ciento, el máximo desde la creación de la Unión Económica y Monetaria (UEM) por el encarecimiento del petróleo.
Zapatero y el Euríbor
Otros, en cambio, consideran que el Euríbor se estabilizará. En octubre de 2007, Zapatero y Chacón aseguraron que el Euribor había tocado techo cuando se encontraba alrededor del 4,7 por ciento.
El pasado mes de marzo, Zapatero dijo que el problema del Euríbor era algo transitorio. Aquel día, el indicador estaba por debajo del 4,4 por ciento. Desde entonces no ha hecho más que crecer, y este jueves ha tocado su segundo máximo anual consecutivo en el 4,935 tras tocar este miércoles el 4,93.
La trampa de Solbes: "Ampliación de hipotecas"Continúan apareciendo fisuras en el plan de choque diseñado por Zapatero y Solbes para afrontar lo que consideran una "ligera desaceleración". Entre otras medidas, el Gobierno propone al ciudadano pagarle los 320 euros (de media) que cuesta suscribir una ampliación de hipoteca, a cambio de que él afronte los cerca de 45.000 euros adicionales de intereses en los que se traduce prolongar 10 años una hipoteca media.
Solbes teme que la morosidad aumente "rápidamente" y pide que se vigile
El déficit comercial se dispara un 18,7 por ciento en los dos primeros meses del año
Los créditos al consumo caen un 30 por ciento, su primer descenso desde la crisis del 92
HerramientasNoticias relacionadas en LD Corrección de erratas
Noticia publicada el 24-04-2008
LD (Luis F. Quintero) El Gobierno mantiene, aún hoy, que no hay crisis pero sí reconoce una ligera desaceleración de nuestra economía. Para afrontar estas dificultades, Zapatero ha convertido en plan de choque algunas de las promesas con las que concurrió a las elecciones, como la devolución de los 400 euros, la eliminación del Impuesto sobre el Patrimonio o la recolocación de los parados que generaba y genera el sector de la construcción.
El pasado viernes, el Consejo de Ministros aprobó el citado plan de choque en el que también contempla "Ayudas a familias con hipotecas" (durante la campaña electoral prometió adoptar políticas que ayudaran a las familias con dificultades para pagar su hipoteca).
La información ofrecida por la página web del Ministerio de Economía, señala que su intención es eliminar los gastos financieros asociados a la ampliación del plazo de amortización del crédito hipotecario. Además, incluye la supresión de los gastos fiscales de esta operación e informa de su intención de promover "urgentemente los acuerdos y las medidas oportunas para eliminar también los gastos registrales y notariales." Según los cálculos del Gobierno, esta medida entrará en vigor este mes de mayo y tendrá una vigencia de dos años. Para una hipoteca de 150.000 euros, el coste de estos trámites asciende a 328 euros.
En sus estimaciones esperan que se "beneficien" de esta medida todas las personas físicas que quieran alargar el plazo de sus hipotecas sobre primera vivienda para reducir la cantidad que mensualmente pagan al banco. En cambio, no menciona el coste real que para un usuario medio puede tener esta medida en caso de que decida acudir a ella para aliviar su carga hipotecaria.
Según los cálculos efectuados por LD, gracias a esta medida si un hipotecado medio decide ampliar, por ejemplo, 10 años su hipoteca, logrará esquivar los gastos derivados de la ampliación (328 euros que afrontará el Estado) y ahorrará unos 90 euros al mes (si no sube el Euríbor y el banco decide no revisar al alza los intereses que aplica), pero pagará 46.000 euros más de intereses.
Tomando como referencia la hipoteca media contemplada por la Asociación Hipotecaria Española (AHE) para marzo de 2008 (142.793 euros), el cierre del Euríbor de este jueves (4,9) el plazo medio de amortización que recoge la AHE (28 años) y una inflación del 4,5 por ciento (según el INE), la cuota que pagaríamos al mes sería de 748 euros y habríamos devuelto unos intereses por 108.604 euros a nuestra entidad bancaria.
En el caso de que acudamos a la oferta del Gobierno y decidamos ampliar nuestra hipoteca, por ejemplo 10 años, la cuota pasaría de 748 euros mensuales a 654 (94 euros menos). En cambio, los intereses aumentarían en 46.904 euros hasta 155.508 euros. En resumen, 38 años después de suscribir una hipoteca por 142.793 euros habríamos pagado 298.301 euros.
(Imágenes: simulador hipotecario hipotecas.sagaz.es)
Euríbor, intereses, revisiones
Estos cálculos están basados en los importes medios de hipotecas y plazos de amortización y toman como referencia unos intereses medios de Euríbor (4,9, cierre de este jueves) más el 0,5 por ciento que suele aplicar la mayor parte de los bancos y cajas.
Por lo tanto, no se tiene en cuenta la estimación de muchos analistas de que el Euríbor siga creciendo y de que la propia entidad de crédito decida subir su porcentaje adicional para obtener liquidez, dada la precaria situación de confianza en los mercados financieros y las crecientes dificultades que presenta el interbancario para obtener financiación.
Precisamente, la falta de liquidez que afecta al mercado financiero internacional ha supuesto un fuerte encarecimiento del sistema de crédito interbancario al que acuden bancos y cajas para obtener financiación. Prueba de ello es que el Euríbor a 3 meses ha llegado a superar en alguna ocasión el Euríbor a 12 meses. Esto significa que las entidades que prestan dinero están elevando su prima de riesgo ante la incertidumbre que vive el sector. Los bancos dejan de tener liquidez pero tampoco la quieren soltar.
Esto se traduce en que la denominada curva de los tipos de interés en la zona euro se está aplanando e, incluso, invirtiéndose. Esto significa que, hoy por hoy, muchas entidades están pagando más por el crédito que solicitan en el mercado internacional que por los intereses aplicados en la mayoría de sus hipotecas concedidas (Euríbor a 12 meses).
De continuar esta situación, es posible que el Banco Central Europeo, con capacidad para intervenir en el interbancario bajando los tipos de interés, podría contribuir a que el Euríbor se suavizara si efectuara una sustanciosa bajada de tipos. En cambio, las tensiones inflacionistas impiden a la autoridad monetaria europea tomar esta decisión.
Precisamente, este mismo jueves, en una intervención en un congreso celebrado en Fráncfort, Jean Claude Trichet, gobernador del BCE, dijo que la mayor prioridad del BCE es mantener ancladas las expectativas de inflación en la zona del euro. La tasa de inflación de los países que comparten el euro subió en marzo hasta el 3,6 por ciento, el máximo desde la creación de la Unión Económica y Monetaria (UEM) por el encarecimiento del petróleo.
Zapatero y el Euríbor
Otros, en cambio, consideran que el Euríbor se estabilizará. En octubre de 2007, Zapatero y Chacón aseguraron que el Euribor había tocado techo cuando se encontraba alrededor del 4,7 por ciento.
El pasado mes de marzo, Zapatero dijo que el problema del Euríbor era algo transitorio. Aquel día, el indicador estaba por debajo del 4,4 por ciento. Desde entonces no ha hecho más que crecer, y este jueves ha tocado su segundo máximo anual consecutivo en el 4,935 tras tocar este miércoles el 4,93.
martes, 22 de abril de 2008
Cisma en la Abogacía del Estado por el suspenso a tres opositores ‘copiones’ - Cotizalia.com
Cisma en la Abogacía del Estado por el suspenso a tres opositores ‘copiones’ - Cotizalia.com
Es el tema de conversación de los últimos días. El tribunal examinador de las últimas oposiciones para ingresar en el cuerpo de Abogados del Estado ha dejado fuera de la carrera a tres opositores por posibles irregularidades en la quinta y última prueba del proceso de selección, como consta en el acta entregada a la Abogacía General del Estado, según ha podido confirmar por distintas fuentes este diario.
El pasado 10 de abril se conocieron los resultados. Sólo 12 de los 15 opositores que habían llegado a la última prueba consiguieron aprobar. Tres candidatos se quedaron en el corte del caso práctico de Derecho Público, pero no por falta de rigor jurídico en su razonamiento, sino por todo lo contrario. Su exposición fue tan brillante que despertó las sospechas de los examinadores, que enseguida apreciaron la coincidencia de ambos exámenes entre sí y con la solución del caso original que servía como ejercicio.
La deliberación del Tribunal fue tomada de manera unánime. Los siete integrantes (3 Abogados del Estado, 2 Magistrados, 1 Notario y 1 Catedrático de Derecho) comprobaron cómo durante la lectura de los casos prácticos, previamente desarrollados durante una ejercicio de cerca de 10 horas al que los opositores acuden con la bibliografía permitida, algunos de los opositores repetían con una similitud sospechosa la resolución original.
El documento original –de cerca de 30 páginas- había sido extraído de un informe reciente de la Abogacía General del Estado, cuya temática tiene que ver con los supuestos provocados por un caso de viudedad muy particular. Según fuentes del propio Tribunal, el razonamiento de los opositores suspendidos en algunos momentos “coincide con frases textuales y en todos los casos repite el mismo orden sistemático”, con similitudes literales evidentes.
Frases textuales y mismo orden sistemático
Ante esta situación, el Tribunal llegó a la conclusión de que los tres opositores habían tenido acceso a “material no apropiado” para el desarrollo del caso práctico o que en su defecto habían tenido “conocimiento previo del caso”. De cualquier modo, los examinadores entendieron que no pudieron valorar el razonamiento propio de los aspirantes, ya que reproducían al pie de la letra los principios recogidos en el texto original, y que por lo tanto no contestaban con su “propio criterio”.
A partir estos hechos, hay otros hechos que alimentan las especulaciones. Para empezar, se da la circunstancia de que los tres opositores suspendidos compartían equipo de preparadores, como es habitual también Abogados del Estado. En este caso se trata de Francisco Pérez Crespo-Payá y Antonio Morales, socios de los bufetes Cuatrecasas y Latham & Watkins, respectivamente. Además, entre los tres opositores hay un hijo de un Abogado del Estado en excedencia. ¿Más morbo?
Desde el entorno de los afectados reconocen haber trabajado el sábado anterior al examen con el caso que posteriormente fue objeto de prueba. Sin embargo, rechazan de plano el fallo del Tribunal. En su opinión, la decisión de los examinadores no se sostiene y consideran que no han sido tratados con igualdad, dado que para la preparación trabajaron con un documento público. "Cuando se pone un caso real estás expuesto a que ocurra esto", afirma un interlocutor de los opositores. "Se ha conculcado su presunción de inocencia".
Cargados de estas razones, los tres aspirantes a Abogados del Estado han presentado un recurso de alzada ante el ministro de Justicia para que se revise su suspenso, convirtiéndose por defecto en toda una patata caliente, hasta llegar a la mesa del mismísimo Mariano Fernández Bermejo. El tradicional corporativismo que envuelve al cuerpo de Abogados del Estado se ha resquebrajado por un caso ajeno a la práctica del Derecho y ha dejado en el aire los resultados de la última oposición, donde no han llegado a cubrirse las 22 plazas que salían a concurso.
Los motivos del cate no han tardado en correr de boca en boca. Primero entre el gremio de opositores, para extenderse más tarde entre el selecto cuerpo de Abogados del Estado y luego entre el general de la profesión. Aunque no es la primera vez en la historia de este cuerpo de élite con 150 años de antigüedad, existe un malestar evidente en la dirección de la Abogacía General del Estado que ocupa Joaquín de Fuentes, encargado ahora de instruir la causa e impartir justicia. "El Tribunal ha fallado de forma motivada", explicó ayer martes a este diario. "Ahora hay que valorar si han utilizado material que no debían".
Es el tema de conversación de los últimos días. El tribunal examinador de las últimas oposiciones para ingresar en el cuerpo de Abogados del Estado ha dejado fuera de la carrera a tres opositores por posibles irregularidades en la quinta y última prueba del proceso de selección, como consta en el acta entregada a la Abogacía General del Estado, según ha podido confirmar por distintas fuentes este diario.
El pasado 10 de abril se conocieron los resultados. Sólo 12 de los 15 opositores que habían llegado a la última prueba consiguieron aprobar. Tres candidatos se quedaron en el corte del caso práctico de Derecho Público, pero no por falta de rigor jurídico en su razonamiento, sino por todo lo contrario. Su exposición fue tan brillante que despertó las sospechas de los examinadores, que enseguida apreciaron la coincidencia de ambos exámenes entre sí y con la solución del caso original que servía como ejercicio.
La deliberación del Tribunal fue tomada de manera unánime. Los siete integrantes (3 Abogados del Estado, 2 Magistrados, 1 Notario y 1 Catedrático de Derecho) comprobaron cómo durante la lectura de los casos prácticos, previamente desarrollados durante una ejercicio de cerca de 10 horas al que los opositores acuden con la bibliografía permitida, algunos de los opositores repetían con una similitud sospechosa la resolución original.
El documento original –de cerca de 30 páginas- había sido extraído de un informe reciente de la Abogacía General del Estado, cuya temática tiene que ver con los supuestos provocados por un caso de viudedad muy particular. Según fuentes del propio Tribunal, el razonamiento de los opositores suspendidos en algunos momentos “coincide con frases textuales y en todos los casos repite el mismo orden sistemático”, con similitudes literales evidentes.
Frases textuales y mismo orden sistemático
Ante esta situación, el Tribunal llegó a la conclusión de que los tres opositores habían tenido acceso a “material no apropiado” para el desarrollo del caso práctico o que en su defecto habían tenido “conocimiento previo del caso”. De cualquier modo, los examinadores entendieron que no pudieron valorar el razonamiento propio de los aspirantes, ya que reproducían al pie de la letra los principios recogidos en el texto original, y que por lo tanto no contestaban con su “propio criterio”.
A partir estos hechos, hay otros hechos que alimentan las especulaciones. Para empezar, se da la circunstancia de que los tres opositores suspendidos compartían equipo de preparadores, como es habitual también Abogados del Estado. En este caso se trata de Francisco Pérez Crespo-Payá y Antonio Morales, socios de los bufetes Cuatrecasas y Latham & Watkins, respectivamente. Además, entre los tres opositores hay un hijo de un Abogado del Estado en excedencia. ¿Más morbo?
Desde el entorno de los afectados reconocen haber trabajado el sábado anterior al examen con el caso que posteriormente fue objeto de prueba. Sin embargo, rechazan de plano el fallo del Tribunal. En su opinión, la decisión de los examinadores no se sostiene y consideran que no han sido tratados con igualdad, dado que para la preparación trabajaron con un documento público. "Cuando se pone un caso real estás expuesto a que ocurra esto", afirma un interlocutor de los opositores. "Se ha conculcado su presunción de inocencia".
Cargados de estas razones, los tres aspirantes a Abogados del Estado han presentado un recurso de alzada ante el ministro de Justicia para que se revise su suspenso, convirtiéndose por defecto en toda una patata caliente, hasta llegar a la mesa del mismísimo Mariano Fernández Bermejo. El tradicional corporativismo que envuelve al cuerpo de Abogados del Estado se ha resquebrajado por un caso ajeno a la práctica del Derecho y ha dejado en el aire los resultados de la última oposición, donde no han llegado a cubrirse las 22 plazas que salían a concurso.
Los motivos del cate no han tardado en correr de boca en boca. Primero entre el gremio de opositores, para extenderse más tarde entre el selecto cuerpo de Abogados del Estado y luego entre el general de la profesión. Aunque no es la primera vez en la historia de este cuerpo de élite con 150 años de antigüedad, existe un malestar evidente en la dirección de la Abogacía General del Estado que ocupa Joaquín de Fuentes, encargado ahora de instruir la causa e impartir justicia. "El Tribunal ha fallado de forma motivada", explicó ayer martes a este diario. "Ahora hay que valorar si han utilizado material que no debían".
domingo, 20 de abril de 2008
El sexismo ya tiene un corrector ortográfico - Público.es
El sexismo ya tiene un corrector ortográfico - Público.es
Enlaces interesantes sobre el tema:
http://www.mujeresenred.net/article.php3?id_article=863
http://www.mtas.es/mujer/programas/educacion/materiales/lenguajenosexista.htm
http://farigola.blogspot.com/2007/05/nombra-en-red-programa-de-correccin-de.html
Enlaces interesantes sobre el tema:
http://www.mujeresenred.net/article.php3?id_article=863
http://www.mtas.es/mujer/programas/educacion/materiales/lenguajenosexista.htm
http://farigola.blogspot.com/2007/05/nombra-en-red-programa-de-correccin-de.html
miércoles, 16 de abril de 2008
Sexo de pago en el Messenger - Público.es
Sexo de pago en el Messenger - Público.es
MIGUEL ÁNGEL CRIADO - Madrid - 16/04/2008 20:14
Ruby, Betty, Chica_tímida, Darlin, Latinabella... Son algunos de los apodos que usan decenas de chicas que se desnudan en la Red. Aunque páginas con webcam eróticas existen casi desde que apareció Internet, desde hace unos meses, se está produciendo un nuevo fenómeno: son ellas las que captan a los clientes y les ofrecen las imágenes por mensajería instántánea, en particular el Messenger, a cambio de varios SMS Premium. Del dinero que generan sólo se llevan una pequeña parte.
El caso de Ana P. ilustra muy bien todo lo que hay detrás de este nuevo negocio. Es mexicana, asegura tener 21 años y vino a España hace menos de uno. Vive en Madrid, en el barrio de Vallecas, dice que con su tía. Todas las tardes se encierra en su habitación y entra en las salas de chat de Ozú, Orange o Yacom. Habla poco, se limita a dejar un mensaje sugerente y su dirección de correo Hotmail. Los interesados copian su email y lo agregan al Messenger. Hablan, acuerdan un precio, él manda los mensajes y ella conecta la cámara.
Trabajan para una empresa
Las decenas de chicas que, como Ana P., se dedican a esto trabajan en realidad para una empresa. Varios problemas las obligan a depender de terceras personas. Uno es tecnológico. Aunque con una webcam y el Messenger ya les bastaría para hacerlo por su cuenta, la empresa les presta una plataforma tecnológica que les facilita la tarea. Pero la razón más importante es que soluciona el problema más serio: cómo cobrar. La compañía les asigna una clave que dan al cliente, y ella se encarga de recaudar el dinero de los mensajes de tarificación adicional.
La mayor parte de las mujeres que usan su Messenger para ofrecer espectáculos virtuales dan siempre uno de estos números: el 5200 y el 5500. Aunque son numeraciones habituales para otros negocios –como concursos, sorteos o descarga de tonos por empresas legales– en este caso, lo único que hay tras estas cifras es oscurantismo.
A diferencia del negocio tradicional, en el que las chicas conectan su cámara a través de una web, aquí no hay página a la que puedan acudir los usuarios. La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones asegura que son las operadoras las que manejan los números cortos. Éstas, por su parte, aconsejan acudir a la Asociación de Empresa de Servicios a Móviles (AESAM). Aquí, ninguna de sus compañías usa esos números. “Condenamos este tipo de actuaciones”, dice un portavoz de la AESAM.
Al final, el rastro lleva hasta Sinermedia. Es una firma de Girona que, entre otros negocios, desarrolla plataformas de videochat, envío de SMS y centros de llamadas. También hace de pasarela de pagos y provee números especiales. Reconoce que tienen el 5200 y el 5500 en su cartera, pero asegura que no crea este contenido. La empresa se niega, en todo caso, a revelar el nombre de los dueños de este negocio.
No viven en España
No se sabe la nacionalidad de la empresa, pero sí el origen de sus trabajadoras. La práctica totalidad de las mujeres son latinoamericanas. Algunas viven en España. Otras, aunque dicen residir en Barcelona o Madrid, no son capaces de decir el nombre de una sola de sus calles más famosas. Ana P., por ejemplo, tiene dos amigas que también dan cámara por dinero. Una de ellas es venezolana y la otra de Ecuador, emigrada a España. Sus razones son sencillas. “Hay que vivir. Además, le mando dinero a mi hermana”.
Son muy pocos los hombres que quieren reconocer que han usado estos servicios. Uno, que no da su nombre, explica que prefiere usar el Messenger que ir a una página de webcam eróticas. “Te haces la ilusión de que tienes cibersexo de verdad”, comenta. Cuando se le dice que la chica sólo se lleva el 10% de lo que él paga, le sorprende y lo ve injusto, pero no es asunto suyo.
Un reparto del pastel de los SMS muy injusto
120 céntimos a repartir
Un SMS de tarificación adicional o Premium cuesta 1,20 euros, a los que hay que aplicar un 16% de impuestos. Para acceder a un servicio de este tipo el usuario debe mandar entre 4 y 20 SMS.
60 para la operadora
Las compañías telefónicas son las que más ganan con este negocio. Se llevan más de la mitad de cada mensaje. La organización FACUA denunció que, entre octubre de 2006 y septiembre de 2007, las operadoras ingresaron 5.077 millones de euros por los SMS Premium (no sólo incluye los de contenido exclusivo para adultos).
4 para los revendedores
Los números especiales no suelen ser comercializados directamente por las operadoras telefónicas. Los venden a empresas que actúan como revendedoras. Su trozo del pastel ronda el 3%. Muchas son también las mismas que desarrollan la plataforma tecnológica para el videochat para los que crean el contenido multimedia.
25 para el ‘tecnólogo’
Aunque la cifra es variable, ésta es la cantidad de céntimos que cobran las empresas que crean la plataforma tecnológica. La cifra aumenta si hace además de pasarela de pagos, gestionando el cobro. Aquí, hace de intermediario entre la operadora telefónica y la empresa que ofrece el servicio.
25 para el empresario
La empresa que contrata a las chicas suele quedarse entre un 20% y un 25% del coste del SMS, dependiendo de si la operadora telefónica se queda un mayor porcentaje y según cómo negocie con el proveedor de numeración. Las compañías más grandes pueden negociar un mayor margen, vinculado a su tráfico.
12 para la chica
En el mejor de los casos, las chicas reciben 12 céntimos, el 10% de cada mensaje. Pero hay casos en los que la cifra se reduce a la mitad.
MIGUEL ÁNGEL CRIADO - Madrid - 16/04/2008 20:14
Ruby, Betty, Chica_tímida, Darlin, Latinabella... Son algunos de los apodos que usan decenas de chicas que se desnudan en la Red. Aunque páginas con webcam eróticas existen casi desde que apareció Internet, desde hace unos meses, se está produciendo un nuevo fenómeno: son ellas las que captan a los clientes y les ofrecen las imágenes por mensajería instántánea, en particular el Messenger, a cambio de varios SMS Premium. Del dinero que generan sólo se llevan una pequeña parte.
El caso de Ana P. ilustra muy bien todo lo que hay detrás de este nuevo negocio. Es mexicana, asegura tener 21 años y vino a España hace menos de uno. Vive en Madrid, en el barrio de Vallecas, dice que con su tía. Todas las tardes se encierra en su habitación y entra en las salas de chat de Ozú, Orange o Yacom. Habla poco, se limita a dejar un mensaje sugerente y su dirección de correo Hotmail. Los interesados copian su email y lo agregan al Messenger. Hablan, acuerdan un precio, él manda los mensajes y ella conecta la cámara.
Trabajan para una empresa
Las decenas de chicas que, como Ana P., se dedican a esto trabajan en realidad para una empresa. Varios problemas las obligan a depender de terceras personas. Uno es tecnológico. Aunque con una webcam y el Messenger ya les bastaría para hacerlo por su cuenta, la empresa les presta una plataforma tecnológica que les facilita la tarea. Pero la razón más importante es que soluciona el problema más serio: cómo cobrar. La compañía les asigna una clave que dan al cliente, y ella se encarga de recaudar el dinero de los mensajes de tarificación adicional.
La mayor parte de las mujeres que usan su Messenger para ofrecer espectáculos virtuales dan siempre uno de estos números: el 5200 y el 5500. Aunque son numeraciones habituales para otros negocios –como concursos, sorteos o descarga de tonos por empresas legales– en este caso, lo único que hay tras estas cifras es oscurantismo.
A diferencia del negocio tradicional, en el que las chicas conectan su cámara a través de una web, aquí no hay página a la que puedan acudir los usuarios. La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones asegura que son las operadoras las que manejan los números cortos. Éstas, por su parte, aconsejan acudir a la Asociación de Empresa de Servicios a Móviles (AESAM). Aquí, ninguna de sus compañías usa esos números. “Condenamos este tipo de actuaciones”, dice un portavoz de la AESAM.
Al final, el rastro lleva hasta Sinermedia. Es una firma de Girona que, entre otros negocios, desarrolla plataformas de videochat, envío de SMS y centros de llamadas. También hace de pasarela de pagos y provee números especiales. Reconoce que tienen el 5200 y el 5500 en su cartera, pero asegura que no crea este contenido. La empresa se niega, en todo caso, a revelar el nombre de los dueños de este negocio.
No viven en España
No se sabe la nacionalidad de la empresa, pero sí el origen de sus trabajadoras. La práctica totalidad de las mujeres son latinoamericanas. Algunas viven en España. Otras, aunque dicen residir en Barcelona o Madrid, no son capaces de decir el nombre de una sola de sus calles más famosas. Ana P., por ejemplo, tiene dos amigas que también dan cámara por dinero. Una de ellas es venezolana y la otra de Ecuador, emigrada a España. Sus razones son sencillas. “Hay que vivir. Además, le mando dinero a mi hermana”.
Son muy pocos los hombres que quieren reconocer que han usado estos servicios. Uno, que no da su nombre, explica que prefiere usar el Messenger que ir a una página de webcam eróticas. “Te haces la ilusión de que tienes cibersexo de verdad”, comenta. Cuando se le dice que la chica sólo se lleva el 10% de lo que él paga, le sorprende y lo ve injusto, pero no es asunto suyo.
Un reparto del pastel de los SMS muy injusto
120 céntimos a repartir
Un SMS de tarificación adicional o Premium cuesta 1,20 euros, a los que hay que aplicar un 16% de impuestos. Para acceder a un servicio de este tipo el usuario debe mandar entre 4 y 20 SMS.
60 para la operadora
Las compañías telefónicas son las que más ganan con este negocio. Se llevan más de la mitad de cada mensaje. La organización FACUA denunció que, entre octubre de 2006 y septiembre de 2007, las operadoras ingresaron 5.077 millones de euros por los SMS Premium (no sólo incluye los de contenido exclusivo para adultos).
4 para los revendedores
Los números especiales no suelen ser comercializados directamente por las operadoras telefónicas. Los venden a empresas que actúan como revendedoras. Su trozo del pastel ronda el 3%. Muchas son también las mismas que desarrollan la plataforma tecnológica para el videochat para los que crean el contenido multimedia.
25 para el ‘tecnólogo’
Aunque la cifra es variable, ésta es la cantidad de céntimos que cobran las empresas que crean la plataforma tecnológica. La cifra aumenta si hace además de pasarela de pagos, gestionando el cobro. Aquí, hace de intermediario entre la operadora telefónica y la empresa que ofrece el servicio.
25 para el empresario
La empresa que contrata a las chicas suele quedarse entre un 20% y un 25% del coste del SMS, dependiendo de si la operadora telefónica se queda un mayor porcentaje y según cómo negocie con el proveedor de numeración. Las compañías más grandes pueden negociar un mayor margen, vinculado a su tráfico.
12 para la chica
En el mejor de los casos, las chicas reciben 12 céntimos, el 10% de cada mensaje. Pero hay casos en los que la cifra se reduce a la mitad.
Estrella Digital 16/04/2008 - OPINIÓN: En España nunca pasa nada por Pablo Sebastián
Estrella Digital 16/04/2008 - OPINIÓN: En España nunca pasa nada por Pablo Sebastián
En este país, que diría Larra, nunca pasa nada por mucho que ocurra. Así, se descubre, como ha ocurrido, que la fuga nuclear de la central de Ascó ha sido cien veces más intensa y, por tanto, más peligrosa de lo que se dijo en principio. Y, para alejar responsabilidades, se anuncia una investigación sin toma inmediata de decisiones, salvo que este asunto haya sido uno de los motivos del cese de ex ministro de Industria, Joan Clos. No pasa nada, pero más de setecientas personas están sometidas a exámenes médicos para estudiar su posible contaminación.
Mientras tanto, el Gobierno anuncia un trasvase del Ebro a Barcelona a las pocas semanas de que Zapatero negara —en los dos debates electorales con Rajoy en la televisión— que ello fuera a ocurrir. Y el presidente se queda tan pancho, tras haber mentido a los ciudadanos con el mismo desparpajo que lo hizo cuando volvió a negociar con ETA tras la bomba de Barajas, o tras negar reiteradas veces la existencia de la crisis económica. Y ahora, como entonces, tampoco pasa nada, porque la mentira no está castigada en la vida política española.
Ministros fracasados en el anterior Gobierno, como Álvarez, Moratinos y Bermejo, siguen en el cargo, sin que nadie en la Moncloa, o en el PSOE, se escandalice del desprecio a los ciudadanos. Como tampoco pasa nada con la entrada en el Gobierno de ministras, como Chacón, Aído y Corredor, que carecen de la menor cualificación para gestionar los departamentos que les han sido otorgados. No sólo no pasa nada sino que además se hacen bromas sobre lo novedoso del caso, como si eso fuera lo importante, cuando lo que hace falta es una comisión del Congreso que examine a los ministrables, al margen de su sexo, raza, origen autonómico o condición social, para ver si están capacitados para el cargo y conocen las funciones del ministerio que van a gestionar, como por ejemplo ocurre en Estados Unidos.
Naturalmente, en el PP no le andan a la zaga a los del PSOE. Ahí sigue de secretario general Ángel Acebes, después de su estrepitoso fracaso como ministro de Interior de Aznar, de sus mentiras del 11-M y de la más reciente derrota electoral. Y lo mismo pasa con Rajoy, que sigue vendiendo por ahí su fracaso como una victoria política, sin que nadie en el PP se atreva a exigirle responsabilidades políticas, es decir, su dimisión por el cúmulo de derrotas que ya tiene en su haber.
Al revés, estamos asistiendo al irresponsable espectáculo de la aclamación del líder fracasado por todo el aparato y los dirigentes regionales del PP que, en aras de una impostada unidad, tocan las palmas a Rajoy, a ver si así frenan a Aguirre —otra que tal baila a la hora de asumir ni una sola de sus responsabilidades políticas, en los fracasos de la Comunidad de Madrid (en Sanidad, Telemadrid, etc.)—, la presidenta madrileña que se ha convertido en el falso argumento que utiliza Rajoy para permanecer mientras, con una osadía sin límites, coloca a sus fieles en el Parlamento, presume de que él es el mejor para liderar el partido y de que está dispuesto a un debate de ideas —¿qué ideas?— con quien sea, con vistas al Congreso del PP. Entonces, ¿no hay nadie en el Partido Popular que ose reconocer claramente la derrota —algo dijo Álvarez-Cascos— y que se atreva a pedirle a Rajoy su dimisión?
Pero si aún no han reconocido las mentiras del 11-M y de la Guerra de Iraq, ¿qué van a ser capaces de hacer en el PP, un partido donde todos coinciden que Rajoy es un perdedor nato y que no es un buen líder de la oposición, ni un político trabajador y, a pesar de todo esto, aclaman a su presidente y se preparan para celebrar en junio un Congreso a la búlgara, como presume de ello el propio Rajoy?
¿Cómo pueden pedir los dirigentes del PP, desde la oposición, toda clase de responsabilidades políticas al Gobierno de Zapatero si ellos no asumen las suyas? No pasa nada, en España nunca pasa nada porque a los políticos les importa un rábano mentir, no existen mecanismos de sanción y además los unos y los otros están a cubierto de los ciudadanos gracias a sus respectivos aparatos de propaganda y grupos afines de comunicación que impiden que los ciudadanos, en los procesos electorales, vean con claridad lo que ocurre de verdad. Estos medios sólo denuncian al contrario, mientras los de lado de enfrente hacen otro tanto con su principal adversario y así, los unos por los otros, empatan el partido y quedan como mentirosos los dos. ¿Se acuerdan del debate televisado, Rajoy acusando a Zapatero de mentir sobre ETA y Zapatero acusando a Rajoy de mentir sobre Iraq?
Pues ésa es la situación, ni el Parlamento controla, ni los jueces funcionan, ni la prensa ejerce limpiamente su función, y al final, “el que más chifle, capaor”. Pues eso, como decía Larra por boca de don Periquito, “en este país” nunca pasa nada, y si pasa, como si no pasara, y así nos va.
En este país, que diría Larra, nunca pasa nada por mucho que ocurra. Así, se descubre, como ha ocurrido, que la fuga nuclear de la central de Ascó ha sido cien veces más intensa y, por tanto, más peligrosa de lo que se dijo en principio. Y, para alejar responsabilidades, se anuncia una investigación sin toma inmediata de decisiones, salvo que este asunto haya sido uno de los motivos del cese de ex ministro de Industria, Joan Clos. No pasa nada, pero más de setecientas personas están sometidas a exámenes médicos para estudiar su posible contaminación.
Mientras tanto, el Gobierno anuncia un trasvase del Ebro a Barcelona a las pocas semanas de que Zapatero negara —en los dos debates electorales con Rajoy en la televisión— que ello fuera a ocurrir. Y el presidente se queda tan pancho, tras haber mentido a los ciudadanos con el mismo desparpajo que lo hizo cuando volvió a negociar con ETA tras la bomba de Barajas, o tras negar reiteradas veces la existencia de la crisis económica. Y ahora, como entonces, tampoco pasa nada, porque la mentira no está castigada en la vida política española.
Ministros fracasados en el anterior Gobierno, como Álvarez, Moratinos y Bermejo, siguen en el cargo, sin que nadie en la Moncloa, o en el PSOE, se escandalice del desprecio a los ciudadanos. Como tampoco pasa nada con la entrada en el Gobierno de ministras, como Chacón, Aído y Corredor, que carecen de la menor cualificación para gestionar los departamentos que les han sido otorgados. No sólo no pasa nada sino que además se hacen bromas sobre lo novedoso del caso, como si eso fuera lo importante, cuando lo que hace falta es una comisión del Congreso que examine a los ministrables, al margen de su sexo, raza, origen autonómico o condición social, para ver si están capacitados para el cargo y conocen las funciones del ministerio que van a gestionar, como por ejemplo ocurre en Estados Unidos.
Naturalmente, en el PP no le andan a la zaga a los del PSOE. Ahí sigue de secretario general Ángel Acebes, después de su estrepitoso fracaso como ministro de Interior de Aznar, de sus mentiras del 11-M y de la más reciente derrota electoral. Y lo mismo pasa con Rajoy, que sigue vendiendo por ahí su fracaso como una victoria política, sin que nadie en el PP se atreva a exigirle responsabilidades políticas, es decir, su dimisión por el cúmulo de derrotas que ya tiene en su haber.
Al revés, estamos asistiendo al irresponsable espectáculo de la aclamación del líder fracasado por todo el aparato y los dirigentes regionales del PP que, en aras de una impostada unidad, tocan las palmas a Rajoy, a ver si así frenan a Aguirre —otra que tal baila a la hora de asumir ni una sola de sus responsabilidades políticas, en los fracasos de la Comunidad de Madrid (en Sanidad, Telemadrid, etc.)—, la presidenta madrileña que se ha convertido en el falso argumento que utiliza Rajoy para permanecer mientras, con una osadía sin límites, coloca a sus fieles en el Parlamento, presume de que él es el mejor para liderar el partido y de que está dispuesto a un debate de ideas —¿qué ideas?— con quien sea, con vistas al Congreso del PP. Entonces, ¿no hay nadie en el Partido Popular que ose reconocer claramente la derrota —algo dijo Álvarez-Cascos— y que se atreva a pedirle a Rajoy su dimisión?
Pero si aún no han reconocido las mentiras del 11-M y de la Guerra de Iraq, ¿qué van a ser capaces de hacer en el PP, un partido donde todos coinciden que Rajoy es un perdedor nato y que no es un buen líder de la oposición, ni un político trabajador y, a pesar de todo esto, aclaman a su presidente y se preparan para celebrar en junio un Congreso a la búlgara, como presume de ello el propio Rajoy?
¿Cómo pueden pedir los dirigentes del PP, desde la oposición, toda clase de responsabilidades políticas al Gobierno de Zapatero si ellos no asumen las suyas? No pasa nada, en España nunca pasa nada porque a los políticos les importa un rábano mentir, no existen mecanismos de sanción y además los unos y los otros están a cubierto de los ciudadanos gracias a sus respectivos aparatos de propaganda y grupos afines de comunicación que impiden que los ciudadanos, en los procesos electorales, vean con claridad lo que ocurre de verdad. Estos medios sólo denuncian al contrario, mientras los de lado de enfrente hacen otro tanto con su principal adversario y así, los unos por los otros, empatan el partido y quedan como mentirosos los dos. ¿Se acuerdan del debate televisado, Rajoy acusando a Zapatero de mentir sobre ETA y Zapatero acusando a Rajoy de mentir sobre Iraq?
Pues ésa es la situación, ni el Parlamento controla, ni los jueces funcionan, ni la prensa ejerce limpiamente su función, y al final, “el que más chifle, capaor”. Pues eso, como decía Larra por boca de don Periquito, “en este país” nunca pasa nada, y si pasa, como si no pasara, y así nos va.
martes, 15 de abril de 2008
viernes, 11 de abril de 2008
Los planes de pensiones dejan de ser interesantes para empresas, partícipes... y bancos - Cotizalia.com
Los planes de pensiones dejan de ser interesantes para empresas, partícipes... y bancos - Cotizalia.com
Que los planes de pensiones estaban muy tocados después de perder la mayor parte de sus privilegios fiscales no era un secreto para nadie. De hecho, el pobre crecimiento del patrimonio en 2007 -un 6% que se queda por debajo de la inflación si se descuenta la rentabilidad de las carteras- confirma este estancamiento. Pero el sector es mucho más negativo y augura una crisis muy importante de estos productos porque cada vez interesan menos a las empresas, a los partícipes individuales e incluso a los grupos bancarios. De ahí que pida al Gobierno varios cambios importantes en su regulación.
Este pesimismo se puso de manifiesto ayer en unas jornadas organizadas por el Instituto de Estudios Fiscales, donde los representantes del sector se explayaron a gusto ante los representantes del Gobierno para criticar las últimas reformas y para hacer "la carta de los Reyes Magos", en palabras de Juan Fernández Palacios, director general técnico de Mapfre Vida.
El más crítico fue Luis Peña, consejero delegado de Fonditel (la gestora del mayor plan de pensiones de España, el de Telefónica), para quien "la reforma fiscal, la incertidumbre jurídica y la imposibilidad de rescatar el plan en forma de capital (de golpe) han provocado el estancamiento del producto".
En este sentido, Fernández Palacios considera que, "para construir una renta vitalicia decente -la única forma de rescatar los planes tras la reforma fiscal-, hace falta aportar capitales importantes". Por ello, todo el sector considera totalmente insuficiente la reducción de los límites de aportación a los planes hasta 12.500 euros para mayores de 50 años y 10.000 para menores (antes se podía llegar a 24.000 euros en personas a punto de jubilarse, porque los planes empresariales no se sumaban con los individuales).
Como se recordará, la reforma fiscal también eliminaba la reducción del 40% del importe del plan al rescatarlo en forma de capital. Todo esto ha desincentivado la suscripción de planes, en especial por parte de los altos patrimonios, que no quieren tributar a su tipo del 43% cuando rescaten el plan y prefieren otro producto de inversión que, aunque no permita desgravar las aportaciones, luego la rentabilidad vaya al 18%. De ahí que otra de las demandas del sector, encabezado por Unespa e Inverco (las patronales del seguro y de las gestoras de fondos), sea que el impuesto de la renta distinga entre el capital aportado -que tributaría como rendimientos del trabajo al marginal- y la rentabilidad obtenida -que debería ir al tipo único del ahorro del 18%-
Los planes empresariales, "dinosaurios"
Peña fue aún más duro al hablar de los planes de pensiones de empleo, totalmente estancados en España desde el fin del proceso de externalización de los compromisos de las grandes empresas: "Las empresas han perdido el interés por el producto, las pymes nunca han entrado y las únicas que los mantienen son las multinacionales norteamericanas, que tienen los mismos beneficios sociales para todos sus empleados en el mundo". Incluso llegó a decir que el propio plan de Telefónica "es un dinosaurio en medio de la pradera condenado a extinguirse", por la reducción de aportaciones tras el expediente de regulación de empleo de la operadora.
Por no interesar, los planes de pensiones casi no interesan ya al sector financiero. Antes eran un producto muy goloso, porque permitía tener un patrimonio cautivo durante muchos años al que se cobraban altas comisiones. Pero esto se acabado porque el mercado no crece y se han disparado los costes: la entrada en vigor del nuevo reglamento que los regula establece unas grandes exigencias de control y aumenta enormemente la carga administrativa, lo que puede llegar a "comerse" la rentabilidad de un ejercicio y hasta de dos, según Peña. La única solución que veían los expertos hace un año era subir las comisiones, pero eso es imposible: tienen un límite del 2% anual para los planes individuales y los de empleo pagan muy poco por la feroz competencia entre gestoras.
Un mercado demasiado pequeño para ser rentable
Al final, las cifras son elocuentes: un patrimonio total de 87.000 millones de euros deja unas comisiones en torno a 1.000 millones para todo el sector financiero. Unos ingresos que no justifican el esfuerzo y los costes anejos a los planes, salvo que se entre en los inevitables conflictos de interés (los planes tienen que acudir a las OPVs que coloca el banco, comprar los productos de moda, entrar en las empresas clientes de banca de inversión, operar innecesariamente a través del broker de la casa...) para elevar la facturación y que, al final, provocan las bajas rentabilidades de estos productos en España.
El problema es, por tanto, la falta de aportaciones de los españoles a los planes de pensiones, que sólo suponen el 8,2% del PIB, muy por debajo de la media europea. Pero las reformas gubernamentales han frenado su desarrollo... precisamente cuando el envejecimiento de la población va a hacer que las pensiones públicas salgan del mejor mundo posible en que viven ahora, porque se incrementarán los que perciben pensiones y caerán los que contribuyen a la Seguridad Social, según Mariano Rabadán, presidente de Inverco.
Ante este panorama, el director general de Tributos, José Manuel de Bunes, no fue totalmente insensible: concedió que, si los límites de aportación se quedan cortos, podrán elevarse ("elevar los límites sería un éxito", llegó a decir), que se puede mejorar el tratamiento de las rentas vitalicias e incluso que hay base para defender la separación de la rentabilidad obtenida por el plan para que tribute como renta del ahorro.
Que los planes de pensiones estaban muy tocados después de perder la mayor parte de sus privilegios fiscales no era un secreto para nadie. De hecho, el pobre crecimiento del patrimonio en 2007 -un 6% que se queda por debajo de la inflación si se descuenta la rentabilidad de las carteras- confirma este estancamiento. Pero el sector es mucho más negativo y augura una crisis muy importante de estos productos porque cada vez interesan menos a las empresas, a los partícipes individuales e incluso a los grupos bancarios. De ahí que pida al Gobierno varios cambios importantes en su regulación.
Este pesimismo se puso de manifiesto ayer en unas jornadas organizadas por el Instituto de Estudios Fiscales, donde los representantes del sector se explayaron a gusto ante los representantes del Gobierno para criticar las últimas reformas y para hacer "la carta de los Reyes Magos", en palabras de Juan Fernández Palacios, director general técnico de Mapfre Vida.
El más crítico fue Luis Peña, consejero delegado de Fonditel (la gestora del mayor plan de pensiones de España, el de Telefónica), para quien "la reforma fiscal, la incertidumbre jurídica y la imposibilidad de rescatar el plan en forma de capital (de golpe) han provocado el estancamiento del producto".
En este sentido, Fernández Palacios considera que, "para construir una renta vitalicia decente -la única forma de rescatar los planes tras la reforma fiscal-, hace falta aportar capitales importantes". Por ello, todo el sector considera totalmente insuficiente la reducción de los límites de aportación a los planes hasta 12.500 euros para mayores de 50 años y 10.000 para menores (antes se podía llegar a 24.000 euros en personas a punto de jubilarse, porque los planes empresariales no se sumaban con los individuales).
Como se recordará, la reforma fiscal también eliminaba la reducción del 40% del importe del plan al rescatarlo en forma de capital. Todo esto ha desincentivado la suscripción de planes, en especial por parte de los altos patrimonios, que no quieren tributar a su tipo del 43% cuando rescaten el plan y prefieren otro producto de inversión que, aunque no permita desgravar las aportaciones, luego la rentabilidad vaya al 18%. De ahí que otra de las demandas del sector, encabezado por Unespa e Inverco (las patronales del seguro y de las gestoras de fondos), sea que el impuesto de la renta distinga entre el capital aportado -que tributaría como rendimientos del trabajo al marginal- y la rentabilidad obtenida -que debería ir al tipo único del ahorro del 18%-
Los planes empresariales, "dinosaurios"
Peña fue aún más duro al hablar de los planes de pensiones de empleo, totalmente estancados en España desde el fin del proceso de externalización de los compromisos de las grandes empresas: "Las empresas han perdido el interés por el producto, las pymes nunca han entrado y las únicas que los mantienen son las multinacionales norteamericanas, que tienen los mismos beneficios sociales para todos sus empleados en el mundo". Incluso llegó a decir que el propio plan de Telefónica "es un dinosaurio en medio de la pradera condenado a extinguirse", por la reducción de aportaciones tras el expediente de regulación de empleo de la operadora.
Por no interesar, los planes de pensiones casi no interesan ya al sector financiero. Antes eran un producto muy goloso, porque permitía tener un patrimonio cautivo durante muchos años al que se cobraban altas comisiones. Pero esto se acabado porque el mercado no crece y se han disparado los costes: la entrada en vigor del nuevo reglamento que los regula establece unas grandes exigencias de control y aumenta enormemente la carga administrativa, lo que puede llegar a "comerse" la rentabilidad de un ejercicio y hasta de dos, según Peña. La única solución que veían los expertos hace un año era subir las comisiones, pero eso es imposible: tienen un límite del 2% anual para los planes individuales y los de empleo pagan muy poco por la feroz competencia entre gestoras.
Un mercado demasiado pequeño para ser rentable
Al final, las cifras son elocuentes: un patrimonio total de 87.000 millones de euros deja unas comisiones en torno a 1.000 millones para todo el sector financiero. Unos ingresos que no justifican el esfuerzo y los costes anejos a los planes, salvo que se entre en los inevitables conflictos de interés (los planes tienen que acudir a las OPVs que coloca el banco, comprar los productos de moda, entrar en las empresas clientes de banca de inversión, operar innecesariamente a través del broker de la casa...) para elevar la facturación y que, al final, provocan las bajas rentabilidades de estos productos en España.
El problema es, por tanto, la falta de aportaciones de los españoles a los planes de pensiones, que sólo suponen el 8,2% del PIB, muy por debajo de la media europea. Pero las reformas gubernamentales han frenado su desarrollo... precisamente cuando el envejecimiento de la población va a hacer que las pensiones públicas salgan del mejor mundo posible en que viven ahora, porque se incrementarán los que perciben pensiones y caerán los que contribuyen a la Seguridad Social, según Mariano Rabadán, presidente de Inverco.
Ante este panorama, el director general de Tributos, José Manuel de Bunes, no fue totalmente insensible: concedió que, si los límites de aportación se quedan cortos, podrán elevarse ("elevar los límites sería un éxito", llegó a decir), que se puede mejorar el tratamiento de las rentas vitalicias e incluso que hay base para defender la separación de la rentabilidad obtenida por el plan para que tribute como renta del ahorro.
jueves, 10 de abril de 2008
Poner los cuernos en Colombia costará 4.000 dólares - elConfidencial.com
Poner los cuernos en Colombia costará 4.000 dólares - elConfidencial.com
De la misma manera que un incumplimiento de contrato puede derivar en una denuncia y posteriormente en una multa, el matrimonio, entendido como compromiso legal, también podría hacer suyo ese derecho de acusación en caso de supuesto quebrantamiento. La cuestión sería que en caso de engaño dentro de la relación marital, la ley albergara la posibilidad de denunciar al cónyuge infiel y le obligara a cumplir una sanción.
Parece una idea descabellada, pero en Colombia, país caliente y promiscuo que dirían algunos, se lo están planteando, y muy en serio. Tanto es así que el senador Édgar Espíndola Niño -líder cristiano evangélico- ha propuesto un proyecto de ley que, de aprobarse, castigaría a los colombianos a los que se les compruebe su infidelidad. La sanción no es otra que el pago de 4.000 dólares a su pareja. Si la suma no sirve para curar las heridas del 'cornudo/a', por lo menos servirá para desplumar al que se metió en la cama que no debía.
El proyecto de ley, que está siendo estudiado, castigaría las conductas promiscuas entendiéndolas como incumplimiento del "contrato" que, se supone, es el matrimonio a partir de la denuncia del afectado. Pero no sólo los esposos legítimos podrían hacer uso de esta iniciativa. También los miembros de las parejas de hecho que sufran unos 'cuernos' podrán denunciar a su compañero/a sentimental.
Si la comisión del Senado da luz verde al proyecto y posteriormente es aprobado por la Cámara de Representantes, los que practican aquello de 'sé infiel y no mires con quién' tendrán que empezar a a sosegarse o por lo menos a aliarse con la discreción si no quieren arruinarse por una, o varias, canitas al aire. Aunque la iniciativa, sin embargo, considera la "conciliación" o el perdón de uno de los miembros de la pareja para evitar la sanción económica.
Un problema de salud pública
El senador Espíndola considera que la infidelidad debe ser tenida en cuenta también como un problema de seguridad y de salud pública. Según explicó, en el país andino nueve mujeres mueren cada día a consecuencia del papiloma humano, que es transmitido por los hombres infieles o promiscuos sexualmente.
Además, asegura que el 80% de los crímenes pasionales tienen como causa la infidelidad, y el 31% de los casos de violencia contra las mujeres derivan del adulterio.
De la misma manera que un incumplimiento de contrato puede derivar en una denuncia y posteriormente en una multa, el matrimonio, entendido como compromiso legal, también podría hacer suyo ese derecho de acusación en caso de supuesto quebrantamiento. La cuestión sería que en caso de engaño dentro de la relación marital, la ley albergara la posibilidad de denunciar al cónyuge infiel y le obligara a cumplir una sanción.
Parece una idea descabellada, pero en Colombia, país caliente y promiscuo que dirían algunos, se lo están planteando, y muy en serio. Tanto es así que el senador Édgar Espíndola Niño -líder cristiano evangélico- ha propuesto un proyecto de ley que, de aprobarse, castigaría a los colombianos a los que se les compruebe su infidelidad. La sanción no es otra que el pago de 4.000 dólares a su pareja. Si la suma no sirve para curar las heridas del 'cornudo/a', por lo menos servirá para desplumar al que se metió en la cama que no debía.
El proyecto de ley, que está siendo estudiado, castigaría las conductas promiscuas entendiéndolas como incumplimiento del "contrato" que, se supone, es el matrimonio a partir de la denuncia del afectado. Pero no sólo los esposos legítimos podrían hacer uso de esta iniciativa. También los miembros de las parejas de hecho que sufran unos 'cuernos' podrán denunciar a su compañero/a sentimental.
Si la comisión del Senado da luz verde al proyecto y posteriormente es aprobado por la Cámara de Representantes, los que practican aquello de 'sé infiel y no mires con quién' tendrán que empezar a a sosegarse o por lo menos a aliarse con la discreción si no quieren arruinarse por una, o varias, canitas al aire. Aunque la iniciativa, sin embargo, considera la "conciliación" o el perdón de uno de los miembros de la pareja para evitar la sanción económica.
Un problema de salud pública
El senador Espíndola considera que la infidelidad debe ser tenida en cuenta también como un problema de seguridad y de salud pública. Según explicó, en el país andino nueve mujeres mueren cada día a consecuencia del papiloma humano, que es transmitido por los hombres infieles o promiscuos sexualmente.
Además, asegura que el 80% de los crímenes pasionales tienen como causa la infidelidad, y el 31% de los casos de violencia contra las mujeres derivan del adulterio.
lunes, 7 de abril de 2008
POR SI ALGUIEN TENÍA DUDAS...
POR SI ALGUIEN TENÍA DUDAS...
POR SI ALGUIEN TENÍA DUDAS...
Copiar enlace
Rosa Díez (de su blog)
7 de abril de 2008
Eguiguren es un hombre parco en declaraciones públicas. Pero tras las elecciones del pasado día nueve de marzo ha concedido sendas entrevistas a sus dos periodistas más cecanos: a Alberto Surio para el Diario Vasco y a Luís R. Aizpeolea para El País. El primero de ellos, todo el mundo lo sabe, es a Eguiguren lo que el segundo es a zapatero: su periodista de cabecera. Ambos saben han estado más al tanto de la negociación con ETA (dejémonos de eufemismos) que muchos dirigentes políticos, incluídos muchos de los dirigentes del propio PSOE.
En la última entrevista, publicada ayer en El País, incluso se puede ver a un Jesús Eguuiguren posando ante el Gugenheim de Bilbao, imagen --el posado-- insólita en un hombre como el Presidente del PSE. Se le ve cómodo y relajado. Y seguro de que todo lo que hicieron con ETA estuvo bien. Es su seguridad lo que le pierde; pues Eguiguren empieza por reconocer alguna de las cosas que siempre desmientieron: el compromiso firme de constituir una mesa de partidos (al margen del Parlamento) para hablar de política; una Mesa de Partidos en la que incluían a un "partido" que fporma parte de la organización terrorista ETA:
P. ¿Dice que hubo más procedimiento que contenido?
R. Sólo hubo procedimiento y se acordó antes de la tregua. Los contenidos se dejaron para la mesa de partidos y para el diálogo entre Gobierno y ETA. No llegó a haber, como tal, una reunión de contenido entre Gobierno y ETA tras la tregua.
Es la la seguridad en sí mismo ( y en que los ciudadanos avalaron el nueve de marzo su política en esta materia) lo que le hace ir más lejos:
En las conversaciones previas se habló de un temario, pero Gobierno y ETA, tras la tregua, no dedicaron ninguna reunión a abordarlo. Puede decirse que el proceso no empezó.
P. ¿Qué temario era?
R. Lo que ETA llamaba consecuencias del conflicto y nosotros la parte técnica del proceso. Se trataba de hablar de presos, del desarme, siguiendo el modelo irlandés. Y establecer las bases de la reconciliación para el futuro. Nada de eso se llegó a abordar.
Otra vez el lenguaje: "consecuencias del conflicto" , "parte técnica del proceso" y "reconciliación". Como si la responsabilidad estuviera repartida por igual; como si hubiéramos de reconciliarnos con unos hermanos con los que habíamos reñido y ambos tuviéramos "nuestras razones" para hacer lo que veníamos haciendo: o sea, unos intentar que no nos maten y otros hacer lo posible por arrebatarnos la libertad y la vida... O sea, reconciliémonos hermanos...
Y sigue el Presidente del PSE:
P. ¿Y entonces qué se abordó en las reuniones del Gobierno y ETA tras la tregua?
R. Fueron para aclarar por qué no empezaba el proceso y pedir explicaciones por los incumplimientos. ETA se quejaba de que había detenciones. Y el Gobierno se quejaba a ETA porque seguía extorsionando a empresarios. Fueron reuniones de reproche.
Ya lo ven: reuniones de reproche, dice el dirigente socialista. O sea, al mismo nivel la prevención de atentados (eso es detener terroristas) que la movilización de recursos para intentarlos( eso es la extorsión). Un ejemplomás de cómo la "reconciliación" requiere para los dirigentes socialistas que "ambos" asumamos nuestra culpa: las víctimas y los victimarios. Y, por cierto, ¿no decía Rubalcaba por entonces que no estaba "verificado" que las cartas de extorsión procedieran de ETA?
Luego viene cuando se "descubre" que el Presidente mintió a sabiendas cuando hizo su discurso antes del atentado de la T4: no tenía datos que le permitieran afirmar que todo iba bien y que iba a ir mucho mejor. Según Eguiguren tenía datos de lo contrario:
P. Sin embargo, ustedes tuvieron esperanzas hasta el atentado de la T-4, a finales de 2006.
R. Que la cosa no iba bien, lo vimos a la vuelta del verano. Pero como tampoco hubo un ultimátum de ETA, mantuvimos la esperanza de reconducir el proceso, hasta el atentado de la T-4.
P. ¿En la reunión de diciembre con ETA no percibieron el riesgo de un atentado?
R. Se ha hablado mucho de esa reunión, pero no aportó nada a lo sucedido. Constató que el proceso no funcionaba, pero tampoco sacamos la conclusión de que ETA lo iba a romper.
Y luego está el reconocimiento expreso de que en Loyola se consituyó la mesa de partidos, desmientiendo la primera aseveración de que "los contenidos se dejaron para la mesa...", como si nunca se hubiera llegado a hablar de política con ETA. Lo que menos importa es que no se llegara a acuerdos políticos: la traición misma a la democracia fue constituir una mesa con presencia en ella de los terroristas, al mismo nivel que los partidos democráticos, para hablar del futuro institucional de Euskadi y, por ende, de España.
P. ¿Por qué abrieron conversaciones políticas con Batasuna y el PNV tras el verano de 2006?
R. Porque el proceso estaba empantanado. Teníamos dos alternativas: esperar, con la casi seguridad de que se rompía, o hacer algo para que arrancara. Entonces decidimos iniciar conversaciones políticas con Batasuna e incorporar al PNV. Fue una decisión polémica. Pero mostrábamos al mundo abertzale que el proceso iba en serio, que si ETA dejaba las armas, los partidos decidirían el futuro vasco. Por eso, nos sentamos en Loyola y elaboramos un documento que es público y que al final Batasuna no aceptó.
Todos supimos que la Mesa existió y que no hubo acuerdos porque el PNV se fue de ella por discrepancias con ETA; discrepancias que el PSE-PSOE no tuvo. Curioso resulta que Josu Jon Imaz tuviera menos tragaderas que Eguiguren... Y lamentable resulta constatar que Eguiguren defienda que el futuro vasco lo puedan decidir los partidos que allí estan sentados...Eso es loque ETA llama "la decisión de los vascos". Y el Lehendakari "el derecho a decidir". Y luego nos extraña que ambos sigan adelante...
Y, finalmente (aunque es la primera respuesta de Eguiguren) está la parte en la que descubrimos cómo se abordó la cuestión; cómo y, hasta qué punto, hay una enorme coincidencia estratégica entre los victimarios y las víctimas que se contituyeron en interlocutores. Santiago González lo contaba ayer en su blog:
P. Hubo dos treguas largas de ETA y dos fracasos. ¿Por qué pensó que esta vez iba a salir?
R. A pesar de todas las críticas de improvisación e ingenuidad, tengo que decir que por primera vez se siguieron los procedimientos internacionales de resolución de conflictos [Esta es la cuestión, que en lugar de aplicar los procedimientos adecuados para acabar con una banda terrorista, Eguiguren y los suyos consideraron, al igual que los nacionalistas, que estaban ante un conflicto político entre Euskal Herria y España] que con participación de organizaciones especializadas [Recordemos que la organización internacional, el centro Henri Dunant, fue propuesto por los terroristas]. El proceso utilizó como referencia los pactos que había en Euskadi sobre terrorismo, los de Ajuria Enea, [Es lo que tiene el Alzheimer, que lo que peor se recuerda es a menudo lo que está más próximo en el tiempo. La expresión de Eguiguren y/o la redacción de la misma pueden llevar a la conclusión de que los pactos que había en Euskadi “sobre” terrorismo eran los de Ajuria Enea. Había otro más reciente y más rotundo. No era ‘sobre’, sino ‘contra’: el Acuerdo por las Libertades y contra el Terrorismo, firmado por el Gobierno, el partido que lo sustentaba y el PSOE el 8 de diciembre de 2000. Hagan otros las leyes y déjenle a Eguiguren manipular las preposiciones.] y se hizo con escrupuloso respeto a los procedimientos democráticos. [O sea, a los procedimientos democráticos internacionales para la resolución de conflictos. Euskal Herria y España, dos legitimidades enfrentadas. ¿Cómo no va a ser democrático que la parte contratante de la primera parte reconozca como interlocutor político a la parte contratante de la segunda parte?]
Lo más penoso de todo esto es la constatación de que están orgullosos de lo que nos hicieron. No sólo no hay autocrítica: hay satisfacción. Como ya avanzó Zapatero en una entrevista antes de las elecciones: "no tendría alma ni entrañas si no lo hubiera hecho...". Pobres de los que pensamos de manera diferente. Y pobres de nosotros si le vuelven a escribir una carta...
POR SI ALGUIEN TENÍA DUDAS...
Copiar enlace
Rosa Díez (de su blog)
7 de abril de 2008
Eguiguren es un hombre parco en declaraciones públicas. Pero tras las elecciones del pasado día nueve de marzo ha concedido sendas entrevistas a sus dos periodistas más cecanos: a Alberto Surio para el Diario Vasco y a Luís R. Aizpeolea para El País. El primero de ellos, todo el mundo lo sabe, es a Eguiguren lo que el segundo es a zapatero: su periodista de cabecera. Ambos saben han estado más al tanto de la negociación con ETA (dejémonos de eufemismos) que muchos dirigentes políticos, incluídos muchos de los dirigentes del propio PSOE.
En la última entrevista, publicada ayer en El País, incluso se puede ver a un Jesús Eguuiguren posando ante el Gugenheim de Bilbao, imagen --el posado-- insólita en un hombre como el Presidente del PSE. Se le ve cómodo y relajado. Y seguro de que todo lo que hicieron con ETA estuvo bien. Es su seguridad lo que le pierde; pues Eguiguren empieza por reconocer alguna de las cosas que siempre desmientieron: el compromiso firme de constituir una mesa de partidos (al margen del Parlamento) para hablar de política; una Mesa de Partidos en la que incluían a un "partido" que fporma parte de la organización terrorista ETA:
P. ¿Dice que hubo más procedimiento que contenido?
R. Sólo hubo procedimiento y se acordó antes de la tregua. Los contenidos se dejaron para la mesa de partidos y para el diálogo entre Gobierno y ETA. No llegó a haber, como tal, una reunión de contenido entre Gobierno y ETA tras la tregua.
Es la la seguridad en sí mismo ( y en que los ciudadanos avalaron el nueve de marzo su política en esta materia) lo que le hace ir más lejos:
En las conversaciones previas se habló de un temario, pero Gobierno y ETA, tras la tregua, no dedicaron ninguna reunión a abordarlo. Puede decirse que el proceso no empezó.
P. ¿Qué temario era?
R. Lo que ETA llamaba consecuencias del conflicto y nosotros la parte técnica del proceso. Se trataba de hablar de presos, del desarme, siguiendo el modelo irlandés. Y establecer las bases de la reconciliación para el futuro. Nada de eso se llegó a abordar.
Otra vez el lenguaje: "consecuencias del conflicto" , "parte técnica del proceso" y "reconciliación". Como si la responsabilidad estuviera repartida por igual; como si hubiéramos de reconciliarnos con unos hermanos con los que habíamos reñido y ambos tuviéramos "nuestras razones" para hacer lo que veníamos haciendo: o sea, unos intentar que no nos maten y otros hacer lo posible por arrebatarnos la libertad y la vida... O sea, reconciliémonos hermanos...
Y sigue el Presidente del PSE:
P. ¿Y entonces qué se abordó en las reuniones del Gobierno y ETA tras la tregua?
R. Fueron para aclarar por qué no empezaba el proceso y pedir explicaciones por los incumplimientos. ETA se quejaba de que había detenciones. Y el Gobierno se quejaba a ETA porque seguía extorsionando a empresarios. Fueron reuniones de reproche.
Ya lo ven: reuniones de reproche, dice el dirigente socialista. O sea, al mismo nivel la prevención de atentados (eso es detener terroristas) que la movilización de recursos para intentarlos( eso es la extorsión). Un ejemplomás de cómo la "reconciliación" requiere para los dirigentes socialistas que "ambos" asumamos nuestra culpa: las víctimas y los victimarios. Y, por cierto, ¿no decía Rubalcaba por entonces que no estaba "verificado" que las cartas de extorsión procedieran de ETA?
Luego viene cuando se "descubre" que el Presidente mintió a sabiendas cuando hizo su discurso antes del atentado de la T4: no tenía datos que le permitieran afirmar que todo iba bien y que iba a ir mucho mejor. Según Eguiguren tenía datos de lo contrario:
P. Sin embargo, ustedes tuvieron esperanzas hasta el atentado de la T-4, a finales de 2006.
R. Que la cosa no iba bien, lo vimos a la vuelta del verano. Pero como tampoco hubo un ultimátum de ETA, mantuvimos la esperanza de reconducir el proceso, hasta el atentado de la T-4.
P. ¿En la reunión de diciembre con ETA no percibieron el riesgo de un atentado?
R. Se ha hablado mucho de esa reunión, pero no aportó nada a lo sucedido. Constató que el proceso no funcionaba, pero tampoco sacamos la conclusión de que ETA lo iba a romper.
Y luego está el reconocimiento expreso de que en Loyola se consituyó la mesa de partidos, desmientiendo la primera aseveración de que "los contenidos se dejaron para la mesa...", como si nunca se hubiera llegado a hablar de política con ETA. Lo que menos importa es que no se llegara a acuerdos políticos: la traición misma a la democracia fue constituir una mesa con presencia en ella de los terroristas, al mismo nivel que los partidos democráticos, para hablar del futuro institucional de Euskadi y, por ende, de España.
P. ¿Por qué abrieron conversaciones políticas con Batasuna y el PNV tras el verano de 2006?
R. Porque el proceso estaba empantanado. Teníamos dos alternativas: esperar, con la casi seguridad de que se rompía, o hacer algo para que arrancara. Entonces decidimos iniciar conversaciones políticas con Batasuna e incorporar al PNV. Fue una decisión polémica. Pero mostrábamos al mundo abertzale que el proceso iba en serio, que si ETA dejaba las armas, los partidos decidirían el futuro vasco. Por eso, nos sentamos en Loyola y elaboramos un documento que es público y que al final Batasuna no aceptó.
Todos supimos que la Mesa existió y que no hubo acuerdos porque el PNV se fue de ella por discrepancias con ETA; discrepancias que el PSE-PSOE no tuvo. Curioso resulta que Josu Jon Imaz tuviera menos tragaderas que Eguiguren... Y lamentable resulta constatar que Eguiguren defienda que el futuro vasco lo puedan decidir los partidos que allí estan sentados...Eso es loque ETA llama "la decisión de los vascos". Y el Lehendakari "el derecho a decidir". Y luego nos extraña que ambos sigan adelante...
Y, finalmente (aunque es la primera respuesta de Eguiguren) está la parte en la que descubrimos cómo se abordó la cuestión; cómo y, hasta qué punto, hay una enorme coincidencia estratégica entre los victimarios y las víctimas que se contituyeron en interlocutores. Santiago González lo contaba ayer en su blog:
P. Hubo dos treguas largas de ETA y dos fracasos. ¿Por qué pensó que esta vez iba a salir?
R. A pesar de todas las críticas de improvisación e ingenuidad, tengo que decir que por primera vez se siguieron los procedimientos internacionales de resolución de conflictos [Esta es la cuestión, que en lugar de aplicar los procedimientos adecuados para acabar con una banda terrorista, Eguiguren y los suyos consideraron, al igual que los nacionalistas, que estaban ante un conflicto político entre Euskal Herria y España] que con participación de organizaciones especializadas [Recordemos que la organización internacional, el centro Henri Dunant, fue propuesto por los terroristas]. El proceso utilizó como referencia los pactos que había en Euskadi sobre terrorismo, los de Ajuria Enea, [Es lo que tiene el Alzheimer, que lo que peor se recuerda es a menudo lo que está más próximo en el tiempo. La expresión de Eguiguren y/o la redacción de la misma pueden llevar a la conclusión de que los pactos que había en Euskadi “sobre” terrorismo eran los de Ajuria Enea. Había otro más reciente y más rotundo. No era ‘sobre’, sino ‘contra’: el Acuerdo por las Libertades y contra el Terrorismo, firmado por el Gobierno, el partido que lo sustentaba y el PSOE el 8 de diciembre de 2000. Hagan otros las leyes y déjenle a Eguiguren manipular las preposiciones.] y se hizo con escrupuloso respeto a los procedimientos democráticos. [O sea, a los procedimientos democráticos internacionales para la resolución de conflictos. Euskal Herria y España, dos legitimidades enfrentadas. ¿Cómo no va a ser democrático que la parte contratante de la primera parte reconozca como interlocutor político a la parte contratante de la segunda parte?]
Lo más penoso de todo esto es la constatación de que están orgullosos de lo que nos hicieron. No sólo no hay autocrítica: hay satisfacción. Como ya avanzó Zapatero en una entrevista antes de las elecciones: "no tendría alma ni entrañas si no lo hubiera hecho...". Pobres de los que pensamos de manera diferente. Y pobres de nosotros si le vuelven a escribir una carta...
Rosa Díez: "Pobres de nosotros si ETA le vuelve a escribir una carta a ZP"
Rosa Díez: "Pobres de nosotros si ETA le vuelve a escribir una carta a ZP"
PD).- La diputada de UPD hace una análisis sobre lo último que ha aparecido sobre las negociaciones del Gobierno y ETA. "Lo más penoso de todo esto es la constatación de que están orgullosos de lo que nos hicieron. No sólo no hay autocrítica: hay satisfacción. Como ya avanzó Zapatero en una entrevista antes de las elecciones: "no tendría alma ni entrañas si no lo hubiera hecho...". Pobres de los que pensamos de manera diferente. Y pobres de nosotros si le vuelven a escribir una carta..."
Es en su blog personal donde Rosa Díez analiza dos entrevistas aparecidas en el Diario Vasco y en El País.
"Eguiguren es un hombre parco en declaraciones públicas. Pero tras las elecciones del pasado día nueve de marzo ha concedido sendas entrevistas a sus dos periodistas más cecanos: a Alberto Surio para el Diario Vasco y a Luís R. Aizpeolea para El País. El primero de ellos, todo el mundo lo sabe, es a Eguiguren lo que el segundo es a zapatero: su periodista de cabecera. Ambos saben han estado más al tanto de la negociación con ETA (dejémonos de eufemismos) que muchos dirigentes políticos, incluídos muchos de los dirigentes del propio PSOE.
En la última entrevista, publicada ayer en El País, incluso se puede ver a un Jesús Eguuiguren posando ante el Gugenheim de Bilbao, imagen --el posado-- insólita en un hombre como el Presidente del PSE. Se le ve cómodo y relajado. Y seguro de que todo lo que hicieron con ETA estuvo bien. Es su seguridad lo que le pierde; pues Eguiguren empieza por reconocer alguna de las cosas que siempre desmientieron: el compromiso firme de constituir una mesa de partidos (al margen del Parlamento) para hablar de política; una Mesa de Partidos en la que incluían a un "partido" que forma parte de la organización terrorista ETA."
Y la diputada vasca hace un análisis demoledor de las declaraciones.
PD).- La diputada de UPD hace una análisis sobre lo último que ha aparecido sobre las negociaciones del Gobierno y ETA. "Lo más penoso de todo esto es la constatación de que están orgullosos de lo que nos hicieron. No sólo no hay autocrítica: hay satisfacción. Como ya avanzó Zapatero en una entrevista antes de las elecciones: "no tendría alma ni entrañas si no lo hubiera hecho...". Pobres de los que pensamos de manera diferente. Y pobres de nosotros si le vuelven a escribir una carta..."
Es en su blog personal donde Rosa Díez analiza dos entrevistas aparecidas en el Diario Vasco y en El País.
"Eguiguren es un hombre parco en declaraciones públicas. Pero tras las elecciones del pasado día nueve de marzo ha concedido sendas entrevistas a sus dos periodistas más cecanos: a Alberto Surio para el Diario Vasco y a Luís R. Aizpeolea para El País. El primero de ellos, todo el mundo lo sabe, es a Eguiguren lo que el segundo es a zapatero: su periodista de cabecera. Ambos saben han estado más al tanto de la negociación con ETA (dejémonos de eufemismos) que muchos dirigentes políticos, incluídos muchos de los dirigentes del propio PSOE.
En la última entrevista, publicada ayer en El País, incluso se puede ver a un Jesús Eguuiguren posando ante el Gugenheim de Bilbao, imagen --el posado-- insólita en un hombre como el Presidente del PSE. Se le ve cómodo y relajado. Y seguro de que todo lo que hicieron con ETA estuvo bien. Es su seguridad lo que le pierde; pues Eguiguren empieza por reconocer alguna de las cosas que siempre desmientieron: el compromiso firme de constituir una mesa de partidos (al margen del Parlamento) para hablar de política; una Mesa de Partidos en la que incluían a un "partido" que forma parte de la organización terrorista ETA."
Y la diputada vasca hace un análisis demoledor de las declaraciones.
sábado, 5 de abril de 2008
Ellos tienen apellidos; ella es Soraya · ELPAÍS.com
Ellos tienen apellidos; ella es Soraya · ELPAÍS.com
¿Por qué al presidente del Congreso de los Diputados se le llama Bono y la nueva portavoz del Partido Popular es Soraya? ¿Por qué se ha escrito de ella que es "curva, muelle y blandita"? Por sexismo. Por la misma razón que una mujer es siempre mujer antes que profesional en el ámbito público y se utiliza para denominarla su nombre de pila. Muchos hablan de que todavía hoy existe un doble rasero para medir la valía de hombres y mujeres.
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
"Aún queda mucho sexismo en política", asegura Fernández de la Vega
¿Por qué nos chirría hablar de José Luis y no de María Teresa?
Zaplana reprochó a la vicepresidenta su "afición a disfrazarse"
A las líderes internacionales se las muestra como hijas o esposas
Desde los 26 años Soraya Sáenz de Santamaría es abogada del Estado. Algo que ya quisieran muchos de sus compañeros. Sin embargo, en los últimos días se ha hablado de su juventud y muchos analistas políticos y tertulianos de toda índole han destacado su aspecto físico y su ropa por encima de su capacidad profesional.
Es el último ejemplo. Muchas mujeres se enfrentan a diario a comentarios como esos que subrayan sus características femeninas y dejan en segundo plano su valía, lo que les obliga a poner sobre la mesa sus habilidades de manera incesante. Esto lo sabe muy bien la vicepresidenta del Gobierno en funciones María Teresa Fernández de la Vega: "Vivimos en una sociedad patriarcal y en política a las mujeres todavía se nos juzga con un baremo distinto al de los hombres", asegura la mujer con mayor poder político en España desde 2004.
Las mujeres han alcanzado determinadas cuotas de poder. Han ocupado espacios públicos donde ya no se les cuestiona por estar pero sí se les señala con formas más sutiles. "Esta chica...", "Soraya...", "en una puesta de largo que vistió con una levita color crema...". Frases como ésta han aparecido en la prensa en los últimos días. Incluso en este periódico. También en la radio y en la televisión Sáenz de Santamaría ha sido cien veces Soraya.
Lo mismo que la candidata demócrata a luchar por la presidencia de Estados Unidos Hillary Clinton ha sido Hillary o la presidenta de Argentina Cristina Fernández, Cristina. También a Ségolène Royal se le llamaba casi siempre por el nombre de pila. Algo que sólo se emplea en las distancias cortas, que implica intimidad, cercanía. "Un síntoma de que se trata a las mujeres como invitadas toleradas en el espacio público y no como ciudadanas de pleno derecho", asegura Soledad Murillo, secretaria general de Políticas de Igualdad del Gobierno. "Una forma de intentar restar autoridad. Podría querer decir que hay una mayor proximidad pero resulta un poco sospechoso porque no se hace con los hombres", dice la ex ministra de Cultura Carmen Alborch.
Fernández de la Vega asegura que todavía hay mucha discriminación de género en la política. "Las parlamentarias padecemos el mismo sexismo que muchas otras mujeres. Sin embargo es cierto que estamos en mejores condiciones. Estamos aquí para conseguir que todas las mujeres consigan cotas de igualdad", dice. De opinión similar es la socióloga Inés Alberdi, para quien "el sexismo se usa para poner a las mujeres en inferioridad de condiciones. Cuanta más competencia hay -y en la política y en el mundo de la empresa la hay, y mucha- más se utiliza para señalar una debilidad. Para menospreciar y minusvalorar".
Aún hoy, en el siglo XXI, la idea de autoridad y poder está vinculada al estereotipo masculino. El hecho de emplear el nombre de pila para hablar de una mujer o mencionar su aspecto es sólo una muestra. "La mirada que se dirige a las mujeres políticas no es la misma con que se observa a los hombres. Las expresiones tampoco son las mismas. No hay comentarios sobre cómo visten los hombres o como se peinan", argumenta Fernández de la Vega. Esta mirada diferenciadora es, para Susana Camarero "un reflejo de que todavía existe un ramalazo de sexismo".
"Habría que preguntarse por qué suena mal decir José Luis para referirse al presidente del Gobierno y no nos chirría escuchar María Teresa, para hablar de la vicepresidenta primera", dice Pilar López Díez, profesora de Ciencias de la Información e investigadora de políticas de género y medios de comunicación. "El problema con el nombre propio es que sólo se usa en el caso de las mujeres, es una falta de respeto", dice. Muchos aseguran, sin embargo, que llaman Soraya a Sáenz de Santamaría porque su nombre es más sonoro o utilizan el nombre de pila para referirse a Hillary Clinton para diferenciarla de su marido. ¿Qué sucede sin embargo con Cristina Fernández o con Ségolène Royal? O más en la esfera local ¿por qué Pío (García Escudero, portavoz popular en el Senado) no se ve reflejado en los medios con toda la sonoridad de su nombre de pila?
Sean éstos, como dice Camarero -o no- los últimos coletazos de sexismo, aún siguen corriendo ríos de tinta sobre la ropa que llevan algunas mujeres del mundo de la política. Se ha hablado mucho sobre la extensión de las faldas de Royal o de la altura de sus tacones. Del cuidado aspecto de la presidenta de Argentina, que tuvo que esforzarse para que la llamasen por su apellido y no por el de su marido, el ex presidente Kirchner, y que se vio también obligada a explicar en la campaña electoral todos los detalles de su cosmética facial, ante la insistencia de muchos periodistas. La apariencia de la vicepresidenta Fernández de la Vega continúa siendo analizada minuciosamente.
Muchos recuerdan el día en que varias diputadas salieron del Congreso en protesta por unas palabras de Eduardo Zaplana, ex portavoz del PP en el Congreso, tras una cumbre internacional en Nairobi en la que María Teresa Fernández de la Vega se vistió con los trajes tradicionales y él la definió como "aficionada a disfrazarse".
La polémica tras las fotografías de las ministras en una revista de moda; o el día que José María Lassalle, diputado del PP por Cantabria, espetó a la ex ministra de Cultura, Carmen Calvo: "Señora ministra, a usted que le gustan tanto las declaraciones intempestivas y las sesiones fotográficas; a usted que, como decía ayer mismo no sólo nos obliga a aguantarnos a ver sus fotos en el Vogue, sino incluso a verla luciendo unos vaqueros y una camisa muy mona...".
Carmen Alborch todavía bromea sobre el alboroto que se montó en 1993 cuando llegó por primera vez al Congreso. La acababan de nombrar ministra de Cultura. "Se organizó cierto jaleo. Yo nunca pensé que fuera por mí. Luego una periodista me preguntó y caí en la cuenta". Su negra melena, de la que sobresalía una mecha roja, llamó la atención de diputados y periodistas. "Siempre la apariencia física... desde entonces siempre digo como ejemplo que los centímetros de mi falda no tienen que ver con mi capacidad", dice Alborch.
Frases y comportamientos como los anteriores podrían quedar en la simple anécdota. Sin embargo, no hacen más que demostrar el hecho de que todavía hoy la mujer es primero mujer y después profesional, no sólo en el ámbito de la política. Se suele decir que una mujer que ha triunfado siempre será una mujer que ha tenido éxito. En el caso de los hombres sólo es alguien que ha tenido éxito.
Esa tendencia no es única. "La descripción como la niña que se hace de algunas mujeres, y si son jóvenes, más, como en el caso de Soraya Sáenz de Santamaría, es intolerable. Yo estoy orgullosa de que sea la portavoz de mi grupo, y además abogada del Estado. Nadie cuestiona ni habla en esos términos de un hombre", reclama la diputada Susana Camarero.
Reseñar esa característica femenina es para Inés Alberdi una forma más de "señalar" que la política no es un "lugar femenino". Una predisposición a marcar que no es terreno de las mujeres. "Se ve claramente cuando se le da importancia a su aspecto físico, a si tienen hijos o a si están casadas o no. Y eso se hace constantemente. No hay más que recordar el caso de Ségolène Royal. No cesaban de preguntarle quién iba a cuidar a sus cuatro hijos si ganaba las elecciones a la presidencia francesa. Eso con los hombres no ocurre", reclama la socióloga.
La diputada Camarero rememora varias entrevistas en las que se le ha preguntado a la portavoz de su grupo si está casada, si va a ser madre... "¿Por qué tienen que preguntarle estas cosas...? Nadie habla sobre si Costa está casado, o de si lo está Manuel Pizarro", dice. "A la vicepresidenta siempre se le ha mirado con lupa. A Solbes no se le ha cuestionado si está gordo, delgado o normal...", remata.
Y es que la frivolidad que se usa para describir a las mujeres en política no se suele emplear con los hombres. "Hay varones que se cuidan muchísimo y sin embargo no despiertan los comentarios que se hacen de las mujeres, a quienes se atribuye ese cuidado como un déficit de su capacidad", critica Rosa María Peris, directora del Instituto de la Mujer. Parte de culpa de ello la tienen, para la profesora Pilar López Díez, los medios de comunicación, que siempre muestran de la mujer la misma imagen estereotipada: cuidadoras, amas de casa, esposas, madres o hijas de un hombre.
Pero son comportamientos que, según la diputada socialista Carmen Hermosín, están muy arraigados. "El machismo está muy en el fondo de las personas. Las cosas han cambiado y hay personas que tienen autocontrol. Otros, no", comenta.
Como Hermosín, la mayoría de las mujeres coinciden en que se ha avanzado mucho. Fernández de la Vega resalta que esos logros han sido gracias a la conquista de las propias mujeres y de algunos hombres. "Nos queda un enorme trecho", reconoce, sin embargo. La mujer aún no ha terminado de integrarse por completo en todos los ámbitos de la sociedad. A pesar de la Ley de Igualdad, en las últimas elecciones sólo hay 124 diputadas -una menos que en 2004-, cifra que no llega ni al 36%, aunque la normativa no permitía presentar en las listas electorales a menos de un 40% ni a más de un 60% de ninguno de los dos sexos en cada tramo de cinco candidatos. Queda aún mucho por hacer. Las mujeres sólo representan un 6% en los consejos de administración de las empresas que cotizan en el Ibex.
Ciertos adjetivos se emplean todavía de manera distinta para definir a hombres y mujeres. "El hecho de ser ambiciosa, por ejemplo, se utiliza como negativo cuando se habla de una mujer", dice Susana Camarero. El mismo comentario lo hace Carmen Alborch: "Una mujer ambiciosa parece que es algo negativo, pero tener ambiciones en la vida no es nada malo".
Circunstancias como esas obligan a las mujeres a mostrar continuamente sus habilidades y a ganarse cada día el puesto. "La labor política de una mujer se observa desde otra perspectiva. Siempre una mujer tiene que demostrar mucho más su valía que los hombres. A ellos se les da por supuesto", asegura María Teresa Fernández de la Vega. "Hay una doble vara de medir, un cuestionamiento de por qué estamos aquí", añade Alborch.
En ocasiones este examen perpetuo lleva a las mujeres a ponerse una coraza por la que después, muchos las definen como "duras", como destaca Susana Camarero.
A las mujeres líderes siempre se las ha reflejado de la mano de un hombre. Marido, padre, hermano. "Hillary Clinton de la mano de su marido, Indira Gandhi de la de su padre o la paquistaní asesinada Benazir Bhutto, hija de Alí Bhutto", dice Carmen Alborch. No sólo el sexismo es síntoma de desigualdad. También de paternalismo. "Una de las peores discriminaciones, porque no permite réplica. Se hace desde el cuidado no solicitado y te sitúa como menor", explica Soledad Murillo.
Muchos analistas no sólo destacan la profesión de abogada del Estado de la nueva portavoz del PP, sino que además dicen que es una persona muy lista, para inmediatamente cuestionar si sabrá desempeñar el cargo para el que ha sido llamada, porque la política es la política y hay que saberla llevar. ¿Se hubiera dicho lo mismo de un hombre con las mismas credenciales?
¿Por qué al presidente del Congreso de los Diputados se le llama Bono y la nueva portavoz del Partido Popular es Soraya? ¿Por qué se ha escrito de ella que es "curva, muelle y blandita"? Por sexismo. Por la misma razón que una mujer es siempre mujer antes que profesional en el ámbito público y se utiliza para denominarla su nombre de pila. Muchos hablan de que todavía hoy existe un doble rasero para medir la valía de hombres y mujeres.
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
"Aún queda mucho sexismo en política", asegura Fernández de la Vega
¿Por qué nos chirría hablar de José Luis y no de María Teresa?
Zaplana reprochó a la vicepresidenta su "afición a disfrazarse"
A las líderes internacionales se las muestra como hijas o esposas
Desde los 26 años Soraya Sáenz de Santamaría es abogada del Estado. Algo que ya quisieran muchos de sus compañeros. Sin embargo, en los últimos días se ha hablado de su juventud y muchos analistas políticos y tertulianos de toda índole han destacado su aspecto físico y su ropa por encima de su capacidad profesional.
Es el último ejemplo. Muchas mujeres se enfrentan a diario a comentarios como esos que subrayan sus características femeninas y dejan en segundo plano su valía, lo que les obliga a poner sobre la mesa sus habilidades de manera incesante. Esto lo sabe muy bien la vicepresidenta del Gobierno en funciones María Teresa Fernández de la Vega: "Vivimos en una sociedad patriarcal y en política a las mujeres todavía se nos juzga con un baremo distinto al de los hombres", asegura la mujer con mayor poder político en España desde 2004.
Las mujeres han alcanzado determinadas cuotas de poder. Han ocupado espacios públicos donde ya no se les cuestiona por estar pero sí se les señala con formas más sutiles. "Esta chica...", "Soraya...", "en una puesta de largo que vistió con una levita color crema...". Frases como ésta han aparecido en la prensa en los últimos días. Incluso en este periódico. También en la radio y en la televisión Sáenz de Santamaría ha sido cien veces Soraya.
Lo mismo que la candidata demócrata a luchar por la presidencia de Estados Unidos Hillary Clinton ha sido Hillary o la presidenta de Argentina Cristina Fernández, Cristina. También a Ségolène Royal se le llamaba casi siempre por el nombre de pila. Algo que sólo se emplea en las distancias cortas, que implica intimidad, cercanía. "Un síntoma de que se trata a las mujeres como invitadas toleradas en el espacio público y no como ciudadanas de pleno derecho", asegura Soledad Murillo, secretaria general de Políticas de Igualdad del Gobierno. "Una forma de intentar restar autoridad. Podría querer decir que hay una mayor proximidad pero resulta un poco sospechoso porque no se hace con los hombres", dice la ex ministra de Cultura Carmen Alborch.
Fernández de la Vega asegura que todavía hay mucha discriminación de género en la política. "Las parlamentarias padecemos el mismo sexismo que muchas otras mujeres. Sin embargo es cierto que estamos en mejores condiciones. Estamos aquí para conseguir que todas las mujeres consigan cotas de igualdad", dice. De opinión similar es la socióloga Inés Alberdi, para quien "el sexismo se usa para poner a las mujeres en inferioridad de condiciones. Cuanta más competencia hay -y en la política y en el mundo de la empresa la hay, y mucha- más se utiliza para señalar una debilidad. Para menospreciar y minusvalorar".
Aún hoy, en el siglo XXI, la idea de autoridad y poder está vinculada al estereotipo masculino. El hecho de emplear el nombre de pila para hablar de una mujer o mencionar su aspecto es sólo una muestra. "La mirada que se dirige a las mujeres políticas no es la misma con que se observa a los hombres. Las expresiones tampoco son las mismas. No hay comentarios sobre cómo visten los hombres o como se peinan", argumenta Fernández de la Vega. Esta mirada diferenciadora es, para Susana Camarero "un reflejo de que todavía existe un ramalazo de sexismo".
"Habría que preguntarse por qué suena mal decir José Luis para referirse al presidente del Gobierno y no nos chirría escuchar María Teresa, para hablar de la vicepresidenta primera", dice Pilar López Díez, profesora de Ciencias de la Información e investigadora de políticas de género y medios de comunicación. "El problema con el nombre propio es que sólo se usa en el caso de las mujeres, es una falta de respeto", dice. Muchos aseguran, sin embargo, que llaman Soraya a Sáenz de Santamaría porque su nombre es más sonoro o utilizan el nombre de pila para referirse a Hillary Clinton para diferenciarla de su marido. ¿Qué sucede sin embargo con Cristina Fernández o con Ségolène Royal? O más en la esfera local ¿por qué Pío (García Escudero, portavoz popular en el Senado) no se ve reflejado en los medios con toda la sonoridad de su nombre de pila?
Sean éstos, como dice Camarero -o no- los últimos coletazos de sexismo, aún siguen corriendo ríos de tinta sobre la ropa que llevan algunas mujeres del mundo de la política. Se ha hablado mucho sobre la extensión de las faldas de Royal o de la altura de sus tacones. Del cuidado aspecto de la presidenta de Argentina, que tuvo que esforzarse para que la llamasen por su apellido y no por el de su marido, el ex presidente Kirchner, y que se vio también obligada a explicar en la campaña electoral todos los detalles de su cosmética facial, ante la insistencia de muchos periodistas. La apariencia de la vicepresidenta Fernández de la Vega continúa siendo analizada minuciosamente.
Muchos recuerdan el día en que varias diputadas salieron del Congreso en protesta por unas palabras de Eduardo Zaplana, ex portavoz del PP en el Congreso, tras una cumbre internacional en Nairobi en la que María Teresa Fernández de la Vega se vistió con los trajes tradicionales y él la definió como "aficionada a disfrazarse".
La polémica tras las fotografías de las ministras en una revista de moda; o el día que José María Lassalle, diputado del PP por Cantabria, espetó a la ex ministra de Cultura, Carmen Calvo: "Señora ministra, a usted que le gustan tanto las declaraciones intempestivas y las sesiones fotográficas; a usted que, como decía ayer mismo no sólo nos obliga a aguantarnos a ver sus fotos en el Vogue, sino incluso a verla luciendo unos vaqueros y una camisa muy mona...".
Carmen Alborch todavía bromea sobre el alboroto que se montó en 1993 cuando llegó por primera vez al Congreso. La acababan de nombrar ministra de Cultura. "Se organizó cierto jaleo. Yo nunca pensé que fuera por mí. Luego una periodista me preguntó y caí en la cuenta". Su negra melena, de la que sobresalía una mecha roja, llamó la atención de diputados y periodistas. "Siempre la apariencia física... desde entonces siempre digo como ejemplo que los centímetros de mi falda no tienen que ver con mi capacidad", dice Alborch.
Frases y comportamientos como los anteriores podrían quedar en la simple anécdota. Sin embargo, no hacen más que demostrar el hecho de que todavía hoy la mujer es primero mujer y después profesional, no sólo en el ámbito de la política. Se suele decir que una mujer que ha triunfado siempre será una mujer que ha tenido éxito. En el caso de los hombres sólo es alguien que ha tenido éxito.
Esa tendencia no es única. "La descripción como la niña que se hace de algunas mujeres, y si son jóvenes, más, como en el caso de Soraya Sáenz de Santamaría, es intolerable. Yo estoy orgullosa de que sea la portavoz de mi grupo, y además abogada del Estado. Nadie cuestiona ni habla en esos términos de un hombre", reclama la diputada Susana Camarero.
Reseñar esa característica femenina es para Inés Alberdi una forma más de "señalar" que la política no es un "lugar femenino". Una predisposición a marcar que no es terreno de las mujeres. "Se ve claramente cuando se le da importancia a su aspecto físico, a si tienen hijos o a si están casadas o no. Y eso se hace constantemente. No hay más que recordar el caso de Ségolène Royal. No cesaban de preguntarle quién iba a cuidar a sus cuatro hijos si ganaba las elecciones a la presidencia francesa. Eso con los hombres no ocurre", reclama la socióloga.
La diputada Camarero rememora varias entrevistas en las que se le ha preguntado a la portavoz de su grupo si está casada, si va a ser madre... "¿Por qué tienen que preguntarle estas cosas...? Nadie habla sobre si Costa está casado, o de si lo está Manuel Pizarro", dice. "A la vicepresidenta siempre se le ha mirado con lupa. A Solbes no se le ha cuestionado si está gordo, delgado o normal...", remata.
Y es que la frivolidad que se usa para describir a las mujeres en política no se suele emplear con los hombres. "Hay varones que se cuidan muchísimo y sin embargo no despiertan los comentarios que se hacen de las mujeres, a quienes se atribuye ese cuidado como un déficit de su capacidad", critica Rosa María Peris, directora del Instituto de la Mujer. Parte de culpa de ello la tienen, para la profesora Pilar López Díez, los medios de comunicación, que siempre muestran de la mujer la misma imagen estereotipada: cuidadoras, amas de casa, esposas, madres o hijas de un hombre.
Pero son comportamientos que, según la diputada socialista Carmen Hermosín, están muy arraigados. "El machismo está muy en el fondo de las personas. Las cosas han cambiado y hay personas que tienen autocontrol. Otros, no", comenta.
Como Hermosín, la mayoría de las mujeres coinciden en que se ha avanzado mucho. Fernández de la Vega resalta que esos logros han sido gracias a la conquista de las propias mujeres y de algunos hombres. "Nos queda un enorme trecho", reconoce, sin embargo. La mujer aún no ha terminado de integrarse por completo en todos los ámbitos de la sociedad. A pesar de la Ley de Igualdad, en las últimas elecciones sólo hay 124 diputadas -una menos que en 2004-, cifra que no llega ni al 36%, aunque la normativa no permitía presentar en las listas electorales a menos de un 40% ni a más de un 60% de ninguno de los dos sexos en cada tramo de cinco candidatos. Queda aún mucho por hacer. Las mujeres sólo representan un 6% en los consejos de administración de las empresas que cotizan en el Ibex.
Ciertos adjetivos se emplean todavía de manera distinta para definir a hombres y mujeres. "El hecho de ser ambiciosa, por ejemplo, se utiliza como negativo cuando se habla de una mujer", dice Susana Camarero. El mismo comentario lo hace Carmen Alborch: "Una mujer ambiciosa parece que es algo negativo, pero tener ambiciones en la vida no es nada malo".
Circunstancias como esas obligan a las mujeres a mostrar continuamente sus habilidades y a ganarse cada día el puesto. "La labor política de una mujer se observa desde otra perspectiva. Siempre una mujer tiene que demostrar mucho más su valía que los hombres. A ellos se les da por supuesto", asegura María Teresa Fernández de la Vega. "Hay una doble vara de medir, un cuestionamiento de por qué estamos aquí", añade Alborch.
En ocasiones este examen perpetuo lleva a las mujeres a ponerse una coraza por la que después, muchos las definen como "duras", como destaca Susana Camarero.
A las mujeres líderes siempre se las ha reflejado de la mano de un hombre. Marido, padre, hermano. "Hillary Clinton de la mano de su marido, Indira Gandhi de la de su padre o la paquistaní asesinada Benazir Bhutto, hija de Alí Bhutto", dice Carmen Alborch. No sólo el sexismo es síntoma de desigualdad. También de paternalismo. "Una de las peores discriminaciones, porque no permite réplica. Se hace desde el cuidado no solicitado y te sitúa como menor", explica Soledad Murillo.
Muchos analistas no sólo destacan la profesión de abogada del Estado de la nueva portavoz del PP, sino que además dicen que es una persona muy lista, para inmediatamente cuestionar si sabrá desempeñar el cargo para el que ha sido llamada, porque la política es la política y hay que saberla llevar. ¿Se hubiera dicho lo mismo de un hombre con las mismas credenciales?
ABC.es: opinion - firmas - Zapatero está triste
ABC.es: opinion - firmas - Zapatero está triste
EL presidente está triste, ¿qué tendrá el presidente? Su boca no es de fresa, pero ha perdido la risa y el color y no es que no quiera el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata... No. Es que de tanto hacer el ridículo en los más notables escenarios internacionales, sin llegar a advertir que él es un efecto de su propia causa, está preso en sus oros, está preso en sus tules y quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras y, sobre todo, seguir siendo presidente del Gobierno de España. Así será porque así lo han querido once millones de españoles.
El mayor encanto de la democracia estriba en que cualquiera puede ponerse al frente del Ejecutivo. No hay cuerpos cerrados que capaciten para ser primer ministro, ni exámenes previos. Ni tan siquiera un test psicotécnico como el que se exige para obtener el carné de conducir. Ahí radica también el mayor riesgo democrático. Por eso es importante la oposición, que también puede ser liderada por cualquiera, y su trabajo de control y seguimiento del Gobierno. Además, se supone, el Gobierno, integrado por personalidades valiosas y prestigiadas, aporta un surtido de conocimientos y experiencias especializados que facilitan y aportan garantía al trabajo de quien aquí -¿por qué?- conocemos como «presidente».
Lo de la cumbre de la OTAN en Bucarest ha sido tremendo. Todo un símbolo unívoco de la soledad hueca de José Luis Rodríguez Zapatero, pobrecito, y de lo errático de la política exterior que marcan, al alimón, su ignorancia y su contumacia. De ahí el temor de que, en vísperas de que forme su nuevo Gobierno -el de su reincidencia-, vuelva a reclutar ministros como Miguel Ángel Moratinos. Cualquiera puede ser presidente, pero ya no es tolerable que cualquier presidente consienta que un cualesquiera ocupe la cartera de Exteriores ni ninguna otra que exija conocimientos específicos, experiencia probada, respeto entre sus iguales y evidencias mínimas de talento.
A partir de la ya anunciada continuidad de los dos vicepresidentes que le acompañan, Zapatero debiera hacer un esfuerzo, que su partido tendría que exigir, para rodearse de personajes más capaces que Moratinos y podar el trazado de la política exterior, si es que hay alguno, de ideas sonsas como la Alianza de Civilizaciones o radicalismos tercermundistas. No es bueno que, por mínimo que resulte, Zapatero siga estando solo, como un apestado, en los foros mundiales.
¡Oh -dirá Zapatero-, quien fuera hipsipila que dejó la crisálida! Ruben Darío, que era un cachondo, sonríe desde el Olimpo y nosotros nos ponemos a temblar ante la hipótesis de que el líder socialista, por no enmendalla, persevere con Mariano Fernández Bermejo, Magdalena Álvarez y otras parecidas joyas con dientes en el Gobierno de España. No estará solo en la tristeza.
EL presidente está triste, ¿qué tendrá el presidente? Su boca no es de fresa, pero ha perdido la risa y el color y no es que no quiera el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata... No. Es que de tanto hacer el ridículo en los más notables escenarios internacionales, sin llegar a advertir que él es un efecto de su propia causa, está preso en sus oros, está preso en sus tules y quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras y, sobre todo, seguir siendo presidente del Gobierno de España. Así será porque así lo han querido once millones de españoles.
El mayor encanto de la democracia estriba en que cualquiera puede ponerse al frente del Ejecutivo. No hay cuerpos cerrados que capaciten para ser primer ministro, ni exámenes previos. Ni tan siquiera un test psicotécnico como el que se exige para obtener el carné de conducir. Ahí radica también el mayor riesgo democrático. Por eso es importante la oposición, que también puede ser liderada por cualquiera, y su trabajo de control y seguimiento del Gobierno. Además, se supone, el Gobierno, integrado por personalidades valiosas y prestigiadas, aporta un surtido de conocimientos y experiencias especializados que facilitan y aportan garantía al trabajo de quien aquí -¿por qué?- conocemos como «presidente».
Lo de la cumbre de la OTAN en Bucarest ha sido tremendo. Todo un símbolo unívoco de la soledad hueca de José Luis Rodríguez Zapatero, pobrecito, y de lo errático de la política exterior que marcan, al alimón, su ignorancia y su contumacia. De ahí el temor de que, en vísperas de que forme su nuevo Gobierno -el de su reincidencia-, vuelva a reclutar ministros como Miguel Ángel Moratinos. Cualquiera puede ser presidente, pero ya no es tolerable que cualquier presidente consienta que un cualesquiera ocupe la cartera de Exteriores ni ninguna otra que exija conocimientos específicos, experiencia probada, respeto entre sus iguales y evidencias mínimas de talento.
A partir de la ya anunciada continuidad de los dos vicepresidentes que le acompañan, Zapatero debiera hacer un esfuerzo, que su partido tendría que exigir, para rodearse de personajes más capaces que Moratinos y podar el trazado de la política exterior, si es que hay alguno, de ideas sonsas como la Alianza de Civilizaciones o radicalismos tercermundistas. No es bueno que, por mínimo que resulte, Zapatero siga estando solo, como un apestado, en los foros mundiales.
¡Oh -dirá Zapatero-, quien fuera hipsipila que dejó la crisálida! Ruben Darío, que era un cachondo, sonríe desde el Olimpo y nosotros nos ponemos a temblar ante la hipótesis de que el líder socialista, por no enmendalla, persevere con Mariano Fernández Bermejo, Magdalena Álvarez y otras parecidas joyas con dientes en el Gobierno de España. No estará solo en la tristeza.
ABC.es: opinion - firmas - El ausente
ABC.es: opinion - firmas - El ausente
HAY dos materias propias de la responsabilidad de gobernar que a Zapatero le causan un hastío irreversible: la economía y la política exterior. A él lo que le gusta, lo que le provoca, lo que le pone, es la ingeniería social y el aventurerismo político, las maniobras institucionales y la táctica de andar por casa, el toma y daca de los asuntos internos. Los complejos procesos económicos y los escenarios internaciones le aburren porque no le resultan manejables, no se dejan moldear, y eso le provoca un desinterés reactivo. No le gustan, no le interesan y no los entiende. Es decir, que se desentiende de ellos y los delega con displicencia tan ostensible como irresponsable.
Pero hay momentos y situaciones en que no se puede delegar, ni mucho menos desentenderse. La economía le viene al encuentro de bruces, le guste o no, en forma de miura corniveleto con pitones en punta de crisis, y va a tener que dedicarle algo más de dos tardes y el optimismo autocomplaciente de costumbre. Y en política exterior le espera dentro de dos años el turno de la presidencia europea. Vale más que aprenda antes algo de idiomas, porque cuando le llegue el momento no se va a poder refugiar en unos papeles para evitar los corrillos de dirigentes. Entre otras cosas, porque en esos corrillos de listillos le suelen robar la cartera al que se descuide. Literalmente: entre palmadas y sonrisas, los del corro se reparten las subvenciones, los fondos y el liderazgo, y son capaces de birlarle la billetera a un retrato. Sobre todo si el retrato no se da por enterado.
Esa imagen patética del presidente solitario y silencioso, apartado con la cabeza hundida en un memorándum mientras los líderes del mundo hacen risas jaleándose a sus espaldas, es el símbolo y el epítome de una España aislada cuyo Gobierno ha renunciado a integrarse en el concierto de los que mandan en la escena global. Un gobernante apocado, tímido, incómodo y cohibido ante su responsabilidad representativa, que se pasa las cumbres encerrado en un despacho o departiendo con los periodistas nacionales, que se deja ningunear por los grandes y renuncia a su obligación indelegable de representación exterior. Un presidente aburrido y ausente, al que se diría que se le hacen largas las horas de las cumbres, que no ve el momento de tomar el avión de regreso a su nido doméstico de fintas parlamentarias y tratillos con los nacionalistas de campanario. Ahí es donde está a gusto, en el tacticismo casero, en la dialéctica familiar, lejos de la soberbia prepotente de esos mandatarios extranjeros que tienen la costumbre de hablar en otro idioma y no comprenden, además, la grandeza de su autárquico empeño refundacionista.
Es cierto que la política internacional otorga en España muy pocos votos, pero es donde se cuece la posición del país en el reparto de las grandes líneas de influencia que determinan la competitividad en el mundo. Y ésa es una carrera en la que hemos renunciado a competir, por desinterés, por apatía, por complejo, por falta de convicción y por encogimiento de un dirigente ensimismado al que las cumbres se le hacen tan cuesta arriba como un calvario.
HAY dos materias propias de la responsabilidad de gobernar que a Zapatero le causan un hastío irreversible: la economía y la política exterior. A él lo que le gusta, lo que le provoca, lo que le pone, es la ingeniería social y el aventurerismo político, las maniobras institucionales y la táctica de andar por casa, el toma y daca de los asuntos internos. Los complejos procesos económicos y los escenarios internaciones le aburren porque no le resultan manejables, no se dejan moldear, y eso le provoca un desinterés reactivo. No le gustan, no le interesan y no los entiende. Es decir, que se desentiende de ellos y los delega con displicencia tan ostensible como irresponsable.
Pero hay momentos y situaciones en que no se puede delegar, ni mucho menos desentenderse. La economía le viene al encuentro de bruces, le guste o no, en forma de miura corniveleto con pitones en punta de crisis, y va a tener que dedicarle algo más de dos tardes y el optimismo autocomplaciente de costumbre. Y en política exterior le espera dentro de dos años el turno de la presidencia europea. Vale más que aprenda antes algo de idiomas, porque cuando le llegue el momento no se va a poder refugiar en unos papeles para evitar los corrillos de dirigentes. Entre otras cosas, porque en esos corrillos de listillos le suelen robar la cartera al que se descuide. Literalmente: entre palmadas y sonrisas, los del corro se reparten las subvenciones, los fondos y el liderazgo, y son capaces de birlarle la billetera a un retrato. Sobre todo si el retrato no se da por enterado.
Esa imagen patética del presidente solitario y silencioso, apartado con la cabeza hundida en un memorándum mientras los líderes del mundo hacen risas jaleándose a sus espaldas, es el símbolo y el epítome de una España aislada cuyo Gobierno ha renunciado a integrarse en el concierto de los que mandan en la escena global. Un gobernante apocado, tímido, incómodo y cohibido ante su responsabilidad representativa, que se pasa las cumbres encerrado en un despacho o departiendo con los periodistas nacionales, que se deja ningunear por los grandes y renuncia a su obligación indelegable de representación exterior. Un presidente aburrido y ausente, al que se diría que se le hacen largas las horas de las cumbres, que no ve el momento de tomar el avión de regreso a su nido doméstico de fintas parlamentarias y tratillos con los nacionalistas de campanario. Ahí es donde está a gusto, en el tacticismo casero, en la dialéctica familiar, lejos de la soberbia prepotente de esos mandatarios extranjeros que tienen la costumbre de hablar en otro idioma y no comprenden, además, la grandeza de su autárquico empeño refundacionista.
Es cierto que la política internacional otorga en España muy pocos votos, pero es donde se cuece la posición del país en el reparto de las grandes líneas de influencia que determinan la competitividad en el mundo. Y ésa es una carrera en la que hemos renunciado a competir, por desinterés, por apatía, por complejo, por falta de convicción y por encogimiento de un dirigente ensimismado al que las cumbres se le hacen tan cuesta arriba como un calvario.
martes, 1 de abril de 2008
Los afrodisíacos más desconocidos - elConfidencial.com
Los afrodisíacos más desconocidos - elConfidencial.com
Generalmente, cuando se habla de afrodisíacos, se hace mención a sustancias o productos que supuestamente producen un aumento del placer y del deseo erótico.
Más concretamente, los afrodisíacos se han utilizado buscando potenciar el deseo de coito y de contacto genital, pero se han utilizado con menos frecuencia para potenciar otro tipo de deseos eróticos no genitales (deseo de contacto físico, deseo de caricias...), principalmente porque este tipo de deseos (los no coitales o no genitales) han sido considerados “menos importantes” por la visión reproductiva de la sexualidad que se ha mantenido durante muchos siglos en nuestra cultura.
Algunos de los alimentos y sustancias a los que se han atribuído propiedades afrodisíacas en diversos lugares del mundo son los siguientes:
El aguacate, el ajo, la albahaca, la alcachofa, el alcohol (en muy pequeñas dosis, ya que en grandes dosis es bien sabido que suele causar dificultades para la excitación), la artemisa, la avena, el cacao, el café, la canela, la cantárida (que a pesar de sus supuestas propiedades afrodisíacas no es muy recomendable porque puede resultar tóxica), la coca (con la que sobra decir que también es recomendable la prudencia), las gambas, el ginseng, las guindillas, el hinojo, la mandrágora, la marihuana, la menta, los testículos (de toro, conejo, caballo o ciervo), la miel, la pimienta, el polen, el romero, el tomillo, la trufa, la vainilla, la yohimbina, la zarzaparrilla... entre otras muchas.
También en determinadas culturas se han atribuído propiedades afrodisíacas a los cuernos de rinoceronte, elefante o reno, lo que, por cierto, nunca se ha demostrado, pero que sí ha causado la persecución y muerte de muchos ejemplares de estas especies.
Puesto que el deseo y la percepción subjetiva del placer son cosas extremadamente complejas en el ser humano, es complicado que la toma de una simple sustancia amplifique el deseo o el placer, especialmente cuando hay determinados factores que puedan estar impidiendo o dificultando ese deseo o ese placer.
Sin embargo, sí que se tiene constancia de la eficacia de otro tipo de afrodisíacos que, en este caso, no se ingieren. Dado que el principal órgano sexual es el cerebro, existen también emociones afrodisíacas y actitudes afrodisíacas muy potentes.
Es decir, existen emociones, actitudes y conductas que pueden potenciar el deseo erótico y también el placer en los encuentros y que suelen ser más efectivas que cualquier producto o sustancia supuestamente afrodisíaco. Por otro lado, hay emociones y actitudes que tienen el efecto contrario: son las emociones, conductas, situaciones y actitudes anestésicas, que disminuyen el deseo y reducen o eliminan el placer en los encuentros eróticos.
Algunos anestésicos del deseo y del placer son los siguientes: nervios y las preocupaciones; la intranquilidad (por ejemplo, debido al sitio o la situación en la que se produce el encuentro); no gustarse o no aceptarse a uno mismo o una misma; los excesivos deseos de complacer a la otra persona (y el completo olvido de los propios gustos y los propios deseos), no conocer el propio cuerpo o los propios gustos, o no tenerlos en cuenta, no comunicarse y no comunicar los propios gustos; forzarse a hacer cosas que no se desean.
Y aquí presentamos algunas de las emociones, conductas y actitudes afrodisíacas, que suelen traducirse en un incremento del deseo y del goce en las relaciones, y que aconsejamos cultivar con esmero: la confianza con la pareja, la complicidad, y la tranquilidad en los encuentros; los afectos y los sentimientos amorosos hacia la pareja son también potentes afrodisíacos para muchas personas, concebir el encuentro como un juego, ir, por tanto “a jugar” (no a competir, ni a “cumplir”, ni a “quedar bien”); preocuparse del antes y el después de los encuentros, y cuidar la relación de pareja en su conjunto (aunque sea una relación breve o de una noche, se pueden cultivar la amabilidad y la ternura), ir al propio ritmo, y no forzarlo para complacer.
Hacer sólo lo que realmente se desea y decir que no cuando algo no se desee; comunicar los gustos, pedir lo que se desea y preguntar los gustos de la otra persona; tomar el sexo como un paseo. Disfrutar del camino, y de cada paso que se da. No hay un fin, ni siquiera el coito es un fin, ni el orgasmos... el fin es el contacto piel con piel, las caricias, el propio camino, que pueden acabar en coito o no.
Concebir el sexo como un menú con muchos platos. Algunos de los platos posibles son: tocar, abrazar, besar, mirar, acariciar, coger de las manos, masajear (o recibir un masaje...), compartir una actividad agradable con alguien que guste (bailar...), acariciar la piel, acariciar los hombros, los brazos, las manos, la cara, los pies, las piernas, los genitales, masturbarse o masturbar a otro, un coito, hablarse al oído y hacerse cosquillas, compartir intimidades y caricias... muchas posibilidades para muchas personas que pueden darse juntas o por separado.
En definitiva, los mejores afrodisíacos no son ni el chocolate, ni el marisco, ni la canela... sino la confianza, la ternura, la tranquilidad, la complicidad y concebir el encuentro erótico como un juego y un paseo.
*María Victoria Ramírez es psicóloga y sexóloga.
Generalmente, cuando se habla de afrodisíacos, se hace mención a sustancias o productos que supuestamente producen un aumento del placer y del deseo erótico.
Más concretamente, los afrodisíacos se han utilizado buscando potenciar el deseo de coito y de contacto genital, pero se han utilizado con menos frecuencia para potenciar otro tipo de deseos eróticos no genitales (deseo de contacto físico, deseo de caricias...), principalmente porque este tipo de deseos (los no coitales o no genitales) han sido considerados “menos importantes” por la visión reproductiva de la sexualidad que se ha mantenido durante muchos siglos en nuestra cultura.
Algunos de los alimentos y sustancias a los que se han atribuído propiedades afrodisíacas en diversos lugares del mundo son los siguientes:
El aguacate, el ajo, la albahaca, la alcachofa, el alcohol (en muy pequeñas dosis, ya que en grandes dosis es bien sabido que suele causar dificultades para la excitación), la artemisa, la avena, el cacao, el café, la canela, la cantárida (que a pesar de sus supuestas propiedades afrodisíacas no es muy recomendable porque puede resultar tóxica), la coca (con la que sobra decir que también es recomendable la prudencia), las gambas, el ginseng, las guindillas, el hinojo, la mandrágora, la marihuana, la menta, los testículos (de toro, conejo, caballo o ciervo), la miel, la pimienta, el polen, el romero, el tomillo, la trufa, la vainilla, la yohimbina, la zarzaparrilla... entre otras muchas.
También en determinadas culturas se han atribuído propiedades afrodisíacas a los cuernos de rinoceronte, elefante o reno, lo que, por cierto, nunca se ha demostrado, pero que sí ha causado la persecución y muerte de muchos ejemplares de estas especies.
Puesto que el deseo y la percepción subjetiva del placer son cosas extremadamente complejas en el ser humano, es complicado que la toma de una simple sustancia amplifique el deseo o el placer, especialmente cuando hay determinados factores que puedan estar impidiendo o dificultando ese deseo o ese placer.
Sin embargo, sí que se tiene constancia de la eficacia de otro tipo de afrodisíacos que, en este caso, no se ingieren. Dado que el principal órgano sexual es el cerebro, existen también emociones afrodisíacas y actitudes afrodisíacas muy potentes.
Es decir, existen emociones, actitudes y conductas que pueden potenciar el deseo erótico y también el placer en los encuentros y que suelen ser más efectivas que cualquier producto o sustancia supuestamente afrodisíaco. Por otro lado, hay emociones y actitudes que tienen el efecto contrario: son las emociones, conductas, situaciones y actitudes anestésicas, que disminuyen el deseo y reducen o eliminan el placer en los encuentros eróticos.
Algunos anestésicos del deseo y del placer son los siguientes: nervios y las preocupaciones; la intranquilidad (por ejemplo, debido al sitio o la situación en la que se produce el encuentro); no gustarse o no aceptarse a uno mismo o una misma; los excesivos deseos de complacer a la otra persona (y el completo olvido de los propios gustos y los propios deseos), no conocer el propio cuerpo o los propios gustos, o no tenerlos en cuenta, no comunicarse y no comunicar los propios gustos; forzarse a hacer cosas que no se desean.
Y aquí presentamos algunas de las emociones, conductas y actitudes afrodisíacas, que suelen traducirse en un incremento del deseo y del goce en las relaciones, y que aconsejamos cultivar con esmero: la confianza con la pareja, la complicidad, y la tranquilidad en los encuentros; los afectos y los sentimientos amorosos hacia la pareja son también potentes afrodisíacos para muchas personas, concebir el encuentro como un juego, ir, por tanto “a jugar” (no a competir, ni a “cumplir”, ni a “quedar bien”); preocuparse del antes y el después de los encuentros, y cuidar la relación de pareja en su conjunto (aunque sea una relación breve o de una noche, se pueden cultivar la amabilidad y la ternura), ir al propio ritmo, y no forzarlo para complacer.
Hacer sólo lo que realmente se desea y decir que no cuando algo no se desee; comunicar los gustos, pedir lo que se desea y preguntar los gustos de la otra persona; tomar el sexo como un paseo. Disfrutar del camino, y de cada paso que se da. No hay un fin, ni siquiera el coito es un fin, ni el orgasmos... el fin es el contacto piel con piel, las caricias, el propio camino, que pueden acabar en coito o no.
Concebir el sexo como un menú con muchos platos. Algunos de los platos posibles son: tocar, abrazar, besar, mirar, acariciar, coger de las manos, masajear (o recibir un masaje...), compartir una actividad agradable con alguien que guste (bailar...), acariciar la piel, acariciar los hombros, los brazos, las manos, la cara, los pies, las piernas, los genitales, masturbarse o masturbar a otro, un coito, hablarse al oído y hacerse cosquillas, compartir intimidades y caricias... muchas posibilidades para muchas personas que pueden darse juntas o por separado.
En definitiva, los mejores afrodisíacos no son ni el chocolate, ni el marisco, ni la canela... sino la confianza, la ternura, la tranquilidad, la complicidad y concebir el encuentro erótico como un juego y un paseo.
*María Victoria Ramírez es psicóloga y sexóloga.
El Confidencial Digital
El Confidencial Digital
La crisis que atraviesa el mercado inmobiliario está forzando a muchos españoles a estudiar opciones más rentables a la hora de hipotecarse. La más recurrente, acudir a entidades de crédito y solicitar reunificaciones de deuda. La más original, contratar hipotecas en yenes o francos suizos para beneficiarse de tipos de interés más bajos.
En los últimos meses “se empieza a notar” un aumento en el número de personas que solicitan hipotecas multidivisas en general y en la moneda japonesa en particular. Hasta el momento, este tipo de hipotecas eran demandadas por inversores con elevados conocimientos del mercado monetario, puesto que se tata de productos financieros muy avanzados. Hipotecarse en yenes supone estar pendiente de un tipo de interés variable que exige una revisión trimestral – el Libor para aquellas divisas que no pertenecen a la Unión Monetaria- y ser consciente de que con este producto sólo se le financiará hasta el 70% del valor de la tasación, en vez del 100% habitual.
Sin embargo, en estos momentos peones de obra o amas de casa han pasado a ser clientes que demandan este tipo e hipotecas junto a “importantes personajes de organismos financieros y económicos internacionales”. Desde Financia Madrid advierten que no existe un perfil definido de los consumidores de estos productos y señalan que la demanda creció “hace 5 ó 6 meses”, cuando la volatilidad de los mercados era mayor, y ha registrado últimamente un descenso. “Lo curioso –admiten- es que ahora se conocen más”, comentan en esta entidad, quienes agregan que puede deberse a una maniobra de marketing viral de aquellas entidades bancarias que, al no firmar todas las hipotecas que preveían, ofrecen las multidivisa como un producto diferencial.
Por otra parte, y pese a que la demanda de hipotecas en divisa extranjera es aún reducido, se ha registrado un aumento en pequeñas poblaciones españolas, de unos 30.000 habitantes, donde hay constancia de que desde diciembre de 2007 son cada vez más los vecinos que se decantan por hipotecarse en yenes o francos suizos.
El principal problema en estos casos es que las entidades bancarias no suelen explicar bien o en profundidad las peculiaridades de este formato hipotecario a los clientes, como que al 1,8% TAE hay que añadirle las comisiones de cambio (que suponen un beneficio neto para la entidad de turno) o las comisiones por cambio de divisa (las hipotecas multidivisa permiten cambiar la hipoteca contratada en yenes a francos suizos, por ejemplo).
Sobre si es o no buen momento para solicitar estos préstamos hipotecarios, los expertos precisan: cuanto más estrecho sea el margen de diferencia entre los tipos de interés –en este caso el Líbor que sirve de referencia a las hipotecas en yenes y que está al 0,7%, y el Euríbor, situado en el 4,6%- menos ventajas ofrecen las hipotecas pagadas con divisa extranjera. El continuado encarecimiento del mercado inmobiliario y la escalada del Euríbor suma atractivo a estas hipotecas.
Ahora bien, hay que estar muy pendiente del tipo de cambio, ya que si el yen se depreciase, el cliente “saldría ganando” con el cambio euro (en el que se fija la hipoteca) – yen (en el que se paga). En el caso contrario, si la divisa nipona se revalorizara, el cliente puede llegar a deber más de lo que cuesta su casa. Esto ya ocurrió hace años, cuando se pusieron de moda las hipotecas en ECUS, cuyo valor al alza fue tan efímero como la existencia de la propia moneda, y hubo muchos españoles que se arruinaron puesto que ni podían hacer frente a la devolución del préstamo, ni podían vender sus casas.
La crisis que atraviesa el mercado inmobiliario está forzando a muchos españoles a estudiar opciones más rentables a la hora de hipotecarse. La más recurrente, acudir a entidades de crédito y solicitar reunificaciones de deuda. La más original, contratar hipotecas en yenes o francos suizos para beneficiarse de tipos de interés más bajos.
En los últimos meses “se empieza a notar” un aumento en el número de personas que solicitan hipotecas multidivisas en general y en la moneda japonesa en particular. Hasta el momento, este tipo de hipotecas eran demandadas por inversores con elevados conocimientos del mercado monetario, puesto que se tata de productos financieros muy avanzados. Hipotecarse en yenes supone estar pendiente de un tipo de interés variable que exige una revisión trimestral – el Libor para aquellas divisas que no pertenecen a la Unión Monetaria- y ser consciente de que con este producto sólo se le financiará hasta el 70% del valor de la tasación, en vez del 100% habitual.
Sin embargo, en estos momentos peones de obra o amas de casa han pasado a ser clientes que demandan este tipo e hipotecas junto a “importantes personajes de organismos financieros y económicos internacionales”. Desde Financia Madrid advierten que no existe un perfil definido de los consumidores de estos productos y señalan que la demanda creció “hace 5 ó 6 meses”, cuando la volatilidad de los mercados era mayor, y ha registrado últimamente un descenso. “Lo curioso –admiten- es que ahora se conocen más”, comentan en esta entidad, quienes agregan que puede deberse a una maniobra de marketing viral de aquellas entidades bancarias que, al no firmar todas las hipotecas que preveían, ofrecen las multidivisa como un producto diferencial.
Por otra parte, y pese a que la demanda de hipotecas en divisa extranjera es aún reducido, se ha registrado un aumento en pequeñas poblaciones españolas, de unos 30.000 habitantes, donde hay constancia de que desde diciembre de 2007 son cada vez más los vecinos que se decantan por hipotecarse en yenes o francos suizos.
El principal problema en estos casos es que las entidades bancarias no suelen explicar bien o en profundidad las peculiaridades de este formato hipotecario a los clientes, como que al 1,8% TAE hay que añadirle las comisiones de cambio (que suponen un beneficio neto para la entidad de turno) o las comisiones por cambio de divisa (las hipotecas multidivisa permiten cambiar la hipoteca contratada en yenes a francos suizos, por ejemplo).
Sobre si es o no buen momento para solicitar estos préstamos hipotecarios, los expertos precisan: cuanto más estrecho sea el margen de diferencia entre los tipos de interés –en este caso el Líbor que sirve de referencia a las hipotecas en yenes y que está al 0,7%, y el Euríbor, situado en el 4,6%- menos ventajas ofrecen las hipotecas pagadas con divisa extranjera. El continuado encarecimiento del mercado inmobiliario y la escalada del Euríbor suma atractivo a estas hipotecas.
Ahora bien, hay que estar muy pendiente del tipo de cambio, ya que si el yen se depreciase, el cliente “saldría ganando” con el cambio euro (en el que se fija la hipoteca) – yen (en el que se paga). En el caso contrario, si la divisa nipona se revalorizara, el cliente puede llegar a deber más de lo que cuesta su casa. Esto ya ocurrió hace años, cuando se pusieron de moda las hipotecas en ECUS, cuyo valor al alza fue tan efímero como la existencia de la propia moneda, y hubo muchos españoles que se arruinaron puesto que ni podían hacer frente a la devolución del préstamo, ni podían vender sus casas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)