domingo, 28 de noviembre de 2010

El informe -consulte una copia del documento

El informe -consulte una copia del documento

El informe -consulte una copia del documento-

El informe -consulte una copia del documento-

El manifiesto de los empresarios más importantes de España al rey se ha convertido en la mayor descalificación de la gestión de Zapatero. Vea la lista de firmantes y lea el documento

El manifiesto de los empresarios más importantes de España al rey se ha convertido en la mayor descalificación de la gestión de Zapatero. Vea la lista de firmantes y lea el documento

(55) Comentarios | Enviar noticia | Imprimir | Boletín: Suscríbase ahora
Twitter Facebook Buzz Menéame Negóciame Wikio Delicious




El hecho va cobrando dimensiones cada vez más destacadas. Casi había pasado inadvertido, pero ahora las valoraciones se han disparado. Sesenta y un empresarios, entre ellos los nombres más destacados de la economía española, han elevado al rey un demoledor informe sobre la situación del país, no sólo económica, que entre otras conclusiones, constituye la mayor descalificación del presidente Zapatero y su política.

La semana pasada, el lunes, don Juan Carlos recibió en La Zarzuela a una representación de la fundación Everis, que le entregó un largo y profundo análisis de la realidad que afronta España. Además de la contundencia de la crítica, destaca sobre todo la calidad y personalidad de quienes lo firman, entre ellos los empresarios y banqueros más destacados del país, personas que en conjunto representan más del 90% del Ibex.

El Confidencial Digital ha tenido acceso a la lista completa de firmantes, entre los que destacan los siguientes nombres: César Alierta (Telefónica), Antonio Brufau (Repsol), Juan María Nin (La Caixa), Ignacio Sánchez Galán (Iberdrola), Juan Roig (Mercadona), Antonio Vázquez (Iberia), Ángel Cano (BBVA), Alfredo Sáenz (Banco Santander), Baldomero Falcones (FCC), Pablo Isla (Inditex), Borja Prado (Endesa), Francisco Román (Vodafone), Juan Abelló (Torreal) y Felipe Benjumea (Abengoa).

Sorprende la presencia de algunos empresarios considerados próximos al Gobierno de Zapatero, como José Manuel Entrecanales (Acciona), Luis Atienza (Red Eléctrica), Antonio Catalán (AC-Hoteles), Antonio Zabalza (Ercross) y Teófilo Serrano (Renfe).

Del mundo de los medios de comunicación, entre los firmantes figuran Ignacio Polanco (Grupo Prisa), Diego del Alcázar (Vocento), Carmen Iglesias (UNEDISA) y José Manuel Lara (Grupo Planeta y Antena 3).

Además, respaldan la iniciativa 41 expertos, como Manuel Conthe, Claudio Boada, José María Fidalgo, Juan Iranzo, Emilio Ontiveros, Jaime Montalvo, Juan Antonio Sagardoy, José Ángel Sánchez Asiain, José Ignacio Goirigolzarri y Pedro Luis Iriarte.

Que lo sepa el rey

El documento, titulado “Transforma España”, empezó a ser elaborado en el mes de marzo, en el seno de la Fundación Everis, sobre todo a partir de los encuentros de su presidente, Eduardo Serra, con los cien líderes económicos que la integran.

Eduardo Serra ha sido ministro de Defensa con el PSOE y con el PP, ha tenido muy buenas relaciones con el Departamento de Defensa de Estados Unidos, y en los últimos años ha representado intereses de industrias de armamento. Mantiene una buena relación con don Juan Carlos.

Según fuentes de Everis, a las que ha tenido acceso El Confidencial Digital, la dimensión y gravedad del análisis que se iba construyendo a lo largo de estos meses era tal, lo mismo que el nivel de las personalidades que lo avalaban, que se tomó la decisión de elevar ese informe al rey.

En el mes de septiembre se pusieron en contacto con la Casa del Rey para concertar la audiencia, y con anterioridad a la visita se remitió a La Zarzuela el contenido del manifiesto, para que don Juan Carlos pudiera conocerlo antes de recibir a los representantes de Everis. De acuerdo con las fuentes consultadas, el documento no se envió al Palacio de La Moncloa.

La audiencia con don Juan Carlos se celebró el 15 de noviembre. La delegación estuvo formada por Eduardo Serra, José María Fidalgo y Eduardo Punset. La impresión que recibieron fue que el rey ya conocía el contenido del dictamen previamente enviado, y que su opinión era que lo que contenía “era necesario”.

Fuentes de La Zarzuela consultadas por ECD han explicado que desde la Casa del Rey como tal no va a haber una respuesta al documento. Añadieron que desconocían si su contenido iba a ser transmitido al Gobierno. Lo que sí ha hecho la Fundación Everis es enviarlo también al Congreso y a los partidos políticos con representación parlamentaria.

Un demoledor análisis de la situación

El informe -consulte una copia del documento- contiene un exhaustivo repaso a la situación de España en distintos ámbitos, con la urgente petición de que se aborden reformas ya. Y contiene, como trasfondo, una profunda crítica a la gestión del Gobierno que preside Rodríguez Zapatero.

Estas son algunas de las conclusiones que se reflejan:

-- En España no existe separación de poderes, los políticos controlan el poder judicial. No hay una verdadera democracia. Los políticos no dan la talla

-- Cuanto más complicados son los problemas que ha de afrontar el país, menor es la capacitación de quienes tienen el poder. Aplicable al presidente del Gobierno, pero también a la oposición. Líderes mediocres.

-- El sistema educativo es tercermundista.

-- La sociedad española tiende a la sumisión, se somete a cualquier demogogo indocumentado.

-- El indicador “valor-país” (competitividad, sostenibilidad, influencia, bienestar, calidad de gobierno y economía) creció entre 1997 y 2007. A partir de 2007 se ha producido una fuerte caída, y en 2009 bajó a niveles de 1997: diez años perdidos en sólo dos. Para 2020 esa magnitud será la mitad que en 2009.

-- Si las cosas se hubieran hecho correctamente, el valor-país sería seis veces mayor. Se ha llegado a una España poco atractiva, que ha perdido posiciones en todos los indicadores.

-- Necesidad de un cambio de sistema electoral, para evitar la dictadura de la partitocracia que suponen las listas cerradas y bloqueadas. Ir a un sistema de elección más directa. Un sistema proporcional que corrija el excesivo poder que tienen las minorías nacionalistas.

-- Clarificar el modelo autonómico, acabar con la duplicidad de administraciones. Inmanejable un Estado con diecisiete comunidades, más de 8.000 ayuntamientos (en su inmensa mayoría, menores de 50.000 habitantes), diputaciones, cabildos… Y 4.000 empresas públicas donde domina el oscurantismo en sus cuentas.

-- El Estado carece de instrumentos de control y corrección, no sabe lo que gastan las autonomías ni cómo.

-- Hace falta consenso entre los partidos en: educación, ciencia y energía. Que sean pactos estables y de largo plazo. Pero la evolución en España tiende a lo contrario.

-- Pérdida de confianza en el Tribunal Constitucional y en el funcionamiento de la justicia.

-- España pierde posiciones en todos los indicadores, la situación es peligrosa y preocupante para el futuro de los españoles y para la posición de España en el mundo.

jueves, 25 de noviembre de 2010

ASÍ 'GASTABA' UN JUBILADO ESPAÑOL SU PENSIÓN Relato de un turista sexual en Tánger: "Por 5 euros tienes sexo con menores durante días"

ASÍ 'GASTABA' UN JUBILADO ESPAÑOL SU PENSIÓN
Relato de un turista sexual en Tánger: "Por 5 euros tienes sexo con menores durante días"
Prostitución | explotación infantil | Tánger | Marruecos Enviar Leer más tarde Comentar Imprimir RSS 3 Facebook 4 Twitter 3 Tuenti 52 Menéame OTRAS NOTICIAS
El "buzón electrónico" para recibir las multas empieza a funcionar hoy

Salarios Premium: ¿Por qué cobras más que yo si tenemos la misma categoría?

El iPad es el regalo tecnológico más deseado por niños de 6 a 12 años

¡Qué lejos queda Mayo del 68! Más de la mitad de los jóvenes españoles 'pasa' de la política

Una ‘revuelta’ vecinal logra devolver un cuadro de la Virgen de la Fuensanta a un colegio público

COMUNIDAD
COMENTARIO DESTACADO

Señor Zarzalejos, nos pide que leamos con atención una serie de frases extraídas del manifiesto dice usted de “hasta cien...

Domi

Deja tu comentarioBUSCAR USUARIOS
Ver directorio de usuarios
(4/5 | 9 votos) | Compartir
| Deja tu comentario | 8 Comentarios
@Claudia Munaiz.- 25/11/2010 (06:00h)

Nadia el Fatimah*, de 42 años, es empleada del hogar en Madrid. En el avión rumbo a Tánger, su ciudad natal, nos pide con vergüenza -oculta bajo el niqab- que le rellenemos el formulario de inmigración. No sabe leer ni escribir pero habla castellano con soltura. Tiene dos hijos. Alguno de la edad de aquella joven bereber que con 17 años aún tenía "cara de gato y un cuerpo impresionante".

"Le dejé el coño blanco”, asegura José Olmos*, un jubilado andaluz que viaja a la ciudad marroquí cada dos meses para fundirse la pensión, tener sexo con adolescentes y fumar costo durante todo el día. Lo cuenta con orgullo, pero sin olvidar a sus propias hijas. No le gustaría que les ocurriera lo mismo. Palabra de padre.

Con un índice de analfabetismo del 70% entre las mujeres de más de 35 años, cientos de menores mendigando por las calles o tratando de escapar de su realidad escondidos en camiones, Tánger, en Marruecos, es el reflejo de una sociedad cuyo tiempo se detuvo hace mucho. En un pasado en el que las mujeres viven de puertas hacia adentro, con grilletes en forma de burka o esclavizadas para ofrecer sexo desde pequeñas a hombres en su mayoría extranjeros. Y todo por cinco euros (50 dirham). El precio de la miseria.



Mujeres en la sombra

En Tánger, las mujeres no salen a tomar ni para tomar café; y si lo hacen, van acompañadas de un hombre y 'veladas' con un burka, un chador o un niqab. Las peluquerías, masculinas. No resulta extraño ver cómo ellas son las que cargan las bolsas de la compra mientras que el hombre vigila sus movimientos. En Tánger no existe el cortejo y los matrimonios siguen siendo concertados. De hecho, los derechos de la esposa se reducen a hacerse cargo de su esposo, a la equidad entre las mujeres (cuyo número puede aumentar hasta cuatro) y a visitar a sus padres de vez en cuando.

Esta situación, palpable en la mayoría de ciudades y pueblos marroquíes, se ha incrementado en los últimos años: niños vendiendo pañuelos en lugar de ir a la escuela y niñas escondidas en casas de proxenetas. “Las preparan desde pequeñitas; si son guapas, claro. Por cinco euros te pasas el día follando”, continúa Olmos. Otros niños, si tienen suerte, se cuelan en los camiones que parten desde el puerto de Tánger a España.

Expertos en la materia aseguran que el turismo sexual en Marruecos es uno de los principales focos de explotación de menores en el reino alauita. Las víctimas: niños y niñas de familias desestructuradas y bajo perfil económico.

Desde la Coalición contra los Abusos Sexuales a Niños se alerta contra el turismo sexual ya que es una de las principales razones de los atropellos cometidos contra menores en el país africano. Turismo sexual que alcanza las cotas más elevadas en zonas como Tánger o Marrakech. “He llegado a fundirme en un mes más de 2.000 euros. Las niñas se acercan a ti para ofrecerte sexo”, confirma Olmos fumando un cigarrillo mientras recuerda una ocasión en la que se negó a llevarse a una menor de 14 años a la pensión. “Estaba embarazada pero aún así, quería rollo conmigo”.

Escasa legislación

En opinión de la socióloga marroquí, Leila Chafai, “el Código del Estatuto Personal (llamado en Marruecos la Mudawana) impide que las mujeres sean ciudadanas plenas y refleja, de la manera más flagrante, la discriminación que sufren”.

La Mudawana es un conjunto de leyes establecidas justo después de la Independencia y es el único código basado sobre el Islam para legislar el estatuto de la mujer. El Código de Estatuto Personal permanece alejado al espíritu del Derecho Internacional. Es una ley que legaliza la discriminación y la sumisión de la mujer al orden patriarcal. “Las mujeres educadas para los padres, especialmente por las madres, aprenden desde la infancia que su vida no tiene sentido sin el hombre, y que tienen que consagrarla a servir al hombre y ejecutar sus deseos”, analiza Chafai.

Nayaa Anuar, presidenta de la asociación No toques a mi niño ha afirmado que ha llegado ya el momento de abordar esta cuestión sin tapujos, buscar responsables y apoyo urgente entre las autoridades marroquíes.

En cuanto a las cifras, según la vicepresidenta del Centro de Derechos Humanos, Nadia Lagrisi, "no hay datos precisos sobre el número de abusos, aunque los centros especializados hablan de que son familiares o parientes quienes cometen los abusos cuando la edad de la víctima oscila entre el año y los cinco años, mientras que entre los cinco y los doce años el abuso es resultado del contacto con amigos o incluso extraños".

El empresario Samir Abdelmaoula, 34 años, es el alcalde de Tánger. Pertenece al Partido Autenticidad y Modernidad (PAM), una formación creada hace 3 años y cuyo fundador es amigo íntimo del Rey Mohamed VI. Según Nabil, que se gana la vida como guía improvisado multilingüe: “El alcalde tiene dos mujeres. Una blanca y una negra”. Sonríe antes de continuar el recorrido por la Medina. Después se acerca a esta periodista para abotonarle la chaqueta. Se le veía el ombligo.

En 2008, Marruecos suprimió las reservas “por no encajar con el Islam” a la Convención Internacional sobre la "Eliminación de todas las formas de discriminación respecto de las mujeres". Un avance. Aunque mínimo, ya que personas como José Olmos pueden seguir viajando por 'placer' a precio de saldo aprovechando la miseria del norte de África.

*Nombres ficticios.

... los que no firmaron el manifiesto al rey

Emilio Botín, Isidoro Álvarez, Amancio Ortega, Florentino Pérez, Francisco González, Jaume Roures, Rafael del Pino, Villar Mir: los que no firmaron el manifiesto al rey

(0) Comentarios
| Enviar noticia | Imprimir | Boletín: Suscríbase ahora
Twitter Facebook Buzz Menéame Negóciame Wikio Delicious


El manifiesto de los empresarios al rey, en el que denunciaban la grave situación de España y proponían iniciativas para sacar al país de la crisis financiera e institucional, tuvo el refrendo de algunas de las figuras más destacadas del mundo económico. Sin embargo, otros muchos faltaban. Algunos porque se negaron a firmarlo.
La relación de firmantes, recogida en las páginas de ECD incluye personalidades tan destacadas como César Alierta (Telefónica), Antonio Brufau (Repsol) e Ignacio Sánchez Galán (Iberdrola). Pero en ella faltan nombres muy significados del ámbito empresarial, incluyendo algunas de las más grandes empresas del país.

Según informaciones obtenidas por El Confidencial Digital, en más de un caso se produjo la negativa, expresa o tácita, a firmar el informe redactado por la Fundación Everis.

Entre otras razones, la resistencia ha tenido que ver con el contenido del documento, pero también con la personalidad de su principal promotor, el ex ministro de Defensa Eduardo Serra.

De acuerdo con las fuentes consultadas, y sobre el texto sometido a la firma, alguno de los contactados llegó a la conclusión de que “con menos de lo que ahí se decía, un militar daría un golpe de Estado”. Hubo también resistencias por la crítica que se hace del modelo autonómico y, más en concreto, de los partidos nacionalistas.

En otro caso, la negativa se fundamentó en el perfil de Eduardo Serra, al que el contactado consideraba una persona “muy de derechas”.

Los que no han firmado

Analizada la relación de firmantes del documento elevado al rey, fuentes económicas echan de menos en ella nombres imprescindibles como los siguientes:

Isidoro Álvarez (El Corte Inglés), Salvador Gabarró (Gas Natural), Ángel Ron (Banco Popular), Florentino Pérez (ACS), Rodrigo Rato (Caja Madrid), Rafael del Pino (Ferrovial), Juan Miguel Villar Mir (OHL), Luis del Rivero (Sacyr) y Alejandro Echevarría (Telecinco) y Jaime Roures (La Sexta-Público).

También faltaron las firmas de personajes tan conocidos como Emilio Botín (Banco Santander), Francisco Gonzalez (BBVA), Amancio Ortega (Inditex) e Isidro Fainé (La Caixa), pero en estos casos, aunque no lo hicieron ellos personalmente, sí firmaron sus respectivos ‘números dos’.

martes, 23 de noviembre de 2010

El manifiesto de los empresarios más importantes de España al rey se ha convertido en la mayor descalificación de la gestión de Zapatero. Vea la lista de firmantes y lea el documento

El manifiesto de los empresarios más importantes de España al rey se ha convertido en la mayor descalificación de la gestión de Zapatero. Vea la lista de firmantes y lea el documento

(44) Comentarios
| Enviar noticia | Imprimir | Boletín: Suscríbase ahora
Twitter Facebook Buzz Menéame Negóciame Wikio Delicious


El hecho va cobrando dimensiones cada vez más destacadas. Casi había pasado inadvertido, pero ahora las valoraciones se han disparado. Sesenta y un empresarios, entre ellos los nombres más destacados de la economía española, han elevado al rey un demoledor informe sobre la situación del país, no sólo económica, que entre otras conclusiones, constituye la mayor descalificación del presidente Zapatero y su política.
La semana pasada, el lunes, don Juan Carlos recibió en La Zarzuela a una representación de la fundación Everis, que le entregó un largo y profundo análisis de la realidad que afronta España. Además de la contundencia de la crítica, destaca sobre todo la calidad y personalidad de quienes lo firman, entre ellos los empresarios y banqueros más destacados del país, personas que en conjunto representan más del 90% del Ibex.

El Confidencial Digital ha tenido acceso a la lista completa de firmantes, entre los que destacan los siguientes nombres: César Alierta (Telefónica), Antonio Brufau (Repsol), Juan María Nin (La Caixa), Ignacio Sánchez Galán (Iberdrola), Juan Roig (Mercadona), Antonio Vázquez (Iberia), Ángel Cano (BBVA), Alfredo Sáenz (Banco Santander), Baldomero Falcones (FCC), Pablo Isla (Inditex), Borja Prado (Endesa), Francisco Román (Vodafone), Juan Abelló (Torreal) y Felipe Benjumea (Abengoa).

Sorprende la presencia de algunos empresarios considerados próximos al Gobierno de Zapatero, como José Manuel Entrecanales (Acciona), Luis Atienza (Red Eléctrica), Antonio Catalán (AC-Hoteles), Antonio Zabalza (Ercross) y Teófilo Serrano (Renfe).

Del mundo de los medios de comunicación, entre los firmantes figuran Ignacio Polanco (Grupo Prisa), Diego del Alcázar (Vocento), Carmen Iglesias (UNEDISA) y José Manuel Lara (Grupo Planeta y Antena 3).

Además, respaldan la iniciativa 41 expertos, como Manuel Conthe, Claudio Boada, José María Fidalgo, Juan Iranzo, Emilio Ontiveros, Jaime Montalvo, Juan Antonio Sagardoy, José Ángel Sánchez Asiain, José Ignacio Goirigolzarri y Pedro Luis Iriarte.

Que lo sepa el rey

El documento, titulado “Transforma España”, empezó a ser elaborado en el mes de marzo, en el seno de la Fundación Everis, sobre todo a partir de los encuentros de su presidente, Eduardo Serra, con los cien líderes económicos que la integran.

Eduardo Serra ha sido ministro de Defensa con el PSOE y con el PP, ha tenido muy buenas relaciones con el Departamento de Defensa de Estados Unidos, y en los últimos años ha representado intereses de industrias de armamento. Mantiene una buena relación con don Juan Carlos.

Según fuentes de Everis, a las que ha tenido acceso El Confidencial Digital, la dimensión y gravedad del análisis que se iba construyendo a lo largo de estos meses era tal, lo mismo que el nivel de las personalidades que lo avalaban, que se tomó la decisión de elevar ese informe al rey.

En el mes de septiembre se pusieron en contacto con la Casa del Rey para concertar la audiencia, y con anterioridad a la visita se remitió a La Zarzuela el contenido del manifiesto, para que don Juan Carlos pudiera conocerlo antes de recibir a los representantes de Everis. De acuerdo con las fuentes consultadas, el documento no se envió al Palacio de La Moncloa.

La audiencia con don Juan Carlos se celebró el 15 de noviembre. La delegación estuvo formada por Eduardo Serra, José María Fidalgo y Eduardo Punset. La impresión que recibieron fue que el rey ya conocía el contenido del dictamen previamente enviado, y que su opinión era que lo que contenía “era necesario”.

Fuentes de La Zarzuela consultadas por ECD han explicado que desde la Casa del Rey como tal no va a haber una respuesta al documento. Añadieron que desconocían si su contenido iba a ser transmitido al Gobierno. Lo que sí ha hecho la Fundación Everis es enviarlo también al Congreso y a los partidos políticos con representación parlamentaria.

Un demoledor análisis de la situación

El informe -consulte una copia del documento- contiene un exhaustivo repaso a la situación de España en distintos ámbitos, con la urgente petición de que se aborden reformas ya. Y contiene, como trasfondo, una profunda crítica a la gestión del Gobierno que preside Rodríguez Zapatero.

Estas son algunas de las conclusiones que se reflejan:

-- En España no existe separación de poderes, los políticos controlan el poder judicial. No hay una verdadera democracia. Los políticos no dan la talla

-- Cuanto más complicados son los problemas que ha de afrontar el país, menor es la capacitación de quienes tienen el poder. Aplicable al presidente del Gobierno, pero también a la oposición. Líderes mediocres.

-- El sistema educativo es tercermundista.

-- La sociedad española tiende a la sumisión, se somete a cualquier demogogo indocumentado.

-- El indicador “valor-país” (competitividad, sostenibilidad, influencia, bienestar, calidad de gobierno y economía) creció entre 1997 y 2007. A partir de 2007 se ha producido una fuerte caída, y en 2009 bajó a niveles de 1997: diez años perdidos en sólo dos. Para 2020 esa magnitud será la mitad que en 2009.

-- Si las cosas se hubieran hecho correctamente, el valor-país sería seis veces mayor. Se ha llegado a una España poco atractiva, que ha perdido posiciones en todos los indicadores.

-- Necesidad de un cambio de sistema electoral, para evitar la dictadura de la partitocracia que suponen las listas cerradas y bloqueadas. Ir a un sistema de elección más directa. Un sistema proporcional que corrija el excesivo poder que tienen las minorías nacionalistas.

-- Clarificar el modelo autonómico, acabar con la duplicidad de administraciones. Inmanejable un Estado con diecisiete comunidades, más de 8.000 ayuntamientos (en su inmensa mayoría, menores de 50.000 habitantes), diputaciones, cabildos… Y 4.000 empresas públicas donde domina el oscurantismo en sus cuentas.

-- El Estado carece de instrumentos de control y corrección, no sabe lo que gastan las autonomías ni cómo.

-- Hace falta consenso entre los partidos en: educación, ciencia y energía. Que sean pactos estables y de largo plazo. Pero la evolución en España tiende a lo contrario.

-- Pérdida de confianza en el Tribunal Constitucional y en el funcionamiento de la justicia.

-- España pierde posiciones en todos los indicadores, la situación es peligrosa y preocupante para el futuro de los españoles y para la posición de España en el mundo.

viernes, 19 de noviembre de 2010

MUERTE DIGNA | Anuncio del Gobierno ¿Qué dicen nuestros vecinos europeos de la muerte digna?

MUERTE DIGNA | Anuncio del Gobierno
¿Qué dicen nuestros vecinos europeos de la muerte digna?
El Gobierno anuncia una nueva ley de muerte digna para el mes de marzo
Esta cuestión cuenta con diferente legislación en los países europeos
María Valerio | Madrid
Actualizado viernes 19/11/2010 18:37 horas
Disminuye el tamaño del texto
Aumenta el tamaño del texto
Comentarios 66
A menudo, hablar de muerte digna como ha hecho el ministro Rubalcaba trae a la mente un 'batiburrillo' de ideas que mezclan conceptos tan dispares como la sedación, el derecho a rechazar un tratamiento, la eutanasia o el suicidio asistido. Como aclara el presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), Javier Rocafort, este término hace referencia "a todas las medidas (sanitarias, pero también psicológicas, sociales o laborales) para mejorar la calidad de vida de los pacientes en fases avanzadas de su enfermedad".

Por ejemplo, explica, cuando existe una indicación médica clara para retirar el respirador artificial a un paciente terminal, "no puede hablarse de eutanasia pasiva, que es un término confuso y que la Organización Médica Colegial rechaza, sino de evitar el ensañamiento terapéutico para el final de la vida". Tampoco es cierto que los paliativos sean únicamente sedación, "también incluyen el uso de analgésicos y otros fármacos, la presencia de equipos a domicilio, la ayuda psicológica...".

Además, a menudo se ha asociado el uso de cuidados paliativos exclusivamente con pacientes oncológicos terminales, cuando existen otras muchas patologías crónicas que necesitarán estas atenciones en los días finales del paciente (como las demencias o las enfermedades del aparato respiratorio). De hecho, se calcula que por cada paciente que muere de cáncer, fallecen otros dos por diversas patologías. Éste es, a grandes trazos, el panorama europeo en esta materia.

Francia

El país que el ministro Rubalcaba ha puesto como modelo dispone de hasta siete normas para regular cuestiones tan dispares como la financiación de los paliativos, la atención a domicilio o "el derecho de la familia a pedir un permiso laboral para acompañar a un paciente moribundo", explica el doctor Rocafort, que es además director asistencial de Hospital Centro de Cuidados Laguna de Madrid.

Esta normativa contempla también el pago de 49 euros diarios durante un máximo de 21 días, informa Juan Manuel Bellver desde París. La legislación gala que regula el fin de la vida (que no la eutanasia) prohíbe como en España en ensañamiento terapéutico y prevé el derecho del paciente a rechazar un tratamiento.

Reino Unido

Como destaca el doctor Rocafort, los países anglosajones (como Irlanda) cuentan con una amplia tradición en materia de paliativos y han regulado desde el número de equipos asistenciales que debe haber en el país, hasta su acreditación profesional, en qué punto de la enfermedad se debe derivar al paciente o qué ayudas puede pedir la familia.

La cuestión más controvertida en el Reino Unido gira en torno a la Ley de Suicidio Asistido que data de 1961. Esta normativa, informa Eduardo Suárez, establece penas de cárcel para las personas que ayuden a morir a un tercero; aunque en la práctica nadie ha sido condenado por ello en estos 50 años.

La cuestión saltó a la palestra el año pasado cuando una paciente con esclerosis múltiple, Debbie Purdy, solicitó a la Fiscalía que clarificara su postura en estos casos: quería estar segura de que su marido no iría a la cárcel si la acompañaba a Suiza a morir.

Su caso logró una victoria judicial y la Fiscalía se vio obligada a publicar nuevas directrices, aclarando qué casos llevarían ante la justicia y cuáles no (librando de la cárcel, por ejemplo, a quien demuestre que lo hizo por compasión). Sin embargo, el entonces Primer Ministro, Gordon Brown, se negó a legislar sobre este asunto con el argumento de que no había consenso suficiente. Hubo demandas tanto por parte de las organizaciones proeutanasia como de los provida; aunque al final el Gobierno optó por no mover ficha y dejar las cosas como estaban.

Holanda

Frente a la buena regulación del derecho a morir, Holanda estaba hasta hace unos años 'coja' en materia de paliativos, indica el especialista español. El "clamor social" llevó a las autoridades hace menos de 10 años a regular esta cuestión, que incluye desde cuándo se debe intubar o no a un paciente terminal, en qué casos recurrir a la analgesia...

En el año 2002, además, Holanda se convirtió en el primer país del mundo en legalizar la eutanasia. Tras más de 30 años de debate político y social, informa Cristina de Martos, los Países Bajos normalizaron una práctica que se toleraba y practicaba desde hacía tiempo. La norma aprobada por el Parlamento permite poner fin a la vida de un paciente cuando éste sufre un dolor intolerable y constante, tras varias peticiones y valoraciones médicas y mediante los métodos apropiados.

El método consiste, normalmente, en administrar al paciente un potente sedante (tiopental sódico) que le hace caer en un estado de coma profundo. En ese momento, se inyecta un relajante muscular (bromuro de pancuronio) que hace que el individuo deje de respirar, causándole así la muerte. En 2009, más de 2.600 holandeses decidieron poner fin a su vida mediante este combinado de medicamentos -que se emplean también en las ejecuciones por inyección letal-. En el 80% de los casos, la muerte tuvo lugar en casa. La ley regula que se pueda solicitar desde los 12 años, aunque entre esta edad y los 16 el afectado debe contar con el consentimiento paterno.

Italia

El presidente de SECPAL pone a los italianos como un ejemplo de mala regulación en materia de paliativos. "La administración hizo hasta tres normas diferentes sin contar con los profesionales, lo que provocó fallos en la organización. De hecho, la Sociedad Europea de Cuidados Paliativos denuncia que en Italia los pacientes sufren aún los efectos de cierta "opiofobia", que lleva a muchos profesionales médicos a resistirse a prescribir opioides para el alivio del dolor por motivos culturales.

jueves, 18 de noviembre de 2010

El precio de la vivienda bajará en total un 33% durante ocho años

EL MAYOR AJUSTE DE LA HISTORIA

EL PRECIO DE LA VIVIENDA BAJARÁ EN TOTAL UN 33% DURANTE OCHO AÑOS.

El precio de los pisos aún no ha tocado suelo. La vivienda caerá un 33% de media entre 2007 y 2015, el mayor ajuste de su historia reciente, según la consultora R.R. de Acuña. El precio bajará de media otro 20% hasta 2015. El stock de pisos sin vender aún roza los 1,5 millones.





Cursos especializados y programas de formación
Idealista registra en octubre la mayor bajada de precios de su historia
La construcción de pisos cae un 76% respecto a la época del boom
2010-11-18ImprimirEnviarCorregirComentar
M. LLAMAS
El precio de la vivienda seguirá bajando durante los próximos años. La crisis inmobiliaria todavía no ha llegado a su fin, según el último informe anual de la prestigiosa consultora R.R. de Acuña & Asociados, presentado el miércoles. De hecho, estamos a mitad de camino. España afronta el mayor ajuste inmobiliario de su historia reciente, ya que el precio real (descontada la inflación) de los pisos bajará de media un 33% entre 2007 (estallido de la burbuja) y 2015. Es decir, un período de caída de ocho años en total, superior a la corrección sufrida entre 1979 y 1984.

Dichos expertos estiman que "los precios descenderán del orden de un 20% de media adicional sobre los del primer semestre de 2010, y lo harán escalonadamente hasta el año 2015". De este modo, el valor de la vivienda descenderá finalmente a niveles de 2003/2004, . Pese a ello, el "descenso será más intenso en los primeros años (hasta 2013), fecha en que los niveles de stock de vivienda en oferta serán acordes con la demanda, siempre y cuando la generación de hogares, la situación de la renta familiar y las condiciones de financiación permanezcan constantes".

Además, hay que tener en cuenta que dicha caída y sus plazos serán diferentes en cada área provincial (metropolitana, costa, resto de provincia), el tipo de producto y subárea analizada. Así, por ejemplo, la caída en las áreas metropolitanas se situará en torno al 15%, mientras que en las no metropolitanas los descensos pueden alcanzar hasta un 30% adicional. Por otra parte, la caída de precios podría ser superior a ese 20% extra hasta 2015 "si se prolongarse la situación de crisis económica, con exceso de oferta de viviendas en stock y una demanda regresiva", añaden.

Y es que, según el estudio, "por lo general cuando existe un exceso de oferta y la demanda reacciona ligeramente al alza, los precios no reaccionan hasta que la oferta alcanza unos niveles muy bajos". Así, "resulta altamente probable que continúe la caída de los precios durante los próximos años, ya que existe un exceso de oferta desmesurado y los parámetros poblacionales y económicos que determina la demanda son fuertemente regresivos".

En concreto, el estudio señala que el mercado de la vivienda en España se encuentra caracterizado por el "fuerte desajuste existente entre oferta y demanda. Así, frente al stock de 1,5 millones de viviendas en oferta a 31 de diciembre de 2009, la demanda finalista se situaba entre las 240.000/280.000 viviendas al año".

Por ello, de mantenerse constantes las actuales condiciones del mercado, dicho stock de pisos no se disolverá hasta en un periodo mínimo de seis años. "Con carácter general, no lograremos alcanzar un nuevo equilibrio entre oferta y demanda, manteniendo un stock razonable de vivienda a la venta, hasta el año 2015", advierte la consultora.

Sin embargo, "ello no quiere decir que hasta el 2015 no vaya a haber ningún tipo de reactivación del sector de la promoción inmobiliaria. Podemos afirmar que a partir del 2013 existirán diferentes áreas y localizaciones en las que la demanda será suficiente para absorber y estimular la promoción de nuevas viviendas. Aunque también estamos en disposición de afirmar que existen otras áreas y subáreas en las que no se logrará el equilibrio hasta bien pasado el 2015, incluso no antes del 2017".

Oferta

Estos analistas estiman que la oferta de vivienda usada (puesta a la venta) en 2010 oscila entre las 620.000 y las 720.000 unidades, mientras que la oferta de vivienda nueva ronda las 683.000, de las cuales unas 473.000 están terminadas pero no vendidas mientras que otras 210.000 están todavía en construcción. El stock de pisos por vender se estima pues próximo a los 1,5 millones de unidades, de las que cerca de 200.000 están ya en manos de bancos y cajas.


Pinchar en la imagen para ampliar
Demanda

Por el lado de la demanda, el informe analiza la caída demográfica que sufre España así como los efectos de la crisis económica. La media de dichas estimaciones arroja una cifra de generación total de hogares para el periodo 2010-2019 de unos 2,5 millones de nuevos hogares, lo que supone en promedio la generación de unos 250.000 hogares por año.


Pinchar en la imagen para ampliar

El precio de la vivienda bajará en total un 33% durante ocho años

EL MAYOR AJUSTE DE LA HISTORIA RECIENTE

El precio de la vivienda bajará en total un 33% durante ocho años

El precio de los pisos aún no ha tocado suelo. La vivienda caerá un 33% de media entre 2007 y 2015, el mayor ajuste de su historia reciente, según la consultora R.R. de Acuña. El precio bajará de media otro 20% hasta 2015. El stock de pisos sin vender aún roza los 1,5 millones.





Cursos especializados y programas de formación
Idealista registra en octubre la mayor bajada de precios de su historia
La construcción de pisos cae un 76% respecto a la época del boom
2010-11-18ImprimirEnviarCorregirComentar
M. LLAMAS
El precio de la vivienda seguirá bajando durante los próximos años. La crisis inmobiliaria todavía no ha llegado a su fin, según el último informe anual de la prestigiosa consultora R.R. de Acuña & Asociados, presentado el miércoles. De hecho, estamos a mitad de camino. España afronta el mayor ajuste inmobiliario de su historia reciente, ya que el precio real (descontada la inflación) de los pisos bajará de media un 33% entre 2007 (estallido de la burbuja) y 2015. Es decir, un período de caída de ocho años en total, superior a la corrección sufrida entre 1979 y 1984.

Dichos expertos estiman que "los precios descenderán del orden de un 20% de media adicional sobre los del primer semestre de 2010, y lo harán escalonadamente hasta el año 2015". De este modo, el valor de la vivienda descenderá finalmente a niveles de 2003/2004, . Pese a ello, el "descenso será más intenso en los primeros años (hasta 2013), fecha en que los niveles de stock de vivienda en oferta serán acordes con la demanda, siempre y cuando la generación de hogares, la situación de la renta familiar y las condiciones de financiación permanezcan constantes".

Además, hay que tener en cuenta que dicha caída y sus plazos serán diferentes en cada área provincial (metropolitana, costa, resto de provincia), el tipo de producto y subárea analizada. Así, por ejemplo, la caída en las áreas metropolitanas se situará en torno al 15%, mientras que en las no metropolitanas los descensos pueden alcanzar hasta un 30% adicional. Por otra parte, la caída de precios podría ser superior a ese 20% extra hasta 2015 "si se prolongarse la situación de crisis económica, con exceso de oferta de viviendas en stock y una demanda regresiva", añaden.

Y es que, según el estudio, "por lo general cuando existe un exceso de oferta y la demanda reacciona ligeramente al alza, los precios no reaccionan hasta que la oferta alcanza unos niveles muy bajos". Así, "resulta altamente probable que continúe la caída de los precios durante los próximos años, ya que existe un exceso de oferta desmesurado y los parámetros poblacionales y económicos que determina la demanda son fuertemente regresivos".

En concreto, el estudio señala que el mercado de la vivienda en España se encuentra caracterizado por el "fuerte desajuste existente entre oferta y demanda. Así, frente al stock de 1,5 millones de viviendas en oferta a 31 de diciembre de 2009, la demanda finalista se situaba entre las 240.000/280.000 viviendas al año".

Por ello, de mantenerse constantes las actuales condiciones del mercado, dicho stock de pisos no se disolverá hasta en un periodo mínimo de seis años. "Con carácter general, no lograremos alcanzar un nuevo equilibrio entre oferta y demanda, manteniendo un stock razonable de vivienda a la venta, hasta el año 2015", advierte la consultora.

Sin embargo, "ello no quiere decir que hasta el 2015 no vaya a haber ningún tipo de reactivación del sector de la promoción inmobiliaria. Podemos afirmar que a partir del 2013 existirán diferentes áreas y localizaciones en las que la demanda será suficiente para absorber y estimular la promoción de nuevas viviendas. Aunque también estamos en disposición de afirmar que existen otras áreas y subáreas en las que no se logrará el equilibrio hasta bien pasado el 2015, incluso no antes del 2017".

Oferta

Estos analistas estiman que la oferta de vivienda usada (puesta a la venta) en 2010 oscila entre las 620.000 y las 720.000 unidades, mientras que la oferta de vivienda nueva ronda las 683.000, de las cuales unas 473.000 están terminadas pero no vendidas mientras que otras 210.000 están todavía en construcción. El stock de pisos por vender se estima pues próximo a los 1,5 millones de unidades, de las que cerca de 200.000 están ya en manos de bancos y cajas.


Pinchar en la imagen para ampliar
Demanda

Por el lado de la demanda, el informe analiza la caída demográfica que sufre España así como los efectos de la crisis económica. La media de dichas estimaciones arroja una cifra de generación total de hogares para el periodo 2010-2019 de unos 2,5 millones de nuevos hogares, lo que supone en promedio la generación de unos 250.000 hogares por año.


Pinchar en la imagen para ampliar

domingo, 7 de noviembre de 2010

TV privada y dinero público

“Ahora mismo el negocio de la televisión está en menos manos que nunca, cuando hay más canales que nunca”. La frase pertenece a uno de los mayores expertos del sector, para quien está claro que el negocio televisivo no está en las audiencias, sino en la publicidad, en la cuota de mercado publicitario. Como dice Paolo Vasile, consejero delegado de Telecinco, “mi obligación no es entretener o educar a la gente, sino conseguir espectadores para vendérselos a los anunciantes”. Dos frases para enmarcar la situación de un sector crucial, según la clase política, para domeñar el voto, y que después de casi siete años de Gobierno socialista, después de la literatura desplegada sobre la necesidad de conceder nuevas licencias y repartir canales entre amigos varios, todo ello en aras de la libertad de expresión, faltaría más, ofrece una foto fija tan escandalosa que debería provocar, si no una movilización ciudadana, si al menos una reflexión colectiva sobre los caminos por los que transita este país. Resulta que, tras la decisión adoptada el 29 de octubre por la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) aprobando la fusión Telecinco-Cuatro, y con la operación Antena3-laSexta en ciernes, los dos grandes grupos de comunicación citados se van a zampar el 83% de la tarta publicitaria global, que es donde está el meollo. El resto, los tropecientos canales de la TDT que pugnan diariamente por un átomo de audiencia, a verlas venir. A la luna de Valencia. Lo asombroso del asunto es que ambos grupos están en las manos finalistas de Silvio Berlusconi y la familia De Agostini. Un sector estratégico, clave para el normal desenvolvimiento de una sociedad democrática, convertido en un oligopolio en manos extranjeras.

Imposible entender la dimensión de la tropelía cometida por este Gobierno sin intentar urgente repaso de lo ocurrido en el mundo de la televisión desde la llegada de Zapatero al poder. En noviembre de 2005, el aludido puso en marcha la gran operación mediática que iba a marcar su Presidencia mediante la creación de grupo audiovisual propio, gestionado por sus amigos Roures, Contreras & Cía. A tal efecto, otorgó un nuevo canal de TV en abierto, La Sexta, cuando ya había fecha fija para el llamado “apagón analógico”. Unos meses antes y en plena desbandada veraniega (30 de julio), el Ejecutivo, violando letra y espíritu de la Ley, había autorizado la conversión de un canal de pago (Canal Plus) en otro en abierto (Cuatro), logrando así cerrar la boca del grupo mediático de Jesús Polanco. El escándalo implícito se vistió con el lenguaje falsario de las grandes ocasiones: la concesión de nuevas licencias se hacía en aras de “aumentar el pluralismo e incrementar la oferta”, porque, además, había “espectro de sobra”, y los nuevos canales cabían en un mercado publicitario que a la sazón atravesaba un boom. La vicepresidenta De la Vega, mandatada por ZP, cerró un pacto con los dueños de los grupos multimedia a base de promesas de dinero público, logrando que Alechu-Vasile (Telecinco) y Lara-Carlotti (Antena3) se tragaran sin rechistar el sapo de dos nuevos competidores, y metiendo en el mismo paquete a Unidad Editorial (Veo TV) y a Vocento (Net TV). Tutti contenti.

Pero, a lo largo de 2009, a cuenta del drástico cambio de tendencia del mercado publicitario motivado por la crisis y del nivel de endeudamiento asumido por los prohombres del sector, la situación se tornó tan dramática que el Gobierno tuvo que salir al rescate de todos, amigos y menos amigos. De pronto no había cartas para tantos jugadores, porque la tarta publicitaria no daba más de sí, y había que proponer fusiones a toda velocidad, juntar meriendas a uña de caballo. Para hacerlo posible, el Ejecutivo eliminó en febrero 2009 el tope (5%) que limitaba la participación de un mismo accionista en más de una cadena. Con el habitual desparpajo socialista a la hora de retorcer la ley, De la Vega aseguró que el nuevo Decreto venía a “avanzar en la liberalización del sector y garantizar la transparencia y el pluralismo…”. Pero ese era solo la mitad del regalo. La otra mitad llegaba en julio del mismo año: para que se fusionen con garantía, vamos prohibir la contratación de publicidad por parte de TVE (unos 500 millones de euros), de modo que ustedes puedan repartirse esa pasta en comandita. Abrir la caja de la televisión pública y repartir su contenido entre unos cuantos. Fusiones privadas con dinero público. No sin ciertas dosis de sorna, el atraco fue bautizado oficialmente como “Ley de financiación de TVE”.

Fernández de la Vega hasta las cachas

En hacer realidad este engendro se ha empleado con total dedicación la ex vicepresidenta del Gobierno, Fernández de la Vega, se supone que gratia et amore, ahora premiada con un puesto vitalicio en el Consejo de Estado. El resultado del escándalo tiene cifras frescas: solo en los nueve primeros meses de este año Telecinco ha facturado más de 622 millones de euros, un llamativo 45,2% por encima del mismo periodo de 2009, mientras Antena3 ingresó 570, con incremento del 15%. Se entienden los elogios encendidos de Alechu Echevarría, presidente de Telecino, a De la Vega caya vez que asistía a un acto público con la vice. “Estamos muy contentos por las cosas que el Gobierno está haciendo por nosotros”, dijo el citado, presidente de la patronal Uteca, en ocasión reciente. Parodiando la frase de la desdichada Jeanne Manon Philipon camino del patíbulo, cabría decir aquello de ¡Oh Democracia, cuántos abusos se cometen en tu nombre!


El proceso culminó hace unos días con la CNC -ahora integrada en exclusiva por consejeros del PSOE- rubricando la fusión entre Telecinco y Cuatro. Ambas cadenas convivirán por separado bajo el control único de Mediaset, el holding Berlusconi. El acuerdo plantea que la italiana comprará Cuatro y el 22% de Digital+ a Prisa, a cambio de 500 millones de euros en efectivo y el 18,3% de Telecinco. Como Telefónica no ha tenido más remedio que hacerse cargo de otro 22% de Digital+, que para eso -un roto y un descosido- está el gigante que preside Alierta, tito Berlusconi ha ideado una jugada meravigliosa: “tú pones la pasta, César, que de eso vas sobrao, y yo me encargo de la gestión, que en España no sabéis hacer televisión de pago”. De modo que hemos acabado con la TV de pago y, además, hemos entregado la tele en abierto a los gentiluomi transalpinos. La operación era vital para la supervivencia de Prisa. Han bastado 9 días para que Pérez Rubalcaba, hombre fuerte del nuevo Gobierno e íntimo de Cebrián -buen amigo de Vasile también-, acabara de un plumazo con los casi ocho meses de dudas de Luis Berenguer, presidente de la CNC, que ha tenido que soportar presiones sin cuento de De la Vega, además de tener que recibir al citado Vasile y al propio hijo de Berlusconi, ahora cuasi residente en Madrid. Nada ha podido contra Rubalcaba. Nada, tampoco, ZP contra Paolo, a quien se ha querido cepillar por culpa de unos comentarios despectivos pronunciados en 2004. No lo ha permitido Berlusconi. La venganza ha consistido en no recibirlo en Moncloa desde entonces.

El creciente poder italiano en España

Y al caer está el anuncio de fusión entre Antena3 y laSexta (con la mexicana Televisa presionando para poner en valor su 40%), y con más motivo aun que el anterior: María Teresa se ha empleado a fondo tratando de evitar la quiebra del Grupo Planeta de José Manuel Lara (espléndido el esfuerzo desplegado por su embajador plenipotenciario en Madrid), y no vamos a dejar en la estacada a los amigos del Presidente, con Roures a la cabeza. El cuadro que se adivina tras el desvergonzado intervencionismo gubernamental en un sector estratégico como el de los medios no puede ser más preocupante en términos de calidad democrática. Dos grandes grupos privados controlando el 83% de la tarta publicitaria; dos ejecutivos italianos -Maurizio Carlotti en Antena 3 y el omnipresente Vasile en Telecinco) decidiendo qué es lo que tienen que ver los españoles en TV cada día, y un practico oligopolio a dos bandas en manos de accionistas extranjeros. Los italianos controlan buena parte de la energía (Enel) y gran parte de los medios de comunicación españoles. Y sin reciprocidad ninguna, que ahí está Telefónica, por ejemplo, empantanada con Telecomn Italia, para demostrarlo. En la sombra, aliados tan poderosos como Fainé (Caixa), Rato (Caja Madrid) y Pérez (ACS), unidos todos por la argamasa de Borja Prado (presidente de Enel y del italiano Mediobanca en España).

Queda una TVE cada día más abocada al declive, regida de facto por un Consejo cuyo control se arroga Miguel Angel Sacaluga, hombre del apparatchik socialista que apadrinan José Blanco y De la Vega, porque el poder no está en manos del venerable Oliart. Los rectores de la cosa, además, han decidido que la tele pública no compita con los canales privados en los grandes eventos deportivos, seguramente porque en Moncloa han decidido darle la puntilla. Y quedan las televisiones autonómicas, endeudadas hasta las cejas, y multitud de pequeños negocios y negocietes digitales que, a base de las migajas publicitarias que dejan los grandes, malviven en espera de algún despistado con pasta que aparezca de la nada dispuesto a comprar, pues que nadie ve tales canales porque a nadie interesan. Y bien ¿qué dice la izquierda del espectáculo a grandes rasgos aquí descrito? ¿Qué, los señores de la ceja, esa progresía patria del mundo del arte afincada en la subvención? Todos callan cual muerto, en espera del próximo reparto. ¡Porca miseria!

TV privada y dinero público

“Ahora mismo el negocio de la televisión está en menos manos que nunca, cuando hay más canales que nunca”. La frase pertenece a uno de los mayores expertos del sector, para quien está claro que el negocio televisivo no está en las audiencias, sino en la publicidad, en la cuota de mercado publicitario. Como dice Paolo Vasile, consejero delegado de Telecinco, “mi obligación no es entretener o educar a la gente, sino conseguir espectadores para vendérselos a los anunciantes”. Dos frases para enmarcar la situación de un sector crucial, según la clase política, para domeñar el voto, y que después de casi siete años de Gobierno socialista, después de la literatura desplegada sobre la necesidad de conceder nuevas licencias y repartir canales entre amigos varios, todo ello en aras de la libertad de expresión, faltaría más, ofrece una foto fija tan escandalosa que debería provocar, si no una movilización ciudadana, si al menos una reflexión colectiva sobre los caminos por los que transita este país. Resulta que, tras la decisión adoptada el 29 de octubre por la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) aprobando la fusión Telecinco-Cuatro, y con la operación Antena3-laSexta en ciernes, los dos grandes grupos de comunicación citados se van a zampar el 83% de la tarta publicitaria global, que es donde está el meollo. El resto, los tropecientos canales de la TDT que pugnan diariamente por un átomo de audiencia, a verlas venir. A la luna de Valencia. Lo asombroso del asunto es que ambos grupos están en las manos finalistas de Silvio Berlusconi y la familia De Agostini. Un sector estratégico, clave para el normal desenvolvimiento de una sociedad democrática, convertido en un oligopolio en manos extranjeras.

Imposible entender la dimensión de la tropelía cometida por este Gobierno sin intentar urgente repaso de lo ocurrido en el mundo de la televisión desde la llegada de Zapatero al poder. En noviembre de 2005, el aludido puso en marcha la gran operación mediática que iba a marcar su Presidencia mediante la creación de grupo audiovisual propio, gestionado por sus amigos Roures, Contreras & Cía. A tal efecto, otorgó un nuevo canal de TV en abierto, La Sexta, cuando ya había fecha fija para el llamado “apagón analógico”. Unos meses antes y en plena desbandada veraniega (30 de julio), el Ejecutivo, violando letra y espíritu de la Ley, había autorizado la conversión de un canal de pago (Canal Plus) en otro en abierto (Cuatro), logrando así cerrar la boca del grupo mediático de Jesús Polanco. El escándalo implícito se vistió con el lenguaje falsario de las grandes ocasiones: la concesión de nuevas licencias se hacía en aras de “aumentar el pluralismo e incrementar la oferta”, porque, además, había “espectro de sobra”, y los nuevos canales cabían en un mercado publicitario que a la sazón atravesaba un boom. La vicepresidenta De la Vega, mandatada por ZP, cerró un pacto con los dueños de los grupos multimedia a base de promesas de dinero público, logrando que Alechu-Vasile (Telecinco) y Lara-Carlotti (Antena3) se tragaran sin rechistar el sapo de dos nuevos competidores, y metiendo en el mismo paquete a Unidad Editorial (Veo TV) y a Vocento (Net TV). Tutti contenti.

Pero, a lo largo de 2009, a cuenta del drástico cambio de tendencia del mercado publicitario motivado por la crisis y del nivel de endeudamiento asumido por los prohombres del sector, la situación se tornó tan dramática que el Gobierno tuvo que salir al rescate de todos, amigos y menos amigos. De pronto no había cartas para tantos jugadores, porque la tarta publicitaria no daba más de sí, y había que proponer fusiones a toda velocidad, juntar meriendas a uña de caballo. Para hacerlo posible, el Ejecutivo eliminó en febrero 2009 el tope (5%) que limitaba la participación de un mismo accionista en más de una cadena. Con el habitual desparpajo socialista a la hora de retorcer la ley, De la Vega aseguró que el nuevo Decreto venía a “avanzar en la liberalización del sector y garantizar la transparencia y el pluralismo…”. Pero ese era solo la mitad del regalo. La otra mitad llegaba en julio del mismo año: para que se fusionen con garantía, vamos prohibir la contratación de publicidad por parte de TVE (unos 500 millones de euros), de modo que ustedes puedan repartirse esa pasta en comandita. Abrir la caja de la televisión pública y repartir su contenido entre unos cuantos. Fusiones privadas con dinero público. No sin ciertas dosis de sorna, el atraco fue bautizado oficialmente como “Ley de financiación de TVE”.

Fernández de la Vega hasta las cachas

En hacer realidad este engendro se ha empleado con total dedicación la ex vicepresidenta del Gobierno, Fernández de la Vega, se supone que gratia et amore, ahora premiada con un puesto vitalicio en el Consejo de Estado. El resultado del escándalo tiene cifras frescas: solo en los nueve primeros meses de este año Telecinco ha facturado más de 622 millones de euros, un llamativo 45,2% por encima del mismo periodo de 2009, mientras Antena3 ingresó 570, con incremento del 15%. Se entienden los elogios encendidos de Alechu Echevarría, presidente de Telecino, a De la Vega caya vez que asistía a un acto público con la vice. “Estamos muy contentos por las cosas que el Gobierno está haciendo por nosotros”, dijo el citado, presidente de la patronal Uteca, en ocasión reciente. Parodiando la frase de la desdichada Jeanne Manon Philipon camino del patíbulo, cabría decir aquello de ¡Oh Democracia, cuántos abusos se cometen en tu nombre!


El proceso culminó hace unos días con la CNC -ahora integrada en exclusiva por consejeros del PSOE- rubricando la fusión entre Telecinco y Cuatro. Ambas cadenas convivirán por separado bajo el control único de Mediaset, el holding Berlusconi. El acuerdo plantea que la italiana comprará Cuatro y el 22% de Digital+ a Prisa, a cambio de 500 millones de euros en efectivo y el 18,3% de Telecinco. Como Telefónica no ha tenido más remedio que hacerse cargo de otro 22% de Digital+, que para eso -un roto y un descosido- está el gigante que preside Alierta, tito Berlusconi ha ideado una jugada meravigliosa: “tú pones la pasta, César, que de eso vas sobrao, y yo me encargo de la gestión, que en España no sabéis hacer televisión de pago”. De modo que hemos acabado con la TV de pago y, además, hemos entregado la tele en abierto a los gentiluomi transalpinos. La operación era vital para la supervivencia de Prisa. Han bastado 9 días para que Pérez Rubalcaba, hombre fuerte del nuevo Gobierno e íntimo de Cebrián -buen amigo de Vasile también-, acabara de un plumazo con los casi ocho meses de dudas de Luis Berenguer, presidente de la CNC, que ha tenido que soportar presiones sin cuento de De la Vega, además de tener que recibir al citado Vasile y al propio hijo de Berlusconi, ahora cuasi residente en Madrid. Nada ha podido contra Rubalcaba. Nada, tampoco, ZP contra Paolo, a quien se ha querido cepillar por culpa de unos comentarios despectivos pronunciados en 2004. No lo ha permitido Berlusconi. La venganza ha consistido en no recibirlo en Moncloa desde entonces.

El creciente poder italiano en España

Y al caer está el anuncio de fusión entre Antena3 y laSexta (con la mexicana Televisa presionando para poner en valor su 40%), y con más motivo aun que el anterior: María Teresa se ha empleado a fondo tratando de evitar la quiebra del Grupo Planeta de José Manuel Lara (espléndido el esfuerzo desplegado por su embajador plenipotenciario en Madrid), y no vamos a dejar en la estacada a los amigos del Presidente, con Roures a la cabeza. El cuadro que se adivina tras el desvergonzado intervencionismo gubernamental en un sector estratégico como el de los medios no puede ser más preocupante en términos de calidad democrática. Dos grandes grupos privados controlando el 83% de la tarta publicitaria; dos ejecutivos italianos -Maurizio Carlotti en Antena 3 y el omnipresente Vasile en Telecinco) decidiendo qué es lo que tienen que ver los españoles en TV cada día, y un practico oligopolio a dos bandas en manos de accionistas extranjeros. Los italianos controlan buena parte de la energía (Enel) y gran parte de los medios de comunicación españoles. Y sin reciprocidad ninguna, que ahí está Telefónica, por ejemplo, empantanada con Telecomn Italia, para demostrarlo. En la sombra, aliados tan poderosos como Fainé (Caixa), Rato (Caja Madrid) y Pérez (ACS), unidos todos por la argamasa de Borja Prado (presidente de Enel y del italiano Mediobanca en España).

Queda una TVE cada día más abocada al declive, regida de facto por un Consejo cuyo control se arroga Miguel Angel Sacaluga, hombre del apparatchik socialista que apadrinan José Blanco y De la Vega, porque el poder no está en manos del venerable Oliart. Los rectores de la cosa, además, han decidido que la tele pública no compita con los canales privados en los grandes eventos deportivos, seguramente porque en Moncloa han decidido darle la puntilla. Y quedan las televisiones autonómicas, endeudadas hasta las cejas, y multitud de pequeños negocios y negocietes digitales que, a base de las migajas publicitarias que dejan los grandes, malviven en espera de algún despistado con pasta que aparezca de la nada dispuesto a comprar, pues que nadie ve tales canales porque a nadie interesan. Y bien ¿qué dice la izquierda del espectáculo a grandes rasgos aquí descrito? ¿Qué, los señores de la ceja, esa progresía patria del mundo del arte afincada en la subvención? Todos callan cual muerto, en espera del próximo reparto. ¡Porca miseria!

jueves, 4 de noviembre de 2010

POBLACIÓN | Tiene un 12% de inmigrantes, el doble de la media de la UE El mapa de los extranjeros

España es el país de la UE con más extranjeros, sólo superado por Alemania
ELMUNDO.es hace un recorrido para ver dónde viven y cómo son
Khalid Chakrane es un marroquí que trabaja en un banco en Madrid
Irina y Mario son rumanos que recolectan la aceituna en Huelva
Como muchos jubilados europeos, Derek Workman se ha afincado en Valencia
Melva Castillo es una ecuatoriana encargada de un bar en la capital
Ana del Barrio | Mario Viciosa y Daniel Izeddin (vídeo) | Madrid
Actualizado jueves 04/11/2010 09:45 horas
Disminuye el tamaño del texto
Aumenta el tamaño del texto
Comentarios 147
En tan sólo diez años, España se ha convertido en el país de la Unión Europea con un mayor número de extranjeros, tan sólo superado por la superpoblada Alemania [vea el gráfico]. Nuestro país ha vivido un auténtico 'boom' demográfico tras la intensa llegada de inmigrantes, que ahora se ha frenado con la recesión económica.

A 1 de enero de 2009, vivían en España 5.651.000 extranjeros no nacionalizados, es decir el 12,3% de la población de casi 46 millones, el doble de la media comunitaria, según los datos de Eurostat. Rumanos, marroquíes y ecuatorianos son las nacionalidades mayoritarias de los inmigrantes afincados en nuestro país. Pero, ¿cómo son? ¿dónde viven? ¿se han integrado en la sociedad española? ELMUNDO.es ha hecho un recorrido por la geografía española para contar su testimonio:


Khalid Chakrane, marroquí que trabaja en un banco en Madrid


La vida de Khalid Chakrane se aleja de los tópicos. Este inmigrante marroquí ni llegó en patera ni trabaja en la construcción ni chapurrea el español. Khalid alcanzó las costas españolas en barco, estudió Filología Inglesa y ahora trabaja en el banco marroquí Wafa Bank, que cuenta con dos sedes en Madrid.

No por ello sus comienzos fueron fáciles. Ha hecho de todo: desde trabajar como camarero hasta de profesor de inglés, de mediador social e incluso figurante de películas. Su gran oportunidad llegó cuando le contrató el Consulado de Marruecos por sus buenas relaciones con la colonia de inmigrantes marroquíes que vive en España y de ahí, logró dar el salto a la banca privada donde trabaja actualmente.

Khalid consiguió los papeles allá por el año 91 durante el Gobierno de Felipe González. Eran otros tiempos. Los inmigrantes eran bien recibidos y, según relata, se les trataba incluso como si fueran invitados. Nada que ver con los portazos que reciben ahora.

No tuvo dificultades para regularizar su situación y tampoco las ha tenido a la hora de integrarse en la sociedad española. "Yo no me quejo porque no he vivido muchos problemas, pero hay que tener un comportamiento cívico. Yo les digo a mis tres hijos, que ya son españoles: 'Si tú no comes jamón, respeta a quien come jamón. Si tú no bebes, respeta a quien bebe. Si tú eres musulmán, respeta al cristiano. No pienses que sólo tu cultura es la buena'", explica Khalid en un español impecable.

No obstante, reconoce que, en ocasiones, ha tenido que vencer los prejuicios de los españoles: "Cuando compré mi piso en Carabanchel, los vecinos se asustaron y pensaban: 'que viene un moro'. Ahora están encantados conmigo", comenta.

Sabe que con la recesión económica no corren buenos tiempos para los inmigrantes, porque cuando hay problemas se echa siempre la culpa al de fuera: "La crisis está afectando a los marroquíes. Muchos se han vuelto. Ahora, Marruecos es como si fuese un país virgen y los sueldos de 500 o 600 euros ya no son tan bajos. De hecho, hay albañiles españoles que se están yendo a trabajar a Tetuán", asegura frente al Consulado de Marruecos en Madrid.

Y, desde luego, da un consejo a sus compatriotas: que no emigren ahora. "Antes eras como un invitado. Ahora es muy difícil y hay muchos problemas. Ven como que les estás quitando el puesto de trabajo. Europa está cerrando las puertas y yo les recomendaría que buscasen oportunidades en África. El futuro es el sur", afirma convencido.


Irina y Mario, rumanos recolectores de aceituna en Huelva


Irina y Mario son rumanos. La vida, después de varios años de rumbo errático por España, los llevó a Lebrija, un pueblo limítrofe entre las provincias de Sevilla y Cádiz. A pesar de las dificultades, se consideran unos afortunados.

Viven de forma austera pero están satisfechos con lo que han conseguido. Un último trámite les separa de la felicidad plena: aún deben traerse a su hija Florentina, de seis años, que vive con sus abuelos en Giugiu, una ciudad al sur de Rumanía, muy próxima a Bulgaria.

La licenciatura en Economía le ha servido poco a Irina, de 38 años. Ahora trabaja junto a su marido en la recolección de aceitunas de mesa en Hinojos en Huelva. Ella no se avergüenza. "¿Qué puedo hacer?", pregunta resignada. "Para tener dinero tengo que hacer lo que sea", confirma. Los continuos viajes en busca de las campañas agrícolas impiden a esta rumana traerse a su hija menor ya que, para atenderla, tendría que dejar de trabajar.

El campo exige importantes sacrificios. Mario, a sus 32 años, trabaja de sol a sol. Lejos está el tiempo en el que la construcción garantizaba un sueldo fijo. Como él, muchos españoles viven las dificultades de la crisis. "Ahora los jóvenes saben lo que vivieron sus abuelos", confiesa este rumano. Las dificultades han mejorado la empatía entre inmigrantes y españoles. "Se nos entiende mejor y eso facilita la integración", revela, pero admite que siguen habiendo prejuicios.

"Los españoles no son racistas y la fama de los rumanos está, a veces, justificada". Esta pareja ha vivido en sus carnes las fechorías de sus compatriotas, que se aprovecharon de ellos al poco tiempo de llegar al país, cuando aún no conocían el idioma. Una mañana, al despertar, descubrieron que les habían robado lo poco que tenían.

Afortunadamente dormían y su hija de 18 años, Larissa, estaba fuera de casa. "España tiene las puertas muy abiertas", avisa Mario. "Lo que tendrían que haber hecho es controlar más a los que llegan. A mí también". El problema, según explica Mario, es que "Rumanía no ha entendido bien lo que es la democracia". "La gente para sobrevivir necesitaba robar en las fábricas y en el campo y ese modo de vida se lo han traído consigo a España", admite Mario. La fórmula para desestigmatizar a los rumanos es simple: "Si eres formal, te quedas; si no, que te echen", sentencia.

Irina, Mario y su hija Larissa viven felices en Lebrija. El Ayuntamiento les ha facilitado una casa de renta baja por 130 euros al mes. Pero saben que los problemas volverán. "La lucha no debe parar nunca", advierten. "Nuestro caso tiene un final feliz". La vuelta a Rumanía sólo se plantea si es para visitar a la familia, pero siempre con billete de vuelta.


Derek Workman, inglés jubilado aficando en Valencia


Derek Workman, natural de Newcastle, en el norte de Inglaterra, no vino a España "en busca de sol y vino barato". Aterrizó hace 11 años en tierras alicantinas atraído por los encantos de una mujer española y, en apenas cuatro meses, ubicó su residencia en la capital del Turia, maravillado por los encantos de una ciudad y un país en el que había descubierto "mucho más que la costa".

Derek, de 62 años, es un guiri atípico. Rechaza los 'guetos' en los que, según él, viven muchos de sus compatriotas y disfruta cada día con la aventura de descubrir un país en el que, a su juicio, se es bastante tolerante con los inmigrantes.

Destaca la mezcla de culturas y la convivencia en Ruzafa, el barrio en el que vive, en pleno corazón de Valencia. Recorre la urbe en bicicleta y se gana la vida como crítico de restaurantes y hoteles, autor de guías turísticas y colaborador en revistas especializadas británicas, si bien ha escrito artículos para publicaciones de medio mundo, desde Estados Unidos a Nueva Zelanda, pasando por Italia y Sudáfrica.

Derek Workman dejó en Inglaterra dos hijos que hoy tienen nietos. Los pequeños son lo que más echa de menos de su patria, y por eso tiene el piso prácticamente empapelado con las sonrisas de los niños. No tiene dudas de que ahora su país es España.

De lo que nunca escribirá es de religión, deporte y política. Derek se siente plenamente integrado, como sus amigos ingleses, americanos, irlandeses y árabes, aunque le sigue chocando entrar al restaurante español 'Don Pedro' y encontrarse con el local repleto de ciudadanos chinos. "Tengo mis ideas, pero como 'guiri' no puedo criticar al Gobierno que me acoge, ellos conocen mejor el país".


Melva, ecuatoriana encargada de un bar en Madrid


Melva Castillo es una luchadura nata. Desde que llegó a España en el año 2001, no sabe lo que es estar en paro. Ha pasado por todas las etapas de la escala social por las que suele atravesar una inmigrante latinoamericana: comenzó en el servicio doméstico limpiando casas y cuidando niños, luego dio el salto al sector servicios trabajando de camarera y de cajera, y, ahora, es la encargada de un bar en el madrileño barrio de la Alameda de Osuna.

Pese a los más de cuatro millones de parados, esta joven, de 28 años, insiste en que "el que no trabaja es porque no quiere trabajar. Trabajo hay. En el bar ha venido gente a hacer entrevistas y que dice: 'Por lo que me van a pagar, prefiero seguir en el paro'".

Para su madre, Antonia, la cosa no fue tan fácil. Dejó atrás a cinco hijos y les costó mucho adaptarse: "Se lleva muy mal. A la pequeña nunca la había dejado sola. Se quedó con mi hermana. Allí, en Ecuador, la vida es difícil por los malos gobiernos. Eso es lo que nos empuja a emigrar".

Antonia consiguió los papeles en la última regularización de Jesús Caldera y ahora, ya ha obtenido la nacionalidad española. Trabaja en una residencia de ancianos, después de haber cuidado a un discapacitado mental y de haber trabajado en un hotel de lujo que la despidió por haberse cortado el tendón de un dedo. "Ahora sí que está difícil. Mucha gente se está regresando y acogiendo al retorno voluntario. Pero les aconsejo a todos que sigan adelante y no se dén por vencidos", explica desde el bar.

Contra todo pronóstico, Melva se muestra a favor de que se endurezcan los controles policiales para frenar la inmigración irregular "porque no se puede permitir que venga cualquiera". Y recomienda a sus compatriotas que se lo piensen mucho antes de emigrar, porque la experiencia es muy dura: "Muchos se piensan que al llegar aquí todo es fácil y que vienen a pasarlo bien. Pero hay que tener las ideas muy claras, porque van a sufrir para salir adelante", aconseja desde su bar en la Alameda de Osuna.

Este reportaje ha sido elaborado con información de Iván Gutiérrez (Valencia), Pepe Barahona y Jesús Morón (Sevilla)

Graba su acoso y condenan a su empresa a pagarle 153.468 euros

Graba su acoso y condenan a su empresa a pagarle 153.468 euros
La empresa quería que el trabajador, de 61, tuviera una jubilación parcial
'Tú ahora mismo no sirves', le dijo el gerente en una de las conversaciones
Tras una de las tensas reuniones, el empleado sufrió un desvanecimiento
'Tú vienes a trabajar aquí como el que se tira de un barranco', le dijo posteriormente el gerente al trabajador, operado del corazón
'Este comportamiento es muy grave y culpable', concluye el tribunal
Roberto Bécares | Madrid
Actualizado miércoles 03/11/2010 20:14 horas
Disminuye el tamaño del texto
Aumenta el tamaño del texto
Comentarios 210
La empresa de Artes Gráficas Margi de Arganda del Rey ha sido condenada a pagar 153.468 euros a un trabajador, Luis G., de 61 años, por acosarle al no querer jubilarse, según una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que revoca una sentencia anterior que exoneraba a la empresa. La sentencia ha sido recurrida en casación.

El tribunal considera como hechos probados las grabaciones de las conversaciones con el gerente que el demandante grabó sin que el responsable de la empresa lo supiera. El trabajador presentó una demanda de rescisión voluntaria de contrato por menoscabo de su dignidad.

En una de las conversaciones, el gerente de la empresa le dice al empleado que se acoja a la jubilación parcial, a lo que el trabajador se niega ya que supondría "una merma económica ya que la empresa no ha cotizado por la totalidad de las retribuciones que percibe".

Tras una de estas reuniones, Luis G., que había sufrido un infarto de miocardio en 1999 y en 2007 le habían colocado dos 'by-pass' en el corazón, sufre un desvanecimiento. El propio gerente le traslada al hospital y "se emite un juicio clínico de dolor torácico y aislado", tras lo que se le da la baja durante un mes y medio.

Al poco de volver mantiene una ternsa reunión de nuevo con el gerente, que el empleado también graba. "Eres el cuarto tío más caro de la empresa, con tu salario puedo meter a tres personas. Se te ha tratado bien porque eras el ojito derecho de mi padre, pero, ¿tú ahora te ves necesario?. Tú ahora mismo no sirves", le dice en una de las conversaciones el gerente. "El puesto de encargado se te ha quedado grande...aquí se va a hacer un ERE y tú ya sabes que eres uno de los principales candidatos".

El gerente también se refiere a su delicado estado de salud. "Estás cometiendo un suicidio al venir a trabajar porque tú no estás bien de salud..le estoy ofreciendo margaritas a los cerdos", asegura el responsable de la empresa.

Poco después mantienen otra conversación llena de tensión:

- Si yo soy un tío crío y no te tengo cariño y quiero que te vayas digo, joder, Luis se muere aquí y mira que bien, ni coste de prejubilación ni nada y por lo tanto no voy a ayudar a salvarte; hice todo lo contratio. Lo menos es que me dieras las gracias. Si no es por mí estabas en la tumba.

- En parte me puse mal por tí

- ¿Te pegué? ¿te agredí? si no estás en condiciones de venir a trabajar, si se entabla una conversación tensa, no vengas, date de baja

- Estuvistéis persiguiéndome día tras día para que me prejubilara y os dije que me dejárais en paz, que no me sentía bien

- Hablamos contigo porque sabes que a día de hoy eres un lastre.... yo ese día te vi y eras como un suicida, tú vienes a trabajar aquí como quien se quiere tirar de un barranco.... La riña tuvo como consecuencia que el empleado se cogiera una baja de seis dias y poco después denunciara a la empresa en el juzgado de Arganda del Rey.

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid considera que "se le recuerda al empleado su dolencia para decirle que está cometiendo una especie de suicidio acudiendo a trabajar, lo cual expresa no como un consejo bienintencionado, sino como una especie de admonición para lograr vencer la resistencia del actor a la oferta de jubilación parcial".

"Este comportamiento es muy grave y culpable y máxime cuando incide en una factor de discriminación, cual es la edad del trabajador", concluye la sentencia, avanzada por el blog laboro, que recuerda que la empresa denunciada deberá pagar la misma indemnización que si le hubieran hecho un despido improcedente, pudiendo además cobrar el paro a posteriori.

Al estar recurrida, sin embargo, la sentencia, Luis sigue trabajando en la misma empresa hasta que haya un fallo definitivo. "Las conversaciones que se grabaron no son las peores; mi marido se pudo haber muerto", asegura Inés, su mujer, que recuerda como día tras día se reunían con él para "machacarle" poco a poco pese a estar entonces medicado por sus dolencias cardiacas. "Quería que perdiera 700 euros que le correspondían", explica.

"Ahora los jefes le ignoran en la empresa, y les dicen a los demás que él no es nadie; y esta situación todavía durará seis meses más", se lamenta la mujer, que espera para entonces un fallo definitivo.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

La secta más criminal de la historia

LAS GUERRAS DE TODA LA VIDA

La secta más criminal de la historia

Por Horacio Vázquez-Rial

Al margen de lo mucho que las izquierdas españolas han mentido acerca de don Jesús Gómez Ruiz, portavoz de la oposición en el ayuntamiento de Leganés y compañero de fatigas en La Ilustración Liberal, donde publicó su artículo sobre "Los principios de la legislación española sobre la educación", que comparto en líneas generales, se ha puesto sobre el tapete la cuestión del comunismo como secta y como responsable de crímenes.
¿Constituyen los comunistas una secta? Para la Real Academia, secta es 1) el "conjunto de seguidores de una parcialidad religiosa o ideológica", o 2) una "doctrina religiosa o ideológica que se independiza de otra", o 3) el "conjunto de creyentes en una doctrina particular o de fieles a una religión que el hablante considera falsa". Atendiendo a la primera acepción, todos los individuos pensantes que toman partido pertenecen a una secta, lo cual es una estupidez. Atendiendo a la segunda, el protestantismo –en todas sus variantes– es una secta, en la medida en que se ha independizado de la Iglesia católica, al igual que las Iglesias griega o rusa, o que el cristianismo copto, lo cual es otra estupidez. En cuanto a la tercera, en ella todo depende de quién se exprese, lo cual es el colmo de la majadería multiculturalista: si yo considero falso el islam, denomino secta –y no religión– a 1.200 millones de personas.

De modo que el DRAE elude la condición minoritaria de las sectas. Lo que hace que el islam y el catolicismo y el judaísmo y el anglicanismo no sean sectas es su condición mayoritaria u oficial en distintas partes del mundo. Las sectas son hijas de las disidencias, que dejan de ser tales tan pronto como se institucionalizan.

El comunismo, si alguna vez fue secta, dejó de serlo en 1917, con la revolución soviética, que lo convirtió en política de Estado. Tal vez aun antes, al fundarse la Primera Internacional. Se me puede oponer el dato de que, al separar su destino del de la URSS, Trotski, de acuerdo con la segunda acepción del diccionario, creó una secta; pero él no se apartó del comunismo, sino de Stalin. En todo caso, la creación por los trotskistas de la Cuarta Internacional concreta una disidencia pública y extendida del comunismo soviético, pero en modo alguno dejan sus miembros de ser comunistas. Lutero, que no se enfrentó a un Papa en particular –como Trotski a Stalin–, sino al Papado, dejó de ser católico, pero no dejó de ser cristiano. Y al crear una forma del cristianismo que pronto fue mayoritaria en lo que aún no era Alemania pero lo sería, en gran medida gracias a ella, fundó una iglesia, no una secta.

Tenemos un gran vacío historiográfico en este ámbito –proyecto para jóvenes ambiciosos–. Stanley Payne nos enseñó a hablar de los fascismos, en plural, superando la concepción precedente del fascismo o el nazifascismo, producto de la propaganda stalinista, como fenómeno generalizado en Italia, Alemania, España y hasta la América española. ¿Por qué no hemos aprendido aún a hablar de los cristianismos, en plural, ya que no es lo mismo el catolicismo romano que el cristianismo de las iglesias etíope, griega, rusa, luterana, anabaptista, etc.? En parte porque percibimos que Europa es cristiana en diversas formas sin dejar de ser Europa. No obstante, no son pocos los que, pese a entender este dato, siguen siendo renuentes a emplear el término judeocristiano, cuando en su origen el cristianismo fue una secta judía, en la segunda acepción del término: una rama disidente. También deberíamos historiar los comunismos. Que, por cierto, al igual que los fascismos, fueron hijos de las socialdemocracias nacionales europeas.

Los comunismos, por definición, no fueron una secta, ni siquiera un grupo de sectas, sino corrientes dentro de un tejido ideológico de amplio alcance que, por una cuestión de justicia, deberíamos denominar marxiano antes que marxista. Como Lenin no quería dejar de ser marxista, adaptó los datos de la realidad a la doctrina y convirtió a Rusia, sobre el papel, en un país capitalista desarrollado, cosa que no era, para que su revolución cuadrara en la profecía canónica. Profecía que, de hecho, no se cumplió en nación central alguna. Ni siquiera, y frente a lo que pretenden algunos historiadores, estuvo a punto de hacerse realidad en el caldero alemán de 1918-1919: para impedirlo estaban ahí los socialdemócratas, que también se consideraban marxistas, y los sindicatos: el dúo guiado por Ebert que abrió el camino para la revolución nazi de finales de la década de 1930.

Ya en 1920 el marxismo, en tanto que instrumento de análisis político y herramienta para la toma del poder, había fracasado. Lo que no impidió que, a lo largo de todo el siglo XX, se fuera constituyendo en ideología e impregnando el conjunto de las sociedades occidentales. Hasta Hitler tuvo que llamar socialista a su partido para darle carácter. La finada clase obrera, en nombre de la cual hablan aún unos cuantos, no formó parte de ninguna revolución comunista conocida, y sirvió a unos y a otros para barridos y fregados diversos. En general –Rusia, China, Cuba, Vietnam...–, el papel protagónico correspondió al campesinado, que se proletarizó en un proceso de construcción industrial que no era en su inicio capitalista, puesto que el eje de la producción de esos países no fue el mercado hasta pasados muchos años. También el campesinado fue central en la revolución atrasista de Camboya.

El otro asunto es el de la condición criminal de los comunismos. Por supuesto que han sido criminales. Pero ése es un terreno en el que los comunismos se disputan el primer lugar con muchos otros partidos y movimientos a lo largo de la historia. El rey de los belgas Leopoldo II, que era un individuo y no una secta, entre 1900 y 1909 redujo a la mitad la población del Congo, que pasó de veinte millones a diez. Esto es el equivalente a la mitad de las muertes soviéticas a lo largo de setenta años, es decir, descontados los 20 millones de personas que perdieron la vida en la Segunda Guerra Mundial (cien mil sólo en la toma de Berlín, y en Stalingrado un millón de militares y otro de civiles). Lo más grave del caso congolés es que en esos nueve años de expolio no se construyó absolutamente nada: está claro que el monarca no asumió la "carga del hombre blanco".

El periodo soviético significó, sumando las víctimas del régimen y los muertos en guerra, militares –enviados al frente con criterios muy generosos de administración de la carne de cañón– y civiles, 40 millones en una población que en 1991 era de algo más de 290 millones y que debía de ser mucho menor en 1940. ¿Un doce por ciento, tal vez?

El comunismo atrasista de Pol Pot y los jemeres rojos ocasionó millón y medio de desaparecidos, lo que hizo descender la población de más de siete millones a menos de seis, es decir, en alrededor del 20 por ciento, en tres años.

El nazismo asesinó a 11 millones de personas, de las cuales 6 eran judías, en campos de concentración y exterminio. La pérdida demográfica de Alemania fue de entre 6 y 10 millones, sumados civiles y militares, al margen de los campos –en los que perecieron muchos más–. El total de pérdidas humanas de la Segunda Guerra Mundial, que desató la Alemania nazi, fue de 65 millones.

El comunismo está activo desde, al menos, 1848, y hay países comunistas hoy mismo –Cuba, Corea del Norte–, lo que representa una trayectoria histórica de 162 años hasta la fecha y con esperanzas de supervivencia. El nazismo duró veinte años y estuvo sólo doce en el poder, entre 1933 y 1945. Proporcionalmente, las consecuencias del nazismo fueron mucho peores. Lo cual no impide establecer comparaciones entre las respectivas patologías de Hitler y Stalin. Claro que uno de los aspectos más repugnantes del nazismo, el antisemitismo, al que Stalin no era precisamente ajeno, campa por sus respetos en las izquierdas actuales, en el islamismo y en parte de las derechas. Y de los comunismos quedan en Occidente, excepción hecha del museo cubano, flecos de un léxico –en su mayor parte derivado del positivista Engels, tan amante de los términos militares: impuso vanguardia, por ejemplo– y retales mal cosidos a una visión del mundo que hubiera merecido el rechazo tanto de Stalin como de Hitler, nada partidarios, a juzgar por sus hechos, del movimiento gay ni del feminismo.

Todas las revoluciones, empezando por la paradigmática, la francesa de 1789, han sido criminales. Resulta cuando menos curioso que haya sido el comunista avant la lettre Gracus Babeuf, partícipe activo del movimiento, quien primero denunciara los crímenes de aquella revolución (véase El sistema de despoblación de Babeuf, con el magnífico estudio introductorio de María Teresa González Cortés: De la Torre, Madrid, 2008); en concreto el que se podría considerar el primer genocidio de la modernidad, el de los católicos de la Vendée. Es bueno saberlo, aunque también haya que saber que las revoluciones y sus crímenes son tan inevitables como la lluvia o el mar.

Y no vale la pena plantear quién es más criminal, que es lo que le encanta al gobierno de la memoria histórica. Porque si se plantea caemos sin remedio en el asunto de la Guerra Civil y cada uno alzará sus propios números, necesariamente fuera de contexto. La revolución que los marxianos de todo pelaje pretendían hacer en el marco de la guerra costó a la República un número indeterminado de bajas, decisivo para su derrota, dados los enfrentamientos entre prosoviéticos, trotskistas, cenetistas y faieros –tal vez el calificativo de secta fuese adecuado para la FAI–. El fuego amigo fue una constante republicana. A la Inquisición le preocupaban menos los judíos y los musulmanes que los probables falsos conversos, es decir, los católicos de fe dudosa. A los revolucionarios también. Pero ese es tema de otro artículo.

lunes, 1 de noviembre de 2010

ENTREVISTA: ALESSANDRO COSTACURTA Ex defensa del Milan "Sacchi hasta nos prohibía reírnos"

ENTREVISTA: ALESSANDRO COSTACURTA Ex defensa del Milan

"Sacchi hasta nos prohibía reírnos"

ELEONORA GIOVIO - Madrid - 01/11/2010
Alessandro Costacurta (Varese, Italia; 1966) colgó las botas en mayo de 2007. Con 41 años y 663 partidos con la camiseta del Milan, equipo que recibe el miércoles al Madrid en la Champions. Le quedaba un último encuentro por disputar. Pidió al club que le prestara San Siro para organizar una pachanga de adiós con los amigos de siempre. "El carnicero, el tío de la gasolina, el de la gestoría, el panadero..., gente que ha crecido conmigo y nunca lo había pisado", explica el ex defensa.

Pregunta. ¿Qué ha hecho en los últimos tres años?

Respuesta. He intentado ser entrenador y ahora soy comentarista en Sky. Entrenar me encantaba, pero mi esposa viaja mucho por su trabajo y necesito estar con mi hijo, Achille, de 6 años. La tele me lo permite; ser entrenador, no.

P. ¿Pasa más rápido el tiempo cuando no se juega al fútbol?

R. Pasa mucho más lento. Me gusta. Un querido amigo, filósofo, dice que no hay nada más bonito que aburrirse. Tiene razón. He vivido sin tener tiempo para mí y me he transformado en una persona que busca aburrirse aunque no lo consiga.

P. ¿Qué veía de pequeño desde la ventana de su casa?

R. Vivía cerca del aeropuerto de Malpensa. Veía un campo de fútbol. Más que un campo, era una pradera. Nos inventamos unas porterías. Allí empezó todo.

P. ¿Siempre jugó de defensa?

R. La primera vez que fui a un equipo de verdad pedí jugar de libero. Con ocho años, creía que el libero era el que podía jugar de todo: delantero, medio, extremo, defensa... Y no; en realidad, era el último defensa. Lo había pedido ya, así que me aguanté, pero al principio no me gustaba nada.

P. Aguantó hasta los 41 años.

R. He tenido la suerte de no sufrir lesiones. Lo hablo a menudo con Paolo [Maldini]: a nuestros ligamentos cruzados nunca les ha pasado nada. También ayuda una vida controlada, no beber mucho y no fumar.

P. ¿En quién se fijaba de niño?

R. En Franco Baresi. Los jóvenes defensas del Milan adorábamos a Franco. Debutó en el primer equipo el año que yo entré en las categorías inferiores. Todos queríamos ser Baresi porque era joven, listo y tremendamente bueno. Se portaba de 10 con los pequeños. Siempre me quedaba viéndole entrenarse.

P. ¿Tassotti, Baresi, Maldini y usted se veían fuera del campo?

R. Yo salía y lo sigo haciendo ahora solo con Maldini. Tassotti y Baresi, en aquella época, estaban casados ya y nos llevaban siete años. Paolo y yo íbamos a ligar en las discotecas, pero ellos no podían seguir nuestro ritmo.

P. ¿Quién gritaba más?

R. Baresi. En realidad, éramos más de gritarnos en los entrenamientos. Con los automatismos que teníamos, sobraba hablar.

P. ¿Eso se trabaja o es natural?

R. Se trabaja. No hay otra manera de conseguirlo que los entrenamientos. [Arrigo] Sacchi creía mucho en eso. En los cinco primeros meses nos tenía allí una hora más al día a los cuatro.

P. ¿Qué hacían?

R. Colocaba a los delanteros y nos hacía repetir una y otra vez el fuera de juego. No paraba. Insistía en la protección del balón, en doblar el marcaje y apoyarse en el compañero más cercano.

P. ¿Era un pesado?

R. Sí. Sobre todo, al principio. Imagínese a jugadores de la calidad de Baresi y Maldini trabajando el más mínimo detalle día tras día. Era una situación difícil de entender para gente de ese calado. Estaban acostumbrados a parar al rival con la fuerza y el talento. No les hacía falta nada más. Vete tú a explicarle que hacían falta más cosas, como conseguir los automatismos. Llegó un momento en que lo entendimos... ¡Qué razón tenía!

P. ¿Cómo eran las concentraciones con él?

R. Muy pesadas. Exigía concentración desde el día antes. No quería ni que nos riéramos en las cenas. De alboroto, nada.

P. ¿Y con Fabio Capello?

R. Era más sencillo. Nos hacía reír. Quería concentración, pero solo una vez llegados al estadio. Hasta la entrada del vestuario podíamos reír y bromear. Con Sacchi eso no se podía hacer.

P. ¿Lo hablaron alguna vez?

R. Claro. Él estaba totalmente convencido y, muy a nuestro pesar, viendo los resultados, tenía razón. Con Sacchi y sus reglas ganamos jugando un fútbol bonito. Con Capello ganábamos, pero quizá no con un fútbol tan bello. Es complicado ahora ir a decirle a Sacchi: "Eras un loco y un pesado prohibiéndonos reír y bromear durante las comidas". Es difícil contestar a una idea ganadora.

P. Ha tenido entrenadores muy diferentes. Desde fuera, ¿cómo ve a José Mourinho y Pep Guardiola?

R. A Guardiola le veo como una persona que conduce de forma muy inteligente un equipo construido sobre la tradición. Le conocí, me cae bien, es simpático, educado. Si tengo que elegir entre los dos, me quedo con él. Pero me doy cuenta de que Guardiola conduce un coche quizá construido por otros. Mourinho, en cambio, de la nada construye equipos fantásticos. Es un ganador nato, más que Guardiola.

P. Hablando de tradición, ¿se ha perdido en el Milan?

R. Sí. Con el adiós de Maldini se ha perdido una manera de pensar. Nosotros formábamos parte de un grupo de italianos nacidos 20 años antes. Había una forma de pensar. Ciertas formas de comportarse eran una obligación, se cuidaban. Ahora, con la llegada de los brasileños, no tanto. Es todo un poco más simple.

P. ¿A qué se refiere?

R. Teníamos un horario que respetar. Si te pillaban en una discoteca a las tres de la madrugada, te quitaban la prima de la Liga. Lo tuve que hacer una vez. Le quité una parte de dinero a un compañero en la temporada 1999-2000, cuando ganamos la Liga. Me enteré de que se había ido de marcha.

P. ¿Por qué ya no hay jugadores bandera?

R. Maldini, Baresi y yo éramos de Milán. Era fácil quedarse en el equipo de tu ciudad, máxime si es el mejor del mundo. Más que los colores, sentíamos la familia. Por familia entiendo el club, el equipo, todo.

P. Zanetti no es de Milán, estuvo años sin ganar nada y decidió quedarse en el Inter... ¿Sería posible hoy día?

R. Sí. No es difícil sentir los colores de un equipo. Muchas veces no depende del jugador. En mis tiempos, si tenías una mala temporada, nadie te metía en el mercado. Aguantaban, te daban la posibilidad de mejorar. Ahora casi no se hace. Mire a Ibrahimovic. Yo creo que a él le gustaba Barcelona. Pero cuando un técnico dice "puede irse"... Pues se hace difícil. Me parece que las cosas van ahora muy rápidas.

P. ¿Ha visto muchas veces el vídeo del 5-0 al Madrid?

R. Un par de veces solo.

P. ¿Cómo eran Butragueño y Hugo Sánchez?

R. Para mí, han sido los primeros delanteros que jugaban en pareja. Estaban bien pegados, uno siempre por delante del otro. Eso se convirtió en una moda, pero fueron los primeros en hacerlo hace 20 años. Era difícil pararles.

P. ¿El delantero que le ha vuelto más loco?

R. Ronaldo cuando llegó al Inter. No he visto a otro igual.

P. Ha ganado cinco Copas de Europa. ¿La más especial?

R. La primera, porque en el Camp Nou había 90.000 hinchas del Milan. Es inolvidable el recorrido que nos llevó del hotel al estadio. La final contra la Juve, en cambio, la recuerdo por la tensión.

P. ¿Dónde acaban las botas?

R. Las mías, en la basura. Las utilizaba hasta más no poder. Kaká, por ejemplo, solía darlas a la beneficencia.

P. ¿A su hijo le gusta el fútbol?

R. ¡Qué va! Cuando le paso la pelota, la coge con la mano y busca una canasta. Confío en que termine jugando en el Barça de baloncesto.

P. Es un coleccionista de arte. ¿Tiene mucha en casa?

R. Cada vez que ganaba un título me compraba un cuadro. El último fue uno de Damien Hirst, una calavera, valorado en 30.000 euros.

P. ¿Algún futbolista que le cayera mal?

R. Materazzi y Hugo Sánchez. Este ultimo hacía cosas en el campo muy poco aceptables deportivamente. Era un provocador. Se tiraba, insultaba. Nunca me ha gustado.