lunes, 30 de abril de 2012

MERCADO INMOBILIARIO Borja Mateo: "Comprar ahora un piso en la mejor forma de destruir capital"

http://www.finanzas.com/noticias/vivienda/20120430/comprar-mejor-forma-destruir-1331977.html

Borja Mateo nos responde este cuestionario por correo electrónico desde Londres. No deja títere con cabeza. Machaca todos los mitos. No se pierdan sus respuestas.
¿Durante cuántos años continuará bajando el precio de la vivienda en España?
Hasta 2014, como mínimo. Creo que el suelo se puede formar en 2015-2017 y desde entonces los precios permanecerán en esos niveles durante varios años mas. A partir de ese momento, es muy posible que la corrección adicional no la veamos en términos nominales sino por el efecto de la inflación.
¿Cuál es el ajuste que lleva acumulado el mercado inmobiliario español y qué bajada de precios nos queda pendiente?
Desde precios de pico de la burbuja en el mercado de la vivienda (allá por mediados de 2006) hasta ahora, los precios de los pisos ya han bajado el 42-43%. Me refiero a precio de compra-venta efectiva en el mercado de segunda mano. En el mercado de alquiler, cuyo pico fue principios de 2007, los precios ya se han corregido el 42-43%.
Hasta tocar suelo, en términos reales (teniendo en cuenta el efecto de la inflación), los precios de los pisos bajaran el 65-70% en grandes zonas urbanas tipo Gran Bilbao o Gran Barcelona y el 80-85% en zonas de playa o montaña.
A estas valoraciones objetivas ya nos vamos acercando en zonas de Madrid o del Gran Barcelona. Así en Usera, Malasaña o Parla, los precios ya han bajado el 55-60% a lo que hay que añadir el efecto inflación. En Hospitalet de Llobregat las bajadas rondan el 53-55%. Sólo es por mencionar zonas concretas, pero hay muchas más. 
¿De qué manera cree que afectan a los precios inmobiliarios las nuevas provisiones exigidas por el Gobierno al sector financiero español? ¿Cree que pone un suelo a los precios? ¿O cree que profundizarán todavía más las caídas?
Ayudará a dinamizar en positivo el mercado (=bajada de precios) al animar a los bancos a bajar sus precios. El Estado ha de apretar a los bancos, pero siendo consciente de que si aprieta mucho, los puede matar. Por esta razón, las reformas que hemos visto hasta este momento, aun siendo buenas y necesarias, son pasajeras. En cuanto los bancos hayan creado las provisiones a las que se les esta obligando, vendrá otra ronda de reformas, porque hacen falta.
¿Y los recortes? Muchos analistas creen que son muy agresivos con el empleo y que ello provocará que las perspectivas del sector inmobiliario español se deterioren todavía más. ¿Cuál es su opinión?
100% de acuerdo: se está apretando mucho (algo indispensable), pero tal vez se esté ahogando. El Gobierno ya lo sabe: la tasa de paro (EPA) llegará al 26-27% en 2012 con las consecuencias que de ello se derivan para el mercado inmobiliario y la bajada de precios más acusada a lo que esto dará lugar.
¿Cuáles son los factores que a su juicio han provocado que la crisis inmobiliaria española dure tanto -son cerca de cinco años ya-?
La voluntad del Estado de que los bancos/cajas no quebraran. Lo que vivimos ahora no es la crisis: la crisis se dio en 1998-2006 cuando los Estados facilitaron a través de sus distintos reguladores (en España en Banco de España) la creación de burbujas inmobiliarias que les venía de perlas. Los Estados se llevaban una parte del precio de venta de los pisos a través de los impuestos con lo que podían financiar una estructura cada día mayor.
En España esta situación de "impass" no aguanta mas y las reformas que ha llevado a cabo el Gobierno harán que salgan más pisos al mercado más baratos: ahora se trata sólo de esperar.
¿Se ha acabado el mercado inmobiliario como alternativa de inversión para siempre?
No. Dependerá de las rentabilidades. La rentabilidad por alquiler anual en una zona gran urbe tipo Gran Bilbao, Gran Madrid, ha de estar en el 5% (teniendo en cuenta todos los gastos de transacción); en las zonas de playa y montaña del 10-12% anual. En un momento de corrección profunda como el actual, la gente piensa que ahora, sea ahora 2006, 2007, ...2012 es el momento adecuado para invertir en el ladrillo. Pero comprarse ahora un piso es la forma mas efectiva de destruir un capital. El comprador avispado espera a que los precios continúen bajando, un proceso que es imparable.
Incluso obteniendo las rentabilidades a las que acabo de hacer referencia, no compraría nada ahora: lo que parece hoy un chollo será considerado muy caro mañana y, además, a precios que obtenga hoy tendré mucha más oferta mañana, es cuestión de esperar. El escenario deflacionista en nuestro país es irremediable.
La gente no se da cuenta, pero los pisos son una de las inversiones mas arriesgadas por la necesidad de financiación y la inexistencia de liquidez del bien; me parece que clases de activos tales como el \"High Yield\" son mucho mejores. 
¿Se seguirá quedando con más inmuebles la banca, tanto de particulares como de empresas? ¿Cree que ése será el último lastre que le quedará al mercado inmobiliario, como sucede en Estados Unidos?
Si: 2013 se llevara la palma. La tasa de paro (EPA) llegara el 26-27% este año. El mayor lastre para que el mercado se dinamice es la obcecación de la oferta de no bajar los precios de los pisos: sólo se vende si se bajan los precios. Lo de que la financiación es lo importante es la milonga de los vendedores con el fin de que se concedan las hipotecas más largas posibles y así, inflar los precios de los pisos. Si se es propietario, lo mejor no es alquilar, sino vender el piso cuanto antes mejor porque los precios que se han visto en este país no los veremos nunca mas en términos reales; esos han pasado a la historia y no volverán.
¿Cree que acabará cambiando la ley hipotecaria para permitir la dación en pago? ¿De qué manera afectará al mercado?
Sí, sí que creo que sucederá, aunque ahora eso da igual. Los bancos están prestando, de media y para nuevos créditos al 3,8% de interés con tendencia alcista; los pisos a la venta suman mas de 1,9 millones; aquéllos en construcción, los 1,3 millones, los vacios en grandes zonas urbanas 2,6 millones; tenemos suelo calificado para construir 4 millones de pisos. Con o si dación, la banca no va a prestar: Basilea III le impone un porcentaje de capital por riesgo ponderado del 16% que es el doble que el actual con la consecuencia de contracción de crédito que esto tendrá.
Si a todo ello le sumamos la dación en pago, la bajada de los precios de los pisos es la consecuencia lógica; si sumamos todos los elementos antes descritos la bajada es de órdago.
¿Es partidario de medidas fiscales de estímulo al sector inmobiliario? ¿Funcionarían?
La única medida que es efectiva para estimular el sector es la bajada masiva de precios de pisos, no hay ninguna otra. Regalar dinero a los vendedores a través de rebajas fiscales es una patada a la recuperación económica del país porque detrae capital de sectores con productividades altas a aquellos que la tienen muy baja (la construcción). El dinero que acaba en el bolsillo de los vendedores sale de todos. Lo mejor que le puede ocurrir a España es acelerar el desmantelamiento del sector. En todo mercado, cuando bajan los precios de los bienes, se vende más: si los que tienen pisos desean realmente vender, ya saben qué es lo que tienen que hacer.
Hay gente que cree que alquilando su piso mientras espera a que su precio aumenta, hace tiempo para poder vender a mejor precio. Eso no va a suceder: aunque parezca mentira, éste es uno de los mejores años para la venta de un piso, porque la corrección de precios durante varios años más es impepinable. Esto va para largo. Mucho mas de lo que me saco por el alquiler de mi casa, lo pierdo mediante la depreciación de la vivienda en el mercado.
El propietario inteligente de una casa es el que se la quita echando virutas; el comprador listo es el que no compra, alquila y desaparece durante varios años mas.
¿Qué tendría que ocurrir para que acabara la crisis inmobiliaria en España?
La crisis inmobiliaria en España ya sucedió en este país en el periodo 1997-2006: ahora lo que estamos viendo es su corrección que es un hecho muy positivo. La corrección y adaptación a la realidad sostenible del país del sector, tendrá lugar hasta, como mínimo, el año 2014. Creo que los precios se estabilizaran en el periodo 2015-2017, hasta entonces lo mejor es no tocar los pisos como inversión ya que sus precios continuarán bajando.

«Los precios de los pisos no tocarán suelo hasta el periodo 2015-2017» Entrevista a Borja Mateo, analista independiente y autor del libro «La verdad sobre el mercado inmobiliario español»

Borja Mateo nos responde este cuestionario por correo electrónico desde Londres. No deja títere con cabeza. Machaca todos los mitos.
¿Durante cuántos años continuará bajando el precio de la vivienda en España?
Hasta 2014, como mínimo. Creo que el suelo se puede formar en 2015-2017 y desde entonces los precios permanecerán en esos niveles durante varios años mas. A partir de ese momento, es muy posible que la corrección adicional no la veamos en términos nominales sino por el efecto de la inflación.
¿Cuál es el ajuste que lleva acumulado el mercado inmobiliario español y qué bajada de precios nos queda pendiente?
Desde precios de pico de la burbuja en el mercado de la vivienda (allá por mediados de 2006) hasta ahora, los precios de los pisos ya han bajado el 42-43%. Me refiero a precio de compra-venta efectiva en el mercado de segunda mano. En el mercado de alquiler, cuyo pico fue principios de 2007, los precios ya se han corregido el 42-43%.
Hasta tocar suelo, en términos reales (teniendo en cuenta el efecto de la inflación), los precios de los pisos bajaran el 65-70% en grandes zonas urbanas tipo Gran Bilbao o Gran Barcelona y el 80-85% en zonas de playa o montaña.
A estas valoraciones objetivas ya nos vamos acercando en zonas de Madrid o del Gran Barcelona. Así en Usera, Malasaña o Parla, los precios ya han bajado el 55-60% a lo que hay que añadir el efecto inflación. En Hospitalet de Llobregat las bajadas rondan el 53-55%. Sólo es por mencionar zonas concretas, pero hay muchas más.
¿De qué manera cree que afectan a los precios inmobiliarios las nuevas provisiones exigidas por el Gobierno al sector financiero español? ¿Cree que pone un suelo a los precios? ¿O cree que profundizarán todavía más las caídas?
Ayudará a dinamizar en positivo el mercado (=bajada de precios) al animar a los bancos a bajar sus precios. El Estado ha de apretar a los bancos, pero siendo consciente de que si aprieta mucho, los puede matar. Por esta razón, las reformas que hemos visto hasta este momento, aun siendo buenas y necesarias, son pasajeras. En cuanto los bancos hayan creado las provisiones a las que se les esta obligando, vendrá otra ronda de reformas, porque hacen falta.
¿Y los recortes? Muchos analistas creen que son muy agresivos con el empleo y que ello provocará que las perspectivas del sector inmobiliario español se deterioren todavía más. ¿Cuál es su opinión?
100% de acuerdo: se está apretando mucho (algo indispensable), pero tal vez se esté ahogando. El Gobierno ya lo sabe: la tasa de paro (EPA) llegará al 26-27% en 2012 con las consecuencias que de ello se derivan para el mercado inmobiliario y la bajada de precios más acusada a lo que esto dará lugar.
¿Cuáles son los factores que a su juicio han provocado que la crisis inmobiliaria española dure tanto -son cerca de cinco años ya-?
La voluntad del Estado de que los bancos/cajas no quebraran. Lo que vivimos ahora no es la crisis: la crisis se dio en 1998-2006 cuando los Estados facilitaron a través de sus distintos reguladores (en España en Banco de España) la creación de burbujas inmobiliarias que les venía de perlas. Los Estados se llevaban una parte del precio de venta de los pisos a través de los impuestos con lo que podían financiar una estructura cada día mayor.
España esta situación de "impass" no aguanta mas y las reformas que ha llevado a cabo el Gobierno harán que salgan más pisos al mercado más baratos: ahora se trata sólo de esperar.
¿Se ha acabado el mercado inmobiliario como alternativa de inversión para siempre?
No. Dependerá de las rentabilidades. La rentabilidad por alquiler anual en una zona gran urbe tipo Gran Bilbao, Gran Madrid, ha de estar en el 5% (teniendo en cuenta todos los gastos de transacción); en las zonas de playa y montaña del 10-12% anual. En un momento de corrección profunda como el actual, la gente piensa que ahora, sea ahora 2006, 2007, ...2012 es el momento adecuado para invertir en el ladrillo. Pero comprarse ahora un piso es la forma mas efectiva de destruir un capital. El comprador avispado espera a que los precios continúen bajando, un proceso que es imparable.
Incluso obteniendo las rentabilidades a las que acabo de hacer referencia, no compraría nada ahora: lo que parece hoy un chollo será considerado muy caro mañana y, además, a precios que obtenga hoy tendré mucha más oferta mañana, es cuestión de esperar. El escenario deflacionista en nuestro país es irremediable.

Standard & Poor's rebaja la calificación a 11 entidades financieras españolas Entre las entidades figuran BBVA y Santander

La agencia de medición de riesgos Standard & Poor's ha bajado la calificación de 11 entidades financieras españolas después de que el pasado jueves ya rebajara dos escalones la deuda soberana españolapor las dificultades para cerrar la reestructuración del sector bancario en España.
En un comunicado, S&P rebaja la calificación a Santander, Banesto, Santander Consumer, BBVA, Banco Sabadell, Ibercaja, Kutxabank, Banca Cívica, Bankinter, Barclays y la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA).
Asimismo, ha situado en perspectiva negativa la calificación que otorga a Caixabank, Bankia y el Banco Popular.
S&P argumenta que los motivos aducidos para rebajar la deuda soberana española -el deterioro de la trayectoria del déficit presupuestario del país y el aumento de las probabilidades de que el Gobierno necesite proveer de ayudas fiscales al sector bancario- afectarán negativamente a las cuentas de los bancos.
No obstante, la calificación de las entidades españolas se mantiene en niveles aceptables, con moderada sensibilidad a entornos adversos y aún lejos de los denominados "bonos basura".
La deuda a largo y corto plazo de Santander y de Banesto queda en A-/A2 desde el anterior A+/a-1, y la de Santander Consumer, en BBB+/A-2. La de BBVA queda fijada en BBB+/A-2desde A/A-1, en tanto que la de Sabadell se sitúa en BB+/B desde BBB-/A-3.
Ibercaja, Kutxabank y Bankinter quedan situadas en BBB-/A3, al igual que la CECA, mientras que Banca Cívica se sitúa en BB+/B y Barclays en BBB+/A-2.
Aparte de la rebaja aplicada a estas once entidades, S&P mantiene sin cambios la nota de Caixabank, Bankia y el Banco Popular, aunque les otorga perspectiva negativa para una posible rebaja.

Hacia los seis millones de parados El Gobierno calcula que el desempleo no bajará al 24,2% hasta 2013, al 23,4% en 2014 y al 22,3% en 2015

La economía española sigue siendo una máquina de destrucción de empleo. El número de personas sin trabajo supera los 5,5 millones, hasta los 5.639.500, y son ya 1.728.400 las familias que tienen a todos sus miembros en paro, según los datos de la Encuesta de Población Activa publicada el pasado viernes por el INE.
Y es que, aunque el tiempo todo lo cura, en esta ocasión no ha sido suficiente para frenar la sangría. En el tercer trimestre de 2007, cuando la crisis «subprime» acababa de asolar los mercados financieros, había en España 20,5 millones de empleos. Tres años después, se han destruido tres millones, un 15% de todos los puestos de trabajo existentes.
Esta destrucción de empleo ha sido especialmente intensa a lo largo de los últimos trimestres, y este último, con 374.300 empleos destruidos, en torno al 2% de todos los empleos del país, se ha situado como el tercer peor de la crisis.
Las perspectivas de cara a los próximos trimestres no son halagüeñas. El INE ha confirmado este lunes la vuelta a la recesión con una caída del 0,3% en el primer trimestre el Gobierno ha dado luz verde a un duro ajuste presupuestario. Así, el número de voces que apuestan por que se romperá la barrera psicológica de los seis millones ha ido en aumento.

¿Una tasa de paro del 25%?

La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's, que la semana pasada rebajó la nota de la deuda española dos escalones hasta «BBB+», pronostica que la tasa de paro alcanzará el 25% y en 2013 escalará otro medio punto. Es decir, un número de personas desempleadas superior a la escalofriante cifra de los 6.000.000.
El Gobierno tampoco tiene previsiones optimistas. El ministro de Economía, Luis de Guindos, presentó en el último Consejo de Ministrosun cuadro macroeconómico bastante pesimista de cara al futuro. La economía española solo crecerá un 0,2% en 2013. Más adelante, según los datos de el Ejecutivo, el el PIB crecerá un 1,4% en 2014 y un 1,8% en 2015.
No obstante, Economía ha descartado que el paro supere la tasa del 25% y que desde ahí marque un pico máximo para empezar a caer. Así, según las cifras que baraja De Guindos el paro no bajará al 24,2% hasta 2013, al 23,4% en 2014 y al 22,3% en 2015 y, pese a la reforma laboral, la economía española no creará empleo hasta el año 2014.

sábado, 28 de abril de 2012

ECONOMÍA España, a la espera de la recompensa por las medidas de austeridad, según «The New York Times» Los mecanismos exigidos por la Unión Europea para sanear las economías han fallado en Irlanda, Portugal y Grecia. ¿Sucederá lo mismo en España?

http://www.abc.es/20120428/economia/abci-reformas-rescate-europa-201204272357.html

Republica.com - Diario de opinión e influencia – Microsoft salva a tiempo un ataque de hackers marroquíes contra Hotmail

Republica.com - Diario de opinión e influencia – Microsoft salva a tiempo un ataque de hackers marroquíes contra Hotmail

Republica.com - Diario de opinión e influencia – Microsoft salva a tiempo un ataque de hackers marroquíes contra Hotmail

Republica.com - Diario de opinión e influencia – Microsoft salva a tiempo un ataque de hackers marroquíes contra Hotmail

Republica.com - Diario de opinión e influencia – Standard & Poor’s rebaja en dos escalones el rating de España

Republica.com - Diario de opinión e influencia – Standard & Poor’s rebaja en dos escalones el rating de España

Republica.com - Diario de opinión e influencia – IVA, paro, ETA y el pánico oculto de Rajoy

Republica.com - Diario de opinión e influencia – IVA, paro, ETA y el pánico oculto de Rajoy

Republica.com - Diario de opinión e influencia – El paro subió en 365.900 personas en el primer trimestre y supera el 24%

Republica.com - Diario de opinión e influencia – El paro subió en 365.900 personas en el primer trimestre y supera el 24%

El sector público no está haciendo los deberes Las empresas y las familias gastan menos de lo que ingresan. El Estado sigue despilfarrando los recursos de la sociedad. ● El Gobierno subirá en 2013 el IVA y los impuestos especiales ● La deuda pública supone una carga de 15.574 euros para cada ciudadano ● España, a la cabeza de los países con los impuestos más altos

A lo largo de toda la primera década del siglo XXI los saldos de tesorería del sector privado estaban más apalancados que los del público; las empresas y las familias gastaban más de lo que ingresaban y se endeudaron de sobremanera. El Estado actuó de la misma forma, aunque, durante tres años (2005, 2006 y 2007) logró el superavit presupuestario.
No obstante, la crisis financiera ha obligado a ajustar las cuentas y estos deberes sólo los ha cumplido una parte de los agentes económicos. El sector privado, es decir, empresas y trabajadores, han adaptado sus niveles de gasto y de ingresos a las nuevas circunstancias. Con mucho esfuerzo se han apretado el cinturon, justo al contrario que el Estado. 
Capacidad-Necesidad de financiación total. Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda.

Durante el 2011, mientras los agentes privados registraron una capacidad de financiación del 4,5%, lo que quiere decir, que ahorraron para saldar sus deudas, el Estado cerró el ejercicio con un 8,51% de déficit. El sector público gastó 91.344 millones de euros más de lo que ingresó. Esto para una familia o una empresa supondría la quiebra, sin embargo, el Fisco se puede permitir tener facturas impagadas, incrementar sus deudas o subir los impuestos. 
De hecho, así ha procedido. La deuda pública en circulación roza ya el 0,70% del PIB, lo que supone15.574 euros que debe cada ciudadano a sus acreedores. Respecto a las facturas sin pagar, aún no están contabilizadas pero cuando afloren, supondrán miles de millones de euros que se abonarán con cargo a más endeudamiento. Y sobre los impuestos, el Gobierno ya ha subido el IRPF, Sociedades y el IBI, y prevé subir en 2013 el IVA y algunos impuestos especiales. Con todos los incrementos tributarios pretende recaudar un total de 20.000 millones de euros adicionales a los agentes privados, lo que quiere decir que se tendrán que ajustar aún más para seguir manteniendo el despilfarro de un Estado que no está por la labor de hacer los deberes.
La duda final es: ¿acabará el sector privado ahogado por el público? 

HACIA EL UMBRAL DE LOS SEIS MILLONES Un tercio de España registra una tasa de desempleo superior al 30% España registra 5.639.500 parados hasta marzo, récord absoluto, y una tasa del 24,4%, a una décima del máximo registrado en la etapa democrática.

M. LLAMAS 2012-04-27
El drama del desempleo sigue su curso. Según la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al primer trimestre del año, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), España cuenta ya con un total de 5.639.500 parados, un nuevo récord absoluto en la historia del país. En concreto, el paro subió en 365.900 personas respecto al cuarto trimestre de 2011 (+6,9%) y en 729.400 desde el primer trimestre del pasado año (+14,8%).
De este modo, la tasa de paro se sitúa ya en el 24,44%, 1,6 puntos más que el trimestre anterior y 2,54 más que hace un año. Se trata de la tasa más alta de la serie histórica comparable, que arranca en 2001, pero remontándose más atrás -utilizando series no comparables- se sitúa ya casi al mismo nivel que en el primer trimestre de 1994 (24,55%, su valor más alto desde 1976), récord de toda la era democrática.
En total, la economía española ha registrado un aumento de 3,78 millones de desempleados en el último lustro, mientras que la tasa de paro se ha multiplicado por tres, al pasar del 8,4% en el primer trimestre de 2007 hasta el 24,4% actual. Esto significa que España ha sumado una media de más de750.000 desempleados al año desde que estalló la crisis. De mantenerse este ritmo, el paro superará el umbral de los seis millones en 2012.
Por nacionalidad
Desagregando los datos de desempleo por nacionalidades, el paro de los españoles aumentó hasta marzo en 298.500 personas (+7,4%), en tanto que los extranjeros en situación de desempleo subieron en 67.400 personas (+5,5%). De esta forma, ocho de cada diez personas que se quedaron en desempleo en el primer trimestre eran españoles, situándose su tasa de paro en el 22,21%, un punto y medio por encima de la del trimestre precedente, mientras que la de los extranjeros escaló 2,1 puntos, hasta el 36,95%.
Por sectores
Por sectores, el desempleo aumentó en el primer trimestre en todos ellos, principalmente en los servicios, con 147.900 parados más (+9,2%), seguido de los parados de larga duración (más de un año en desempleo), con 66.200 parados más (+2,8%), y de la agricultura, que sumó 59.700 parados, experimentando el mayor repunte porcentual de todos los sectores (+28,4%). Por su parte, la industria elevó su cifra de parados en 49.800 personas (+20,1%), la construcción en 29.500 (+6,5%), y el colectivo de los que buscan su primer empleo en 12.800 desempleados (+2,9%).
En el último año, los sectores donde más se ha incrementado el desempleo en términos cuantitativos son el colectivo de parados de larga duración, con 276.100 parados más (+13,09%), y los servicios, con244.600 nuevos desempleados (+16,2%).  
Por territorios
A nivel autonómico y provincial los datos son, si cabe, más desoladores. Así, más del 40% del territorio nacional cuenta con un paro superior al 25% y, en concreto, una cuarta parte supera ya el umbral del 30%. El ranking de autonomías con mayor desempleo es el siguiente: Ceuta (35,5%), Andalucía (33,2%), Canarias (32,3%) y Extremadura (32%). Por el contrario, las regiones con menor paro son País Vasco (13,5%), Navarra (16,3%), Aragón (18,4%), Cantabria (18,6%) y Madrid (18,6%).
Asimismo, 14 provincias (el 27% del total) registran un paro superior al 30%. Cádiz (36,4%) encabeza este ranking, seguido de la ciudad autónoma de Ceuta (35,5%), Almería ( (35,3%), Málaga (34,6%) y Huelva (34,5%).
Es decir, un tercio del territorio nacional supera ya la barrera del 30%, y de mantenerse esta tendencia casi la mitad de las autonomías avanzan hacia este umbral en 2012.
En el primer trimestre del año, el desempleo aumentó en las 17 comunidades autónomas españolas. El mayor incremento correspondió a Andalucía, con 81.100 parados más, seguida de Cataluña (61.500 parados más) y Comunidad Valenciana (40.100 desempleados más). Los menores incrementos correspondieron a Murcia y La Rioja, con 1.300 y 1.800 parados más, respectivamente.
La ocupación desciende a niveles de 2003
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de ocupados alcanzó la cifra de 17.433.200 personas hasta el pasado marzo, su nivel más bajo desde el tercer trimestre de 2003. La crisis destruyó 374.300 puestos de trabajo (-2,1%) respecto al último trimestre de 2011, mientras que a nivel interanual la desaparición de puestos de trabajo alcanzó los 718.500 (-3,9%).
En términos cuantitativos, la destrucción de empleo afectó más a los españoles que a los extranjeros. De hecho, dos de cada tres empleos perdidos entre enero y marzo estaban ocupados por españoles. En concreto, los extranjeros redujeron su ocupación en 87.300 personas (-3,8%), frente a los 287.000 empleos que perdieron los trabajadores nacionales (-1,8%).
La destrucción laboral afectó a todos los sectores, con los servicios a la cabeza, donde se perdieron 184.800 ocupados hasta marzo (-1,4%). El 'ladrillo', por su parte, destruyó 90.200 puestos de trabajo (-7%), mientras que la industria perdió 67.000 ocupaciones (-2,6%) y la agricultura vio desaparecer 32.300 empleos (-4%).
La ocupación cayó en 16 de las 17 comunidades autónomas. Se salvó únicamente Madrid, que creó 15.900 empleos. Las regiones donde más puestos de trabajo se destruyeron entre y marzo fueron Andalucía (-70.800) y Cataluña (-66.900).
Mayor destrucción de empleo que en la crisis de los 80
Analizado en perspectiva, la destrucción laboral que está imprimiendo la actual crisis no tiene parangón. Así, tal y como muestran los economistas de Fedea, de los 20,5 millones de empleos que había en España en el tercer trimestre del 2007, ya han desaparecido 3 millones, lo cual supone una pérdida del 15% de los puestos de trabajo existentes en 23 trimestres, comparada con el 14% destruidos en los 10 años de pérdida de empleo de la crisis que comenzó en 1976.
El primer trimestre de 2012, con 377.000 empleos destruidos (el 2,1% del total) ha sido el quinto peor de la democracia, y el tercer peor de esta crisis.
Todo el empleo destruido en el primer trimestre fue a tiempo completo (-421.800), un 2,7% menos, frente al aumento de 47.500 empleos a tiempo parcial (+1,9%). Por otro lado, el número de asalariados disminuyó en 418.000 personas (-2,8%) en el primer trimestre, de los que 279.600 tenían contrato temporal (-7,5%) y 138.400 tenían contrato indefinido (-1,2%), situándose la tasa de temporalidad en el 23,76%, cifra 1,2 puntos por debajo de la del trimestre anterior. Los trabajadores por cuenta propia subieron en 46.300 personas (+1,5%), lo que situó el número total de empleados por cuenta propia en 3.014.900 personas.
Por último, el número de activos se redujo en 8.400 personas hasta marzo (-0,04%), con lo que la población activa quedó constituida por 23.072.800 personas y la tasa de actividad se mantuvo estable respecto al trimestre anterior, al situarse en el 59,94%. En el último año, el volumen de activos ha aumentado en 10.900 personas, un 0,05%.

El paro golpeará a medio millón de familias en lo que queda de año La nueva oleada de destrucción de empleo iniciada el año pasado no amaina. Amenaza con llevar el paro por encima del 26% a final de año

JUAN CARLOS BARBA 2012-04-28
Salvo milagro poco probable el paro llegará a los temidos 6 millones a finales de este mismo año. Ya son varios los analistas que han apuntado insistentes en esa cifra, pero ¿por qué? Las cifras de los últimos tres trimestres muestran un cambio en la tendencia vista desde 2010 que resulta sumamente preocupante. Esto es lo que se ve en la siguiente tabla, en que se muestran los incrementos respecto al trimestre anterior del desempleo desestacionalizado, es decir, descontando las oscilaciones propias del empleo a lo largo del año. Podemos ver que el desempleo siguió aumentando con fuerza hasta el II Trimestre de 2010, momento en que empezó a incrementarse con mucha más lentitud. Sin embargo, a partir de mediados de 2011 el paro vuelve a subir bruscamente, en el entorno de los 200.000 parados por mes. El último trimestre ha registrado una ligera desaceleración en el ritmo de destrucción de empleo, en todo caso muy poco significativa.
(Pincha en la imagen para ampliar)
(Pincha en la imagen para ampliar)
Dado que el empleo es un indicador retrasado y que el desplome en los indicadores de servicios e industria no da signos de estar atenuándose, no cabe esperar en modo alguno que el empleo mejore en los próximos meses. Por ello, se pueden hacer proyecciones de desempleo hasta final de año. Algo que podemos ver en el siguiente cuadro: unas previsiones mucho peores que las manejadas por el Gobierno.
(Pincha en la imagen para ampliar)
Por sectores podemos ver cuál ha sido la caída en el empleo desde el inicio de la crisis. La construcción ha sufrido un auténtico colapso, que ya supera de largo la mitad del empleo previo a la crisis. Sigue cayendo de forma alarmante y en el último año han desaparecido más de 300.000 empleos en el sector. Se puede estimar, en función de los datos de consumo de cemento, altamente correlacionados con el empleo en el sector, que el ajuste del empleo está aún muy lejos de terminar y que posiblemente desaparezcan aún entre 400.000 y 500.000 empleos más sólo en este sector, aunque sólo una parte lo hará este año.
 
La industria ha sufrido también una debacle, habiendo desaparecido uno de cada cuatro empleos. La estabilización vista en 2010 y la primera mitad de 2011 ha tocado a su fin junto con el nuevo descenso de la actividad industrial vista en el IPI aunque, como es habitual en el empleo, con un trimestre de retraso. Dado que no es probable una próxima recuperación de la industria, podemos esperar que el sector destruya unos 100.000 empleos más en lo que queda de año.
La agricultura es el sector que mejor se ha comportado este año, ya que la destrucción de empleo ha sido insignificante. Sin embargo desde que empezó la crisis ha destruido más del 10% del empleo.
 
Los servicios es el sector cuya evolución ha sido más preocupante durante este año. De forma bastante extraña, y aunque los índices de comercio y servicios se hundieron durante 2008-2009, el empleo en el sector sólo cayó el 2%. El último año, sin embargo, hemos visto que con caídas mucho menores de los índices (aproximadamente un 4% a precios constantes), el empleo ha descendido un 2,4%, más que durante la peor fase de la crisis. De hecho en los últimos tres trimestres el empleo en los servicios ha descendido en 543.000 personas.
(Pincha en la imagen para ampliar)
La evolución del empleo sigue siendo una auténtica tragedia social para España. Se han alcanzado los mayores niveles de nuestra Historia, superando incluso los niveles de la crisis de 1991-1994 a pesar de que ahora la metodología es más favorable. El paro es especialmente elevado entre los jóvenes de menos de 25 años (52,01%) y entre los de 16 y 19 años alcanza un increíble 71,45%. Para la franja intermedia de edad (25 a 54) está en el 23,03% y entre los mayores de 55 años se sitúa en el 16,49%. También es especialmente elevado entre los extranjeros, alcanzando casi el 38%.
 
Cuando ya estamos en el quinto año de esta dramática crisis, que muchos ya califican abiertamente de depresión, cada vez un mayor número de personas queda excluida del mercado laboral y muchas veces con pocas posibilidades de encontrar empleo. Esto aumenta cada día los riesgos de fuerte inestabilidad social, dada la manifiesta incapacidad de los sucesivos gobiernos para gestionar la crisis.

jueves, 26 de abril de 2012

Artículo en la BBC 'Pain in Spain': dolor en España

¿Qué ha salido mal en España? Con esta pregunta la BBC analiza en un artículo, titulado 'Pain in Spain' (Dolor en España) e ilustrado con la imagen de una vaca, la situación económica que vive "la quinta economía del mundo".
La cadena británica se refiere a los austeros presupuestos aprobados por el Gobierno, a las presiones de la Comisión Europea y el temor a un posible rescate, pese a que la Unión Europea no podría hacer frente a éste por el tamaño del país.
Con todo ello, el artículo explica que la situación de España "ilustra el hecho de que los problemas de la zona euro son más profundos que un problema de endeudamiento excesivo de gobiernos indisciplinados".
"Cuando España entró en el euro, las tasas de interés cayeron a los niveles mucho más bajos que Alemania y mientras que el Gobierno español resistió la tentación de los préstamos baratos, los españoles no lo hicieron", asegura el artículo.
Así, se refiere a las épocas de bonanza, "sostenidas por la burbuja inmobiliaria", que explotaron cuando el lo hizo el sector inmobiliario y con él el sector de la construcción.
Pero, ¿cuál es el estado de la economía española? Un regreso a la recesión, la tasa de desempleo más alta de Europa y un objetivo de déficit son algunas de las reseñas que utiliza la cadena para describir la mala situación por la que pasa la economía de España.
Con ello, repasa también la situación política. La victoria del PP, que relaciona con la crisis económica, ha traído una batería de reformas como la laboral que "hace más barato y más fácil el despido", según la BBC.
Recoge las declaraciones del Ejecutivo de Mariano Rajoy en las que defiende la batería de reformas para crear "un sistema más flexible para las empresas y los trabajadores, en un país con una economía estancada que necesita generar empleo".
El artículo finaliza con una de las frases del presidente del Gobierno: "El mayor error sería no hacer nada".